1000 resultados para Talleres educacionales
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de talleres de padres que funcionan una vez por semana fuera de las aulas, asesorados por una educadora y coordinados por el equipo educativo. Se organiza un taller de teatro, de juguetes y de ambientación. Los objetivos son facilitar el acercamiento entre familia y escuela; experimentar con diversas técnicas de expresión; entender la finalidad del cuento, poesía y canciones como transmisores de valores y recursos educativos; desarrollar diferentes tipos de lenguajes, la imaginación, la creatividad y la fantasía; e iniciar a los niños en las diferentes manifestaciones culturales y en la diversidad. Las actividades son el teatro de guiñol; teatro de sombras de los cuentos Las tres hormigas, Nadarín, y El topo; técnicas audiovisuales con proyector, retroproyector y audiomusical, con fotografías de las ilustraciones de los cuentos; dibujos con acuarela en acetatos para las diapositivas y transparencias de los cuentos y montaje musical; elaboración de juguetes y realización de bolsilleros para guardar los cuentos del préstamo de fin de semana; recogida y clasificación de material desecho; y reflexión sobre los tipos de valores que se quieren transmitir a través de reuniones. La evaluación es trimestral y la realizan las familias, los niños y los profesores. Se elaboran materiales para los niños, como cuentos en papel y transparencias, montaje sonoro y musical de los cuentos, juguetes para los niños, y adornos para las fiestas. También se elaboran materiales para la escuela, como un texto con criterios de aseo e higiene, revisión de la entrevista inicial, informes de evaluación trimestral, y un vídeo sobre la implicación de las familias en el taller, que se incluyen como anexos..
Resumo:
El proyecto consiste en estimular a los niños para avanzar en la exploración, experimentación y en el establecimiento de relaciones entre los distintos modos de expresión. Los objetivos son conocer y utilizar diferentes técnicas plásticas; adquirir la coordinación, el control y las destrezas motrices implicadas en la realización de las técnicas plásticas; fomentar el trabajo en grupo; mostrar una actitud positiva ante las propias producciones y las de los demás; adquirir y afianzar los hábitos relacionados con el cuidado del material, limpieza en el trabajo y recogida de los materiales e instrumentos. La metodología se basa en la observación directa y la manipulación de los elementos del entorno y al desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas, siempre teniendo en cuenta la edad del alumno. Las actividades son el trabajo con pasta de papel, marcos de fotos, expresión corporal, caucho, decoración de cuadros, fabricación de tarjetas, figuras con pompones de lana, montaje de figuras, petit point, taller de arte egipcio composiciones fotográficas, falsas vidrieras y cuadros en tres dimensiones. La evaluación valora la consecución de los objetivos planteados además de valores referidos a la coeducación, tales como la igualdad, el respeto y la colaboración.
Resumo:
Contiene: los anexos a la memoria pedagógica
Resumo:
Contiene: anexo con el programa de cada taller .- 1 disquete con el proyecto de innovación
Resumo:
Proyecto que intenta evitar el fracaso escolar y personal en los alumnos del ciclo superior de EGB con el desarrollo de enseñanzas preprofesionales adecuadas, a través de talleres. Los objetivos son: conseguir una enseñanza más equilibrada entre conocimientos teóricos y habilidades prácticas; paliar con actividades preprofesionales las dificultades que determinados alumnos tienen en los aprendizajes de las enseñanzas convencionales; y disminuir el fracaso escolar. Los talleres propuestos son los de electricidad, encuadernación y madera. La evaluación prevista consiste en una valoración de los trabajos de los alumnos, una variación en los resultados académicos y la opinión de los tutores sobre el grado de interés. Algunos problemas en el equipo de profesores que realizó el proyecto impidió llevarlo a la práctica, aunque se compró material para la instalación de los talleres para el próximo curso.
Resumo:
Incluye el material elaborado para los talleres, los modelos de los cuestionarios utilizados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Proyecto de organización y creación de dos talleres (Música e Imagen). Los objetivos son: adquirir un lenguaje diferente; disfrutar con la interpretación propia y la de otros; coordinar las propias acciones con el grupo; y desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de creación. Las actividades en los talleres se han centrado en: aprendizaje del manejo de una cámara de vídeo y de fotografía; grabaciones en vídeo de las actividades organizadas en el centro; aprendizaje de las técnicas de distintos instrumentos de viento y percusión; elaboración y ejecución de composiciones sencillas; ejecución de danzas y coreografías para temas musicales; y ejercicios de respiración y colocación de la voz. Al tratarse de una actividad extraescolar no incluida en el currículo, no se evalúa a los alumnos sino la experiencia, cuyos reultados han sido muy positivos al aumentar el grado de interés del alumnado por el mundo artístico.
Resumo:
Plantea un trabajo en equipo realizado en cinco talleres (cocina, estampación, telares, costura y arcilla) donde los niños reciben una educación individualizada y globalizada. El objetivo principal del proyecto es lograr un programa de educación para la convivencia en la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se aplica a los niveles de Educación Infantil, Primaria primer ciclo y EGB, con la participación de todos los profesores de esos niveles. La evaluación es continua, mediante la observación directa del trabajo del alumno y la valoración del esfuerzo y la creatividad de los niños..
Resumo:
Proyecto de creación y organización de cuatro talleres de actividades artísticas (música, tapices, dibujo y teatro) dentro del área de Plástica en EGB. Los objetivos generales son: abordar de modo activo y variado la enseñanza artística; fomentar la socialización entre los alumnos; utilizar las manos y la inteligencia de forma simultánea; y dar la oportunidad a que los alumnos expresen su creatividad. En los talleres se les enseña las técnicas específicas de cada actividad: canto, bailes populares, diseño de dibujos para tapices, etc. No aparece planteado en el proyecto ni en la memoria ningun tipo de evaluación.
Resumo:
Proyecto realizado en un centro de integración que propone la creación de talleres de expresión artística como medio de comunicación y expresión creativa, al mismo tiempo que facilitan una atención individualizada al alumno con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: dominar procesos manipulativos; desarrollar la coordinación oculo-manual; reconocer y representar formas en el espacio; conocer y practicar técnicas de expresión y creación artesanal; y potenciar la participación e intercambio de los alumnos en el grupo. La experiencia consiste en la creación de diferentes talleres en los que se realizan las siguientes actividades: ejercicios de manipulación, cerámica por presión, cerámica con placas y esculturas de figuras sencillas, pendientes, pulseras, máscaras, estuches, carpetas, etc.; y cestos de varios tamaños como costureros, paneras, fruteros, etc. La evaluación se realiza mediante el estudio y análisis de las producciones y una ficha de registro de observación.
Resumo:
La experiencia realizada por el SOEV de Getafe tiene como objetivo fundamental la elaboración de un programa para la puesta en marcha de talleres profesionales y ocupacionales que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos (adquisición de destrezas básicas), y que les permita tener un conocimiento claro de las diferentes opciones para el futuro. Para la elaboración de dicho programa se realiza como punto de partida un análisis previo al estudio en el que se diseña el perfil de los candidatos a este tipo de programas, se definen los recursos didácticos y metodológicos necesarios y se estudia los procesos de incorporación al mundo social y laboral. Posteriormente se inicia la investigación en sí misma que consta de las siguientes fases: una primera fase de recogida de información (creación de fichas o protocolos para recabar información sobre centros escolares, profesores, asociaciones de padres e instituciones); una segunda fase de análisis, interpretación y validación de la información; y una tercera fase en la que se inicia el proceso de información. Se propone una evaluación continua que permita revisar en cualquier momento el desarrollo de la experiencia para efectuar asi las correcciones oportunas.
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
La creación de talleres permanentes estructurados en rincones de trabajo es utilizada en el segundo ciclo de Educación Infantil para llevar a cabo un cambio en la metodología de trabajo. Los objetivos son: lograr una mejor distribución de espacios, aprovechar al máximo los recursos materiales, fomentar la socialización y favorecer el aprendizaje global. En la valoración de la experiencia se destacan positivamente el trabajo en equipo y el alto grado de compenetración del profesorado, pero se puntualiza que el cambio de metodología conlleva un mayor consumo de tiempo en tareas de programación y organización de los materiales..
Resumo:
Se propone crear varios talleres en el área de plástica para aplicar nuevas formas de organización y nuevos planteamientos de trabajo que mejoren y hagan más rentable el esfuerzo realizado en los mismos. Los objetivos son: favorecer la comunicación y la convivencia entre los alumnos; conocer y experimentar técnicas y formas de expresión plástica; potenciar la sociabilidad, la autonomía y el trabajo en equipo; elaborar propuestas didácticas que puedan ampliarse a otras áreas; y superar tópicos que discriminen sexualmente. La experiencia se desarrolla en grupos reducidos de alumnos de diferentes clases y cursos que eligen libremente el trabajo de taller que desean realizar, estableciéndose un sistema rotativo. Los talleres creados son: taller de modelado que incluye los de barro, material de desecho, cartón fallero y escayola; taller de textiles que se divide en costura y telares; taller de pintura y taller de música. Al final de curso se organiza una exposición de los trabajos realizados por los alumnos. La experiencia se valora como positiva al permitir la estructura de talleres una gran variedad de actividades y, la convivencia y el trabajo en equipo..
Resumo:
La experiencia, mediante la incorporación de talleres de expresión plástica al proyecto curricular, propone dos objetivos prioritarios: potenciar los talleres como elementos fundamentales para el desarrollo de la personalidad y dar respuesta, como centro de integración, a las necesidades educativas especiales de parte del alumnado, al favorecer actividades manipulativas y de comunicación. Para la consecución de estos objetivos se crean diferentes talleres (cartón y papel, semillas, dramatización, diaporamas, periódico, etc.) en los que se trabajan materiales y técnicas que de otra forma (gran grupo-clase) no se podrían utilizar. Así, se realizan actividades centradas en la observación, manipulación, creatividad y prácticas de técnicas específicas según cada taller, facilitándose un aprendizaje eficaz. La valoración, realizada mediante fichas de control y seguimiento, se considera muy positiva al lograrse con esta experiencia una interrelación entre grupos y etapas y una gran motivación en el alumnado. En la memoria se incluyen valoraciones independientes por talleres.