1000 resultados para Sistema cultural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Em 2011 residiam em Portugal 394.496 cidadãos estrangeiros, 3.7% do total da população do país.A partir de 2008, diminuiu o número global de imigrantes mas aumentou o número de estrangeiros altamente qualificados. Em 2013/2014 cerca de 9% do total dos estudantes do ensino superior em Portugal eram estrangeiros. Alguns estudos empíricos revelam que os estudantes universitários internacionais apresentam vulnerabilidades específicas. Estudos sobre processos de transição em saúde focando este grupo são escassos ou inexistentes em Portugal. Objectivos: Identificar os factores de vulnerabilidade em saúde, através da análise de experiências vivenciais de integração, inclusão ou exclusão de estudantes estrangeiros no ensino superior em Coimbra; Compreender de que forma a pertença a um grupo de expressão minoritária influencia a integração na vida académica; Identificar factores de inclusão e de exclusão, com vista à prestação de cuidados de enfermagem sensíveis e culturalmente congruentes. Metodologia: Foi realizada uma revisão de literatura sobre o tema e analisada informação estatística sobre fluxos migratórios recentes em Portugal. O estudo exploratório, de natureza qualitativa, incluiu uma amostra de conveniência constituída por 8 estudantes estrangeiros inscritos no ensino superior em Coimbra no ano lectivo 2015-2016. Para proceder à recolha de dados, cada estudante participou numa entrevista semiestruturada durante cerca de 30 minutos, realizada em inglês e português que foi gravada em áudio e posteriormente transcrita e analisada de acordo com a metodologia análise de conteúdo. Resultados: A amostra foi constituída por 8 participantes, 3 do sexo feminino e 5 do sexo masculino, com idadesentre 20 e 39 anos. As nacionalidades, representativas de alguns dos principais grupos de estudantes do ES emPortugal foram: países da união europeia (Bélgica, Grécia, Itália, Polónia e Suíça), EUA, Brasil e China. Foram identificados 4 temas comuns, com impacto nos processos de integração, que influenciam a saúde e bem-estar:diferenças culturais relativas a valores estruturais e as formas de sociabilidade; religião; barreira linguística;experiências concretas de exclusão. A maioria dos inquiridos reportou alterações nos padrões de consumo de álcool relacionado com a cultura permissiva de consumo em Portugal no meio académico. A experiência de serestudante internacional em Coimbra foi considerada positiva, permitindo um forte contacto com outras culturas e vivências pessoais de liberdade e autonomia. Os estudantes em contacto com o sistema nacional de saúde, relataram diferentes concepções culturais sobre cuidados de saúde e valores dos profissionais de saúde. Conclusões: Os achados do estudo vão de encontro a estudos empíricos que revelam a importância de factores como as barreiras linguísticas e culturais, a perda de apoio social e dificuldades de integração académica nos estudantes internacionais do ensino superior. A existência de aulas e unidades curriculares em Inglês é facilitadora da integração. O suporte entre estudantes nas mesmas circunstâncias, embora de nacionalidades e culturas diferentes é um factor positivo de integração. Estes dados podem proporcionar indicadores relevantes para as necessidades específicas de promoção de saúde deste grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atendendo ao lugar que atualmente a Língua Portuguesa (LP) ocupa no Mundo e ao crescente interesse da sua aprendizagem, é importante pugnar por uma consciencialização mais efetiva desta realidade junto dos alunos das nossas instituições de Ensino Básico e Secundário. A LP apresenta atualmente todas as condições para ser uma das protagonistas na economia mundial (Reto,2012). A explosão demográfica sentida em alguns dos países lusófonos, bem como o crescimento económico de outros tornam a LP a “nova linguagem do poder e do comércio”, tal como a designou Steve Bloomfield da revista Monocle Magazine, 57 (6), no artigo "A nova linguagem do poder e do comércio", em outubro de 2012. Se acrescentarmos que os seus falantes se encontram espalhados pelo planeta, adicionamos mais uma vantagem competitiva desta língua. Nesta perspetiva, realizou-se um estudo numa turma de Português do 10º ano do Ensino Secundário, Curso Profissional de Técnico de Comércio, numa escola em Aveiro, com uma amostra de quinze alunos. Para tal, na senda de uma coerência interna da investigação (Quivy e Campenhoudt, 2013), partimos dos objetivos, quer de natureza investigativa (Analisar os conhecimentos dos alunos sobre a realidade da lusofonia), quer de índole pedagógico-didática (Refletir e aprofundar conhecimentos sobre a diversidade linguística da LP e a importância destes conhecimentos na aprendizagem desta língua; Promover a valorização da diversidade linguística da LP). Os objetivos específicos do estudo empírico desta investigação passaram pela análise e pelo diagnóstico dos conhecimentos globais dos alunos sobre a realidade da lusofonia e ainda pelo (re)conhecimento das suas representações sobre o valor e o peso de importância da LP no contexto global das restantes línguas de conhecer as representações dos alunos sobre a LP, sobre as suas potencialidades e sobre a importância da lusofonia para a afirmação do valor desta língua. Os resultados obtidos apontam para um desconhecimento das línguas do mundo e do lugar ocupado pela LP nesse contexto. Para além disso, estes estudantes revelam uma visão eurocêntrica da LP, negligenciando as restantes variedades geográficas e culturais. Também relativamente ao ensino da língua, em termos pessoais atribuem-lhe algum reconhecimento, embora este seja mais evidente no domínio profissional. Tudo isto reforça a premência de um papel ativo dos professores na militância pelo reconhecimento da notoriedade da importância da LP no mundo atual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento, Geologia (Vulcanologia), 18 de Julho 2013, Universidade dos Açores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Silvia, oriente del Cauca, se encuentra el Pueblo Ancestral Ambal?, con una historia de m?s de 450 a?os, que transcurre entre el despojo de su territorio ocasionado por la invasi?n y conquista europea, pasando por el pago de terraje con la colonizaci?n criolla, hasta la recuperaci?n de su identidad cultural con la reconstrucci?n del proceso organizativo y la reconstituci?n del Cabildo Ind?gena de Ambal? como autoridad pol?tica y administrativa, bajo principios de Unidad, Cultura y Autonom?a. En este proceso, la educaci?n representa un papel importante para Ambal? porque es el medio que permite conservar, practicar y revitalizar tradiciones, usos y costumbres para reafirmar su Plan de Vida. En ese sentido, la educaci?n que en el pasado sirvi? para colonizar y dominar a los ind?genas ha sido resignificada y reapropiada como una herramienta pedag?gica para la liberaci?n y la pervivencia de su cultura ancestral. De esta manera, se logra establecer la diferencia entre dos formas de ver y comprender el mundo, y por lo tanto, la educaci?n; la del gobierno nacional y la del pueblo ancestral Ambal?. Este contexto nos permite evidenciar ?otra educaci?n? que se ha construido como alternativa al sistema oficial, que surge de las voces de la diferencia y que se ha constituido como un proceso pol?tico y pedag?gico, donde el Proyecto Educativo Comunitario se plantea como una estrategia pedag?gica para recuperar la identidad y la pervivencia cultural de Ambal?, a diferencia del Proyecto Educativo Institucional que se considera como un instrumento para la normalizaci?n de los procesos de formaci?n en las instituciones educativas. De ah? la importancia del Proyecto Educativo Comunitario para fortalecer el proceso organizativo del Pueblo Ambalue?o.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este artículo son profesores investigadores que trabajan en el perfeccionamiento de la enseñanza de las diferentes asignaturas matemáticas del currículo del ingeniero mecánico. El presente trabajo presenta una investigación realizada en el tema de integral indefinida. En el mismo se pudo constatar que la secuencia de presentación de los contenidos se muestra a los estudiantes de forma fragmentada y no como un sistema único, donde se manifiesta la interrelación entre los temas que lo componen. El marco teórico de la investigación es enfoque histórico-cultural de L. S. Vigostky y en particular la teoría de la formación de las acciones mentales por etapas de Galperin y seguidores. En este trabajo se conjugan los aportes de dicha teoría al proceso de enseñanza, los aportes de Z.A. Réshetova en diferentes variantes para la estructuración sistémica de los contenidos de las asignaturas y el empleo de la tecnología educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un alto consenso al nivel mundial de que el conocimiento será el principal “factor de producción” del futuro y la fuente más importante de la competitividad de las empresas y los países. De ser así, el país que le de la espalda a esta realidad, y que no invierta decididamente en la formación y capacitación de su gente, se estará condenando a la marginación y al atraso secular. Pero invertir más en educación (lo mismo que en salud y en seguridad social) no es, por sí solo, garantía de éxito; si dicho esfuerzo no se inscribe en una senda estratégica que potencie efectivamente la productividad de los recursos empleados en la producción social, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece la “sociedad informacional” (Castells, 1996: 37-48). Además, tal como se comentó en el capítulo primero, el tema está cargado de aspectos aún difusos y controvertidos, relacionados con la marcha de la reestructuración de la economía mundial (y del capitalismo en particular) en la actual fase de transición hacia una mayor mundialización30.Pero lo cierto es que el sistema educativo costarricense enfrenta serias amenazas que impiden convertirlo en el valuarte de la transformación productiva y social del país, tal como se propuso en el capítulo previo. Desde la reforma educativa de finales del siglo XIX, pasando por la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, y hasta la democratización de la enseñanza media y universitaria a partir de los años cincuenta; la educación ha cumplido sin duda un papel preponderante en el desarrollo nacional, en su evolución cultural, en su estabilidad social y política; rasgos que se mantuvieron y incluso profundizaron durante las tres últimas décadas. Pero el impulso de la educación sobre la economía ha sido fundamentalmente, a partir de lo que podríamos llamar “el lado de la demanda”, esto es, ha favorecido la equidad y la movilidad social, y con ello, la redistribución del ingreso y del poder adquisitivo de la población que podía ascender social y económicamente mediante este mecanismo. Esto permitió la ampliación del mercado interno que a su vez favoreció la diversificación productiva

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como Arquitecto, es importante comprender el oficio como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, pues la arquitectura además de ser una estructura física, requiere ser planteada como un sistema de resolución de problemas ciudadanos. El presente trabajo de grado promueve esta necesidad de brindar servicio a la comunidad mediante la inserción de una obra nueva, desarrollando la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural Universitario enfocado desde el punto de Espacio de Interrelación Universidad - Ciudad, como un sitio estratégico de concentración estudiantil. Emplazado en una zona históricamente representativa de la ciudad de Cuenca con la intencionalidad de impulsar, difundir y consolidar las actividades culturales fomentando el uso del espacio público como plataforma integradora de relaciones sociales, generando en el individuo un mayor sentido de pertenencia, participación y apropiación, que garantice el uso y conservación del espacio urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Geomática, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intitulado de Moinhos de Água no Ardila. O património do sistema territorial, este trabalho monográfico visa o registo, estudo e interpretação de um conjunto de moinhos de água no Rio Ardila, afluente do Rio Guadiana. Com o intuito de contextualizar e compreender as componentes naturais e culturais da unidade de paisagem onde o objecto de estudo se insere desenvolveu-se um enquadramento histórico e geográfico, fazendo a leitura dos sistemas geológico, topográfico, hidrográfico, agrícola, viário e edificado. Desta forma executaram-se dois trabalhos de campo para selecção e caracterização de sete unidades e de entre estas, três foram objeto de registo gráfico e escrito pormenorizados. Confrontados com a realidade de abandono e ruína do património molinológico, esta dissertação resultou de uma investigação exaustiva com o objetivo de esta vir a ser uma base para futuros trabalhos propositivos, de modo a sensibilizar técnicos, políticos e arquitetos para a recuperação, salvaguarda e preservação do património que é parte integrante da paisagem do Alentejo; ABSTRACT : Titled Watermills in Ardila River. The heritage of the territorial system, this monograph aims to register, study and interpretate a group of water milIs in Ardila River, Guadiana River affluent. ln order to contextualize and understand the natural and cultural components of the landscape unit where the study object is inserted, it was developed a historical and geographical framework, making the reading of geological, topographical, hydrological, agricultural, road and buildings systems. ln this way they were carried out two field works for selection and characterization of seven units and between these, three were the subject of detailed written and graphic register. Faced with the reality of abandonment and ruin of molinological heritage, this work resulted from the research to a basis for future projects in order to sensitive technicians, politicians and architects for the recovery, protection and preservation of a heritage that is part of the Alentejo landscape.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente económico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los métodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricación a las líneas de producción, utilizando métodos que permitan determinar la asignación de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La inserción de El Salvador en las tendencias de globalización de la economía mundial, constituye un formidable desafío para todos los sectores productivos de la nación, en especial para la mediana y pequeña empresa, que tienen que incrementar los índices productivos y mejorar la calidad. El área de costos es considerada una de las más importantes dentro de los procesos de transformación ya que a través de éstos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basándose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigación que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Público ante las transformaciones. Conscientes de la problemática se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva técnica de costeo como lo es “Los Costos Basados en Actividades”; esta técnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC ó CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción, que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos más complejos de producción, se le asignan más costos que a los productos simples. El presente trabajo está enfocada a la aplicación del sistema de costos basado en actividades como medida de gestión en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad económica, determinan sus costos de los artículos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestión manufacturera. Además, al obtener costos más exactos de los productos individualmente, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercado. La implementación de esta herramienta de control permitirá que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada período contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigación de importancia, al abordar la problemática mencionada y que de alguna forma constituya una aportación de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contaduría Pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador la base legal como la Constitución del 2008 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), establecen la organización político administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y también de régimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislación, ejecución, fiscalización y de participación ciudadana, en donde se alcanzará y se promoverá el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripción territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de su circunscripción..... Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible...” (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayoría de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de análisis de, diagnóstico, propuesta y modelo gestión. Como base fundamental tomaremos la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el año 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial 2da edición, de ahí se propone una alternativa metodológica de articulación del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la información disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la página Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Información Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de información que contiene fichas de inventario en sus diferentes ámbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueológicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirán territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un análisis integrado con los otros componentes como es el medio físico, poblacional, económico, núcleos de población etc. Esta nueva metodología permitirá visualizar, conocer, aprender y empodéranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. También poder recuperar y rescatar aquellas que están en peligro de desaparecer, este potencial cultural será una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera más idónea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio será a través de la formulación de programas, planes y proyectos que deberán plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodológica de articulación entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantón Paltas de la provincia de Loja.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata del estudio de la Resistencia Cultural y el Clima Social de Aula en el contexto educativo. El objetivo principal de la investigación es contribuir a un mejor conocimiento del encuentro entre culturas en el ámbito escolar y estudiar las relaciones entre el Clima social de Aula y la Resistencia Cultural. En primer lugar, el concepto se define como un rasgo humano natural, bidireccional, relacionado con el sistema de control territorial. Este rasgo aparece cada vez que dos o más grupos humanos entran en contacto de alguna manera. En un cuestionario específico aplicado a los profesores de Educación Secundaria se les pregunta sobre sus actitudes hacia los alumnos inmigrantes y el clima del aula. En este cuestionario se recogen aspectos generales y escolares tanto positivos como negativos relacionados con el fenómeno de la inmigración con el fin de determinar el nivel de Resistencia Cultural para cada profesor y el Clima Social de Aula que predomina en sus clases. El análisis estadístico es amplio y toma en consideración la estructura anidada de los datos a fin de determinar los principales factores que influyen en el nivel de Resistencia Cultural como rasgo individual y el nivel de Clima Social de Aula. Cabe destacar que el país de origen del alumnado inmigrante está relacionado el nivel de Resistencia Cultural del profesorado en 10 subdimensiones, siendo la Resistencia Cultural Escolar Territorial la que presenta una mayor potencia estadística para rechazar una hipótesis nula verdadera. En cuanto a la relación de la Resistencia Cultural y el Clima Social de Aula se concluye que es media-baja, alentando a su mayor estudio en el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto es el resultado del trabajo de investigación con dos agrupaciones musicales de la ciudad de Cali, durante el 2013 y el 2015. Hace una reflexión sociológica sobre la relación entre economía y cultura, a través de las apropiaciones que hacen estos músicos de las músicas de marimba del Pacífico del sur de Colombia, para posicionarse en escenarios de industria cultural. Con una metodología cualitativa basada en la interacción, estudia las trayectorias, prácticas y discursos de estos grupos que se consolidan en las estrategias que utilizan para ingresar en estos escenarios construidos como producto de fenómenos macrosociales globales y locales que permiten la transformación de la música como una herramienta mediadora para contar la cotidianidad que estas bandas viven en su ciudad.