1000 resultados para Salida y retorno


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha el Departamento de Orientación, en el Centro de Formación Profesional Galileo (Pajarillos altos) de Valladolid, en sus tres vertientes: escolar, personal y profesional. Buscar métodos y procesos adecuados que ayuden al estudiante para que sea capaz: de resolver todos aquellos problemas que la actividad académica le plantee, de llegar a un conocimiento personal de sí mismo y del medio que le rodea y de elegir la especialidad más apropiada para él. Alumnos de primer y segundo curso de primer grado y del segundo y tercer curso de segundo grado del Instituto de Formación Profesional número uno Galileo de Valladolid. El presente trabajo se divide en seis partes diferenciadas: I. Marco teórico del Departamento de Orientación, en el cual se plantean los objetivos, recursos humanos, materiales e instituciones, actividades y metodología que se llevarán a cabo. II. Condicionantes generales en el proceso educativo, donde se analiza la realidad concreta del barrio, centro, funcionamiento y organización administrativa de éste, los adolescentes y su actividad académica. III. Conocimiento global del alumno, que se obtiene de dos maneras; colectiva e individualmente. IV. Actividades orientadoras, se realizan a través de la acción tutorial y abarcan tres campos: la orientación escolar, personal y profesional. En cada uno de ellos se desarrollan unos objetivos determinados. La orientación escolar trata de hallar las causas que provocan el fracaso de cada alumno e intenta subsanarlo. La orientación personal trata de conseguir considerables grados de integración en los alumnos y en el centro y la orientación profesional pretende ayudar a los alumnos a elegir mejor su especialidad y salida laboral. V. Recursos utilizados o a utilizar (material, asesoramiento, bibliografía). VI. Apéndices. Cuestionario general, pruebas de maduración intelectual, entrevistas, análisis de las calificaciones, opiniones de los profesores, técnicas de trabajo intelectual. Coeficientes de variación y tantos por ciento. Se pone en marcha el Departamento de Orientación en el Instituto, habiendo observado que dicho Departamento se contempla de forma vaga y ambigua en los estudios de Formación Profesional. Los planteamientos de la Ley General de Educación de 1970 se han cumplido en dichos centros solamente en parte. En muchos casos estos departamentos se han reducido a contactos con empresas, visitas técnicas, a buscar posibilidades de empleo etc. El profesor encargado cumple solamente funciones docentes y carece de preparación espefícica para desempeñar la actividad orientadora. Las características del alumnado que llega a Formación Profesional. Hacen especialmente aconsejables unos servicios de orientación empleados a fondo. A falta de estos servicios, este centro comenzó una labor que suple en pequeñas parcelas y acciones estas carencias. Para ello se estudian las características concretas del centro y del alumnado (ubicación del barrio, los índices de fracaso, las características familiares) que obligan a poner en práctica estrategias concretas de acción. Se espera que este planteamiento alejado del tradicional sirva como punto de referencia para nuevas experiencias de este tipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el período 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capítulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes países miembros del Mercado Común Europeo. El capítulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capítulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capítulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomía a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomía de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la Reforma educativa en el que se recoge la opinión de profesores de secundaria y universidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a grandes rasgos el origen de la familia, teniendo pleno conocimiento de que es un tema del que no se disponen de datos seguros, y del que cada autor ofrece su propia teoría. Esto no implica el que deba emitirse, al menos, algunas explicaciones relativas a esta cuestión. Realizar por separado el estudio de la familia actual y de la familia primitiva, por considerarlas demasiado diferenciadas entre sí y para concretar en mayor grado la especificidad de cada una de ellas. Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden inducir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existía conciencia de su necesidad. La familia no comienza siendo monógama tras superar una posible étapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, la familia consanguínea, que comenzó en épocas muy remotas del salvajismo y que tras un período progresivo y pasando por dos formas intermedias, que son la familia punalúa y la sindiásmica, se convirtió en familia monógama. Considera la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es asimismo producto del tiempo en que vivimos. La familia será simplemente en los años próximos una estructura social más que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominante en la sociedad. No se romperá, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características, que si bien nos parece que pueden deteriorar la estructura familiar, no conducen a su ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer el nacimiento de las primeras manifestaciones desescolarizadas, cuyo protagonista es Paul Goodman. Dar una visión de su pensamiento sobre los problemas sociales y educativos para dar conocimiento de la ética científica y la nueva tecnología; en concreto en la escuela. Goodman tiene una mentalidad critíca hacia el problema educativo. Su critica va dirigida al sistema organizado y a todas las ramificaciones que hacen que dicho sistema se mantenga. Piensa que es necesaria la descentralización como medida urgente para derribar la organización del sistema. Examina también el problema de la educación a la que trata de dar una alternativa. Respecto a la educación piensa que la escuela aliena y está al servicio de la clase dominante por lo que es necesario un programa de reformas para mejorar el plan educativo y hacer del niño una persona libre y humana. Las aportaciones que hace a la moderna pedagogía son: vuelta o retorno a la educación incidental en algunas materias. El trabajo se alternaría con las clases. No obligatoriedad de asistir a clase. En cuanto a los métodos de investigación científica y más ahora que se da una gran importancia a la investigación pedagógica, Goodman exige una moralidad y una ética científica y profesional en dichas investigaciones. En el campo didáctico su principal aportación es el aprendizaje basado en la experiencia. Importante esto en dos sentidos; para una mejor asimilación de lo aprendido y para un despertar del espíritu creativo e inquieto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la moral sexual presente en nuestra cultura, su motivación y que es lo que se pretende con ella, basandose en las obras de Sigmund Freud y en especial en aquellas en las que se refiere a la relación entre el individuo y su cultura. Es imprescindible que intentemos buscar medios que permitan al individuo defenderse contra la plaga neurótica de nuestro tiempo. Para Freud la única salida para conseguir evitar que la líbido se estanque y se llegue a generar una enfermedad neurótica es la sublimación de las pulsiones, debido a que esta sublimación es el único medio que permite soportar sin peligro de neurosis la privación de la satisfacción libidinosa. Las pulsiones a las que se refiere Freud al hablar de sublimación son principalmente las sexuales y, más específicamente las de origen pregenital, aunque no excluye la sublimación de las pulsiones genitales, la cantidad de pulsión capaz de ser sublimada es limitada en todo individuo, y sólo se puede suprimir una parte de la líbido. Hay que tener en cuenta, que existen unas condiciones para que el proceso sublimatorio se ponga en marcha, estas condiciones son: la no existencia de represión o el levantamiento de la misma cuando existe, la libre elección del fin sublimatorio, cierta medida de satisfacción libidinal directa y por último, la existencia de modelos de identificación apropiados. Para concluir: no sólo es necesario informar al niño, educarlo para la sexualidad, sino que además se precisa también que la cuestión del sexo deje de abordarse como algo problemático: se necesita desculpabilizar la sexualidad para que ésta pueda formar una personalidad sana que a su vez sirva para una mejor forma de relación entre los hombres y por tanto, se llegue a una civilización más humana y más enriquecedora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.