1000 resultados para Síndrome de Down : Dietoterapia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el peligro de que la neurociencia sea vista y cuestionada como nueva herramienta al servicio del poder para marginar más sutilmente a la discapacidad intelectual, el autor analiza una reciente publicación de Altermark que parece acusar a la neurociencia de deslizarse en esa dirección. El artículo expone los fines, métodos y logros de la moderna neurociencia en el ámbito de la discapacidad intelectual, y defiende su extraordinaria aportación a la sociedad en general y a las personas con dicha condición en particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica el concepto de biopolítica, introducido por Foucault, como el conjunto de estrategias de poder que desarrolla el Estado para ejercer un control exhaustivo sobre la vida. Considera que la conducta anormal y/o patológica es en buena medida un producto social y un instrumento de poder, y que el poder utiliza la biopolítica para controlar la felicidad de la gente. No puede negarse que la discapacidad intelectual es un trastorno biológico multifactorial. Lo importante no es el trastorno sino lo que hacemos con la persona que viene a este mundo con él: y aquí sí que intervienen, y mucho, las ideologías, las creencias, los prejuicios y demás artefactos sociales. Pero no es lícito introducir sospechas sobre la neurociencia “a priori” cuando ésta aborda la realidad de la discapacidad. Y por eso, desde la Bioética debemos estar atentos a qué Bioderecho se promulga y de qué manera tratan nuestras autoridades a estas personas (Biopolítica). La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad es un magnífico ejemplo de cuanto el autor expone, porque detrás de ella hay una profunda reflexión bioética, un adecuado ejercicio biopolítico que finalmente fraguaron en un valioso instrumento jurídico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La neurociencia requiere un escenario multidisciplinar con planteamientos y puntos de vista filosóficos, sociológicos, psiquiátricos, psicólogos, políticos, o biológicos: cada uno de ellos con una mirada complementaria y necesaria para abordar la relación entre mente, cerebro, y comportamiento humano. Ciertamente, los científicos no deben dejarse influir por objetivos de tipo político o cultural que nada tiene que ver con la esencia de nuestra profesión. La neurociencia nos provee de información que nos hace conscientes de nuestros sesgos subjetivos y nos permite estar alerta frente a nuestros miedos y a cómo éstos condicionan nuestra conducta y nuestra toma de decisiones. Es decir, nos permite luchar contra los estereotipos, y mejorar la aceptación social de la diversidad funcional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión educativa se ve cuestionada, por la dificultad que los maestros encuentran al tener que gestionar diferentes niveles, capacidades y objetivos educativos dentro del aula ordinaria. Se va a exponer una experiencia que se lleva a cabo en Cataluña en el marco de la educación inclusiva. El objetivo es potenciar las capacidades del alumno con NEE, poniendo énfasis en superar “las barreras para la participación y el aprendizaje” con el fin de favorecer la participación en un entorno ecológico, favoreciendo que sean los recursos los que se aproximen al alumno y los que capaciten al conjunto de agentes educativos implicados. Se desarrolla con la intervención de un profesional especializado como mediador del proceso inclusivo trabajando dentro del aula, el “Aula Itinerante”. Los principios sobre los que se sustenta el trabajo del especialista tienen que ver con capacitar al sistema trabajando a tres niveles: los docentes, el grupo clase y el alumno con NEE, facilitando que la institución educativa se enriquezca de la experiencia. La intervención en el aula facilita ofrecer estrategias a los docentes; la vivencia de diversidad a los compañeros; y la posibilidad, al alumno con NEE, de facilitar su desarrollo global y su calidad de vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor rechaza la idea de sustituir el término de discapacidad por el de diversidad funcional, o el de discapacidad intelectual por el de neurodiversidad. Diversidad funcional y neurodiversidad son propiedades que definen a todo ser humano. Discapacidad intelectual, en cambio, queda definida por las limitaciones en las funciones cognitivas y conductas adaptativas que condicionan el funcionamiento en la vida diaria. En el desarrollo del cerebro humano se aprecian dos líneas fundamentales: la que es común a todos los individuos y define su condición humana, y la que es particular a cada uno y define sus cualidades personales e inteligencias múltiples. La neurociencia nos permite detectar y analizar los fallos en el desarrollo de estas dos líneas, que son el origen de la discapacidad intelectual, para poder elaborar los apoyos necesarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra la naturaleza y las actividades propias de la Terapia Ocupacional, y especifica sus posibilidades para promover el desarrollo global de los niños con Síndrome de Down, de modo que alcancen un nivel óptimo de funcionamiento en el hogar, la escuela y el juego o, lo que es lo mismo, logrando así un nivel de autonomía e independencia. Describe el procesamiento e integración sensorial, es decir, su capacidad para organizar e integrar los estímulos sensoriales, aplicándolos a las actividades de la vida diaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone un perfil profesional que va ganando peso en las entidades del sector, y que se está adoptando poco a poco en las asociaciones: la figura de asistente personal para programas y servicios de vida independiente. En la publicación se detallan aquellas competencias, funciones y recursos que este profesional debe gestionar para impulsar el bienestar, la autonomía y la plena inclusión social de las personas con síndrome de Down con las que trabaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del curso 2015-2016 se llevó a cabo un proyecto con jóvenes adultos con síndrome de Down (entre 17 y 25 años), con el fin de promover el desarrollo de un mayor pensamiento crítico, mejorar el razonamiento, y dotarles de una mayor agilidad mental, apoyándose específicamente en el lenguaje oral y escrito. Los resultados han sido muy satisfactorios, con gran motivación y disposición de los participantes y sus familias, apoyándose únicamente en materiales totalmente caseros e individuales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro profundiza, de una manera simple y sencilla, la mirada de los padres hacia sus hijos. ¿Cómo y cuándo duermen?. ¿Cuándo y qué comen?. ¿A qué juegan?. Son algunos interrogantes que se analizan a través de la lectura, para lograr evacuar dudas y consultas habituales. Narrado desde la mirada de una madre y, a su vez, profesional en la rehabilitación respiratoria, crea una conexión inmediata con la rutina de nuestros niños al tener como hilo fundamental la respiración. Con la certeza de que "el aire es el escultor del cuerpo y el combustible del cerebro", algo tan básico como es el acto de respirar condicionará a nuestros hijos en su desarrollo físico y emocional. Es así como cobra particular protagonismo la respiración bucal. A lo largo de esta obra se reconocerán los malos hábitos que, sin querer, incorporamos en nuestra rutina, sus consecuencias y los recursos para enderezarlos y tratarlos. Al reconocer como usuales las situaciones planteadas, en especial por causa de la respiración bucal, nos sentiremos protagonistas, tornándose en una grata lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Programa nace como una nueva herramienta para proporcionar a las personas con síndrome de Down capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos a lo largo de su vida: laboral, personal, social y cultural. Se vincula así la educación en valores con el fomento de la vida independiente, considerando éstos como determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos. Se presentan bajo este programa dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula). En ellas se plantean una serie de actividades para el fomento de la comunicación, la habilidad lectora y la creatividad. Estas ‘Orientaciones didácticas’ proponen diferentes acciones para mejorar la comprensión lectora y facilitar las conversaciones en torno a valores como la amistad, la cooperación y la solidaridad, entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Programa nace como una nueva herramienta para proporcionar a las personas con síndrome de Down capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos a lo largo de su vida: laboral, personal, social y cultural. Se vincula así la educación en valores con el fomento de la vida independiente, considerando éstos como determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos. Se presentan bajo este programa dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula). En ellas se plantean una serie de actividades para el fomento de la comunicación, la habilidad lectora y la creatividad. Este ‘Cuaderno para el alumno’ consta de 16 unidades didácticas en forma de “escenas teatrales”, en las que cada escena se vincula con unos valores determinados. En ellas, los protagonistas deben enfrentarse a diversas situaciones cotidianas en las que poner en práctica dichos valores y tomar decisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad intelectual atraviesan situaciones de duelo por pérdidas de todo tipo, siendo la más grave y dolorosa la que corresponde a un ser querido. Durante mucho tiempo se ha procurado mantenerles apartados de este tipo de realidades bajo un manto sobre-protector para evitar su sufrimiento. Pero, las personas con discapacidad, si reciben los apoyos necesarios, son capaces de afrontar y elaborar una situación dolorosa y, como el resto de la población, salir fortalecidas de la experiencia. El presente artículo define el duelo y sus procesos, plantea cómo se representa la muerte la persona con discapacidad intelectual y define qué es un duelo normal y un duelo patológico. Por último, se reflexiona sobre cuál sería la actitud adecuada del familiar o cuidador ante una pérdida inminente o ya sucedida para ayudar a la persona con discapacidad a elaborar adecuadamente el duelo y proporcionarle los apoyos necesarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este ‘Taller conversacional’ tiene como objetivo desarrollar habilidades que faciliten una inclusión total en el entorno. Se contempla la conversación como una manifestación de comunicación entre las personas, pero también como un proceso de conocimiento de uno mismo y de los que participan en la conversación, así como una estrategia de adquisición de conocimientos sobre los diferentes temas que se abordan. El taller se desarrolló en una muestra de jóvenes con síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales de 15 a 20 años y también en una muestra de adultos con edades comprendidas entre los 21 y 35 años. La guía didáctica que aquí se presenta (junto con el resto de materiales didácticos de apoyo) es el resultado de este trabajo llevado a cabo entre octubre de 2011 y mayo de 2014. En ella se explica el modo en que se desarrollaron las actividades a través de un modelo didáctico mediacional; no pretende ser un conjunto de orientaciones estáticas e inflexibles, sino más bien, la descripción didáctica de una experiencia desarrollada con una muestra limitada de jóvenes y adultos con síndrome de Down. Cada profesor sabrá adaptar lo que aquí se propone a su caso particular. Esta guía se estructura en los siguientes elementos: objetivos y contenido, actividades organizadas en niveles, orientaciones didácticas, desarrollo metodológico de las actividades, evaluación y seguimiento, materiales didácticos de apoyo, organización de las sesiones, y actividades con las familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A Síndrome de Down, também conhecida como Trissomia 21, representa a anomalia cromossómica mais comum da espécie humana. Caracteriza-se por um conjunto clássico de sinais e sintomas que afetam o desenvolvimento neuromotor e cognitivo. O diagnóstico da Síndrome de Down baseia-se numa série de sinais e sintomas, sendo a sua confirmação estabelecida através do estudo cromossómico. Nem toda a população afetada apresenta as mesmas características, sendo necessário uma identificação do cariótipo para um diagnóstico definitivo. Embora apresentando diferentes graus de severidade assim como inicio de manifestação dos primeiros sintomas em diferentes alturas, toda a população com SD apresenta morfismo característico da face e do sistema esquelético, alterações do SNC e início precoce da doença de Alzheimer. As características dento-maxilo-faciais afetam o normal funcionamento do sistema estomatognático. A maioria possui um padrão braquifacial com um desenvolvimento mandibular no sentido anti-horário e manifesta má-oclusão sob uma vasta etiologia. Consequentemente ocorrem alterações a nível da estética, postura, mastigação, respiração e fonação. Apresentam inclusive um controlo de placa ineficaz e pobre higienização oral, sendo os procedimentos de prevenção importantes. A Ortodontia tem um papel de relevo no tratamento das má-oclusões que contribuem para as limitações do paciente. Ressalte-se a importância da sensibilização dos familiares para a necessidade de higienização bucal destes pacientes, bem como o conhecimento pelo médico dentista acerca das principais manifestações bucais que acometem os pacientes portadores, para que o tratamento adequado seja oferecido e a qualidade de vida desses indivíduos preservada.