997 resultados para SÍNDROME DE LAMBERT-EATON
Resumo:
El objetivo del presente estudio es realizar una lectura de una situación de alienación parental en un divorcio conflictivo desde un enfoque sistémico-relacional, respondiendo a la falta de modelos de intervención para dicha casuística y considerando poco holístico el planteamiento defendido bajo la categoría Síndrome de Alienación Parental (SAP), descrita por Gardner el año 1985. Se analizan con metodología cualitativa cinco sesiones de psicoterapia de una familia de tres miembros derivada judicialmente por el rechazo de la hija a mantener contacto con la madre. Atendiendo a sus respectivas narrativas en relación a la pareja, los resultados muestran una mitología compartida en el pasado y una ruptura de la misma, en el caso de la madre. Se observa una precaria gestión del cambio, así como un conflicto comunicacional que impide desarrollar nuevas estrategias narrativas tras la separación. Los resultados permiten apoyar la apertura de líneas de investigación que contribuyan a una reformulación del SAP desde una perspectiva más profunda que aprehenda la complejidad de lo llamamos las Prácticas Alienadoras Familiares (PAF).
Resumo:
Se analiza el comportamiento metabólico y la capacidad de respuesta al esfuerzo de pacientes con SAHS según el grado de severidad. Para ello se introdujeron de forma consecutiva 32 pacientes con diagnóstico de SAHS. La población fue dividida según el IAH. Se estudiaron variables antropométricas, bioquímicas. La capacidad de respuesta al esfuerzo se realizó mediante ergoespirometría. Concluyendo que los pacientes con SAHS presentan alteraciones en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, reflejado en un menor consumo de oxígeno que se asocia de forma independiente con la edad, el tabaquismo y el IMC. No se han encontrado diferencias en variables metabólicas.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el manejo intrahospitalario y al alta del SCA, para evaluar el grado de adherencia a las guías clínicas y ver su efecto en la evolución. Para ello realizamos registro continuo de pacientes consecutivos incluyendo los hospitalizados con diagnóstico de SCA y dolor torácico a estudio (DTE). Se ha realizado una primera evaluación durante el ingreso hospitalario y posteriormente al mes, 3 y 6 meses. Con respecto a los resultados y conclusiones destacar en primer lugar que la mayoría de los pacientes ingresados con el diagnóstico de dolor torácico a estudio muestran una baja probabilidad de cardiopatía isquémica. En el SCACEST la adherencia en cuanto a las recomendaciones de coronariografía y reperfusión son seguidas de acuerdo a otros registros publicados en la literatura. Se aprecia un manejo poco invasivo del SCASEST con porcentajes muy reducidos de cateterismo precoz en las primeras 24 horas en pacientes de riesgo moderado-alto. El tiempo de isquemia es uno de los aspectos claramente a mejorar en nuestro medio, en los dos tipos de SCA. En lo referido al manejo farmacológico, la adherencia a las recomendaciones es muy alta, incluso superior a las objetivadas en estudios publicados. En los pacientes con eventos cardiacos en el seguimiento se aprecia un manejo más conservador sin optar por una estrategia diagnóstico-terapéutica precoz, y un empleo menor de los fármacos de primera línea para la prevención secundaria de eventos coronarios.
Resumo:
Desenvolvido à luz da Teoria das Representações Sociais, o estudo buscou compreender a representação social da mãe acerca da criança com Síndrome de Down. Participaram nove mães, cujos filhos tinham idade escolar e frequentavam um serviço especializado no município de São Paulo. Os dados, obtidos por entrevista semi-estruturada e individual, foram analisados por meio do método de análise de conteúdo, especificamente a análise temática. Os resultados apontaram para urna representação da criança na qual predominaram elementos negativos, levando a mãe a experimentar sentimentos ambivalentes em relação ao filho e comportar-se de modo superprotetor.
Resumo:
Este estudo tem como objetivo identificar as possíveis conseqüências da Síndrome da Tensão Pré-Menstrual na vida da mulher. Através do questionário, identificamos distúrbios relacionados a alterações físicas, emocionais e, como consequências às alterações nos relacionamentos envolvendo filho, marido/ namorado e familiar, assim como no ambiente de trabalho.
Resumo:
O propósito da presente investigação foi identificar a percepção dos pacientes que tiveram Síndrome de Fournier (SF) sobre esta afecção, bem como sobre seus cuidadores. Os dados foram coletados através de entrevista com roteiro estruturado e a análise baseada na Análise de Prosa de André. Segundo os entrevistados, a SF causa dor intensa, edema, febre e ferida, necessitando tratamento cirúrgico, curativos e que traz problemas físicos, econômicos e familiares. Sobre seus cuidadores descreveram demonstração de atitudes e comportamentos mais negativos que positivos. A necessidade de melhor treinamento de seus cuidadores tanto nos aspectos cognitivos e psicomotor quanto afetivo, ficou evidente.
Resumo:
La Síndrome de Sjögren primària (SSp) és una malaltia inflamatòria crònica autoimmune que afecta a les glàndules exocrines. Cursa amb símptomes de sequedat generalitzada i un terç dels pacients presenten afecció extraglandular, incloent Fenomen de Raynaud. Per investigar l'existència d'un patró capilaroscòpic típic o suggestiu de SSp es va practicar videocapilaroscòpia a 107 pacients, analitzant posteriorment les possibles relacions entre les alteracions trobades i el perfil immunològic i /o l'afecció sistèmica. No es va trobar un patró capilaroscòpic característic del SSp, però vàrem trobar mes alteracions capilaroscòpicas en els pacients amb afecció extraglandular, suggerint una utilitat pronòstica de la capilaroscòpia
Resumo:
Los síndrome mielodisplásicos (SMD) son un conjunto de neoplasias hematológicas muy heterogéneas en cuanto a evolución clínica y pronóstico, que van desde enfermedades indolentes hasta enfermedades agresivas, con una rápida progresión a LMA y una supervivencia inferior a un año. Las causas de muerte (CDM) de los SMD no están bien estudiadas, particularmente la CDM no leucémica. La importancia de conocer las CDM, radica en la implicación terapeútica. En este estudio se demuestra que la mayoría de los SMD, independientemente del grupo de riesgo, fallecen de causas relacionadas con el SMD, lo que justificaría una intevención terapeútica precoz.
Resumo:
Las personas con síndrome de Asperger presentan dificultades para la comprensión del otro, para ponerse en su lugar, para saber distinguir entre engaño, mentira y verdad. Tienen serias dificultades en habilidades sociales, sobre todo en saber escuchar, guardar los turnos de palabra, interesarse y entender los estados emocionales. Por este motivo, utilizando la Teoría de la mente y el Paradigma cognitivo, a través de historias sociales, conversaciones en forma de historietas, modelaje... intentaremos ayudar a estas personas a vivir sin estrés sus relaciones sociales para que éstas sean más ajustadas y gratificantes.
Resumo:
Tanto el estrés cómo el Síndrome de Burnout, condicionados por factores demográficos, económicos, sociales y profesionales, afectan especialmente al colectivo médico y sobretodo a residentes. Se recogieron 154 residentes de Anestesiología que cumplimentaron tres cuestionarios : Malasch Burnout Inventory, índice de Reactividad al Estrés y Calidad de Vida Profesional. El 49,3% presentó Agotamiento Emocional alto y el 53,3% alta Despersonalización, presentando Burnout el 66,4%. El 47,9% tenía un Probable Trastorno de Estrés, y su valoración global de Calidad de Vida Profesional fue del 6,17 en una escala del 1 al 10. La incidencia de Burnout entre los residentes de Anestesiología de Cataluña es elevada, y casi la mitad de ellos probablemente padecen un trastorno de estrés.
Resumo:
Trata-se de um estudo descritivo, desenvolvido junto a dezesseis equipes de Estratégia de Saúde da Família de Santa Maria (RS), que objetivou identificar os trabalhadores com a Síndrome de Burnout e as variáveis associadas a este distúrbio. A amostra foi composta por 86 trabalhadores, representando 86,3% dos profissionais (médico, enfermeiro, técnico de enfermagem, odontólogo e auxiliar de consultório dentário) e 30,2% dos agentes comunitários de saúde, os quais responderam ao Maslach Inventory Burnout. A idade média do grupo foi de 36,94±9,3 anos, com predominância do sexo feminino (84,9%). A maioria possui companheiro (68,2%), tem filhos (69,4%), trabalha, em média, 3,38±1,9 anos na equipe e não realiza atividades físicas (62,8%). Identificaram-se seis trabalhadores (6,9%) com a Síndrome de Burnout, a qual teve associação estatística significativa (p= 0,034) com a variável idade jovem. Os mais jovens obtiveram escores superiores nas subescalas de desgaste emocional e despersonalização do Inventário de Burnout.
Resumo:
Este estudo objetivou caracterizar os pacientes quanto ao relato da presença de sintomas de dor torácica, dispneia e limitação das atividades diárias uma semana antes da primeira hospitalização por Síndrome Coronariana Aguda, segundo a forma de apresentação clínica, e compará-las. Estudo transversal, descritivo e correlacional. Utilizou-se um instrumento de avaliação clínica que investigou a presença e a gravidade dos sintomas de dispneia, precordialgia e restrição física decorrentes da isquemia do miocárdio. Com relação à limitação para realização de atividades físicas, pacientes com diagnóstico de angina instável mostraram maior comprometimento na semana que antecedeu a internação, assim como relataram a presença de dispneia e precordialgia com maior frequência do que os pacientes infartados em situações que vão desde realizarem grandes esforços como, por exemplo, caminhar na subida ou muito rápido no plano, até situações de repouso ou de pequenos esforços.