984 resultados para Regula Pastoralis
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista dedicada a Acción Comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Estudiar la integración curricular de las TIC analizando el contexto social y cultural en el que se han gestado los últimos avances tecnológicos, ofreciendo una propuesta didáctica con Internet para la enseñanza-aprendizaje del francés lengua extranjera. Las TIC en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. El trabajo comienza contextualizando el tema al evaluar el valor social y la presencia en la educación actual de las TIC. En el cuerpo principal dela investigación se definen las claves de una pedagogía integradora de las TIC, realizando una valoración de esta innovación y definiendo las funciones del profesor y la formación que debe poseer. La última parte se dedica a Internet como fenómeno científico, social y cultural y se ofrecen las aplicaciones en la clase de francés. La investigación regula una serie de direcciones de consulta de Internet agrupadas según su aplicación didáctica y sus posibilidades de adaptación al nivel de aprendizaje de los alumnos. Tres propuestas de explotación de Internet para la clase de frencés como lengua extranjera 'Chasse au trésor' 'Un rallye' y 'Simulation Globale', con una relación de páginas de internet que permiten seguir la actividad planteada. Investigación teórica. Consulta bibliográfica y en Internet. Las TIC, sobre todo Internet, responden a las necesidades de todos los docentes en general, sobre todo al profesorado de francés, lengua en recesión, por las técnicas atractivas de aprendizaje de esta lengua.
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Se plantean y analizan los servicios de atención a la dependencia en Europa para compararlos con los servicios existentes en España y poder aportar valoraciones y estrategias de futuro que logren un mejor servicio de atención a las personas dependientes. Se pretende analizar el marco normativo en el que se sustenta el Libro Blanco de la Dependencia y la ley que lo regula. Se estudia la Dependencia y el perfil de las personas afectadas para erradicar el nexo entre dependencia y envejecimiento a la vez que se analizan loa sistemas de atención formal e informal. Finalmente se compara la atención a la dependencia en otros países, así como las escalas y baremos que permiten evaluar la situación de los beneficiarios. Se trabaja con la siguiente hipótesis: la Ley de Autonomía de las Personas Dependientes deberá dar respuesta social, económica y sanitaria suficiente a las necesidades reales de las personas dependientes y sus familias mediante la creación de servicios innovadores, abriendo opciones de respuesta a asociaciones y empresas de carácter privado en los sectores socio-sanitarios, de acogida, jurídicos y de envejecimiento activo, siempre que se cuenten con los recursos económicos y humanos necesarios. Se lleva a cabo una investigación sistemática en la que se utiliza en método hipotético-deductivo. Para realizar el estudio ha sido imprescindible someter a análisis exhaustivo las fuentes de información. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta el concepto de dependencia, la prevalencia de las situaciones de dependencia en España y las características de las personas afectadas, con especial énfasis en no confundir dependencia con vejez o envejecimiento; en el segundo capítulo se presenta el marco normativo en el que discurre la regulación de la dependencia en España; en el tercer capítulo se realiza una aproximación a los trabajos formales e informales con los que cuentan las personas dependientes para afrontar su situación; en el último capítulo se abordan los aspectos más instrumentales con una aproximación a la medida concreta de la dependencia, a través de escalas susceptibles de traducirse en baremos administrativo, que permitan evaluar la situación concreta de los posibles beneficiarios de las prestaciones y conseguir la mayor adecuación entre necesidades y prestaciones. Tras el proceso de investigación se confirma la hipótesis de trabajo establecida, al igual que se ha logrado la consecución de los objetivos propuestos. La preocupación por la atención de las personas dependientes no es algo nuevo en España, ya que desde el área de los servicios sociales, las respuestas a este problema se han abordado desde el Plan Gerontológico Nacional. Una de las bondades de la Ley de la Dependencia es el reconocimiento del derecho subjetivo de las personas dependientes a disfrutar de las prestaciones y servicios que establece dicha Ley.
Resumo:
Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.
Resumo:
Analizar los distintos aspectos en la L.O.D.E sobre dirección escolar, dar una visión general de la dirección en los centros escolares públicos y hacer una comparación de la ley orgánica del derecho a la educación, con la ley orgánica por la que se regula el estatuto de centros escolares. Este estudio teórico, esta estructurado en dos partes: por un lado consiste en aproximarse a un concepto de educación en el que muestra los aspectos genéricos de la dirección así como las perspectivas pedagógicas o las grandes escuelas de la organización y dirección. En la segunda parte, explica la figura del director en la LODE, que trata sobre el nacimiento de la dirección escolar en España, los aspectos de la organización y hace une estudio comparativo entre la dirección en la LODE y la dirección en la LOECE. 1) A la hora de definir la dirección escolar, no hay un acuerdo común y cada autor utiliza el criterio que cree mas acertado.2) A pesar de que el nacimiento de la dirección escolar en España es reciente, se pueden encontrar antecedentes remotos en hombre que han puesto de manifiesto sus teorías y que siglos después sus sucesores, han sabido aprovecharlos.3) A principios del siglo XX, surgen una serie de teorías organizativas que van a dejarse sentir de manera decisiva en la dirección escolar.4)a medida que pasa el tiempo, se va completando mas cual es el campo de actuación del director, con unas competencias, tareas y actividades mas concreta.
Resumo:
Pretender la sensibilización a la problemática actual que presenta la didáctica de esta asignatura; intentar acercarse a las metodológicas utilizadas actualmente para la enseñanza de la música; iniciar la elaboración del proyecto didáctico, intentando salvar estas problemáticas de la forma mas adecuada posible.. Este documento, explica la educación musical en la etapa infantil. Esta estructurado en cuatro partes: la primera parte, el autor hace una introducción y una aproximación al tema explicando los objetivos y los planteamientos generales. En la segunda parte, se hace una análisis del estado actual de la didáctica musical. Así como una reflexión y critica a la legislación actual en lo que se refiere a la enseñanza musical en preescolar y el ciclo inicial. En la tercera parte, aparecen exposiciones y análisis de las metodologías mas extendidas para la enseñanza de la música (Carl-Orff, Justine Ward, Zoltan Kodali). Por ultimo en la cuarta parte, aparece desarrollado en que consiste un proyecto en concreto: proyecto pedagógico didáctico-Musical.. 1) Las condiciones ambientales que rodean al niño, antes de incorporarse al medio escolar, favorecen una motivación prematura aprovechable para las materias en general y la música en particular. 2) Con el desarrollo de los programas y metodologías musicales actuales, los alumnos carecen de una formación sólida y objetiva en materia musical. 3) El profesor de música requiere preparación adecuada a las necesidades que precisa para impartir clase de música.4) La legislación que regula esta materia en preescolar y ciclo inicial, no es coherente con las necesidades psicológicas que en este momento predominan en el alumno. 5) Los modelos psicodidácticos, aplicados a esta materia y a esta edad, responden a los intereses y necesidades del alumno. 6) La materia musical, y todas las materias en general, no deben impartirse de forma parcializada en los niveles elementales de enseñanza sino como una fuente de posibilidades de juego. 7) En la etapa preescolar, las actividades individuales tendrán, un carácter más directivo, para evitar frustraciones del alumno por errores para facilitar su contacto con el profesor. .
Resumo:
Dar una visión general de las vías de integración y participación de los padres en el mundo escolar. Cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño debido a los cambios producidos en la sociedad: incorporación de las madres al mundo laboral, disminución de la edad de ingreso de los niños al colegio, la mayor complejidad de los contenidos educativos. Es necesario que padres y profesores mantengan una estrecha relación para evitar rupturas en el proceso educativo del niño. Actualmente existe una legislación que regula la participación de educadores y padres en la escuela. A pesar de que las atribuciones y competencias de cada colectivo, están reguladas, se producen interferencias entre padres y educadores. Los problemas creados por estas interferencias son difíciles de solventar y en numerosas ocasiones se producen por el desconocimiento de las formas de participación o por una actitud negativa manifestada por ambas partes. Existen tres niveles en la relación padres-profesores: el informativo, el formativo, y el participativo. Los padres disponen de varias vías para hacer efectiva su participación. Una vía directa de comunicación padres-profesores se realiza a través de las entrevistas personales o entrevistas con grupos de padres. Las entrevistas permiten establecer una comunicación continua, favoreciendo un intercambio dirtecto y personal de datos familiares y docentes. Una vía asociativa que permite una mayor integración de los padres en la escuela a través de una información colectiva de lo que sucede en el colegio, de la participación en actividades escolares y extraescolares. Las asociaciones de padres de alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro, no sólo en aspectos individuales. Una vía formativa a través de las escuelas de padres. Las escuelas proporcionan preparación más completa de los padres en temas pedagógicos para que realicen satisfactoriamente su función educadora. Los padres también pueden participar en el control y gestión del centro a través del consejo escolar de este.
Resumo:
Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comentan las características del Decreto que regula las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) de Castilla-La Mancha. Se pretende que estas asociaciones colaboren en la planificación, desarrollo y evaluación de la actividad educativa.
Resumo:
Contiene un cuadro con un breve comentario sobre la jornada 'Arquitectura y Pedagogía. Arquitectura docente en Castilla-La Mancha', celebrada en Toledo en abril de 2003
Resumo:
Comentario sobre el Decreto de 2002 que regula la creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza en Castilla-La Mancha. Para conseguir unas enseñanzas musicales de calidad, se convocan cursos de perfeccionamiento didáctico para los docentes y se conceden subvenciones para mejorar y ampliar los recursos educativos.