661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Esta investigacin analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jvenes de la Repblica Dominicana. El material procede de la transcripcin de veinte entrevistas orales realizadas en los aos noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un anlisis de las ocurrencias documentadas, su morfologa, sus preferencias en cuanto a la seleccin de las clases de palabras que se toman como base para la formacin de diminutivos, sus posibles valores semnticos y comunicativos, y, por ltimo, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en funcin del sexo de los hablantes.
Resumo:
After defining the enunciative scheme (sentence type) as a communicative unit, the imperative is characterized as a morphologized modality of appellative kind used when the following conditions occur: appellative meaning, 2nd person, future tense and absence of negation. In Spanish, any variation of any of these requirements determines that the subjunctive is used. We reject the idea that the imperative is a variant of subjunctive specialized in appellative function and that both modes share a desiderative morpheme. Working in this way means attributing to a morphological category of the verb a property that actually corresponds to the enunciative schemes (sentence types). We propose to integrate the imperative and subjunctive in the framework of what we call the desiderative-appellative space. This space brings together various grammatical or grammaticalized means based on the imperative and the subjunctive. Semantically, it is organized around a component of desirability (action appears as desirable) that, by varying several factors, configures a route that goes from a center (the imperative) to a periphery (the expression of desire).
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014
Resumo:
Este artculo analiza los Consejos Comunales del gobierno del presidente Uribe bajo el marco terico de las Relaciones Intergubernamentales y el enfoque Estratgico Relacional del Estado. A partir del anlisis de 55 de los 306 Consejos Comunales , el artculo concluye que estos instrumentos hicieron parte integral de la transicin entre la etapa de la descentralizacin municipalista y el nuevo momento de interdependencia presidencialista. Esta nueva categorizacin sugiere dejar atrs la lectura de la descentralizacin en trminos de autonoma y separacin , defendiendo la necesidad de leerla tambin en clave de interdependencia poltica y administrativa , tal y como se hace en los anlisis contemporneos del Federalismo.
Resumo:
La institucionalidad, las firmas y el territorio son campos que concurren en los mundos de produccin. De este enfoque se relacionan la conformacin de redes industriales, individuales u otro tipo de instituciones, con la cadena productiva y la relevancia de la cooperacin. De estos factores se generan procesos de acumulacin, lo que redunda en ciclos de vida de las firmas estables o inestables, dependiendo del entorno del sistema econmico. El problema para los agentes es la conexin entre tales estructuras con productos y tecnologas de manera que realicen una asignacin eficiente de los recursos en el sistema econmico.
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.
Resumo:
Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogot Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogot, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.
Resumo:
Colombia muestra una actividad econmica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del pas y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la produccin bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterizacin, es de gran importancia conocer ms a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la ptima operacin y el buen desempeo, en trminos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad acadmica podr aportar ms en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin diagnstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocializacin de nios soldados desvinculados del Ejrcito de Resistencia del Seor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un anlisis de las causas de la existencia de nios soldados, donde se tiene en cuenta la evolucin del concepto de la infancia y las particularidades que ste representa en el contexto africano. As mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la proteccin de la niez enfatizando en los procesos de resocializacin brindados a los nios desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuacin de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementacin de programas de resocializacin enfocados en la infancia.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relacin con respecto a la gestin del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efecta la investigacin terica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiar los aspectos primordiales de la gestin del conocimiento, dando cavidad al anlisis de la relacin entre dichos conceptos y cmo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que sealan: La existencia de una fuerte interrelacin entre el liderazgo y la gestin del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las caractersticas del liderazgo para facilitar la comprensin e implantacin de las mejores prcticas en la organizacin (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, seccin de Resumen, prr. 1) Una organizacin se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias ms adecuadas para conseguirlos, siendo est una actividad primordial en la gestin empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimizacin de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la eleccin de personal con altas habilidades de liderazgo y gestin del conocimiento, siendo de esta forma la razn del estudio adecuado del liderazgo orientndonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestin del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigacin en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con ptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relacin que se evidencia entre la gestin del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organizacin privada a la perdurabilidad, lo cual se definira como una organizacin que: A travs del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeos eficientes en su gestin por la coherencia de su accin, la identificacin de su entorno sectorial y sus polticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineacin de las personas con la empresa, la construccin de conocimiento y la calidad en los procesos de interaccin social. (Rivera, 2012, p.107)
Resumo:
Mediante el acercamiento que se hizo al rea corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y ms precisamente de los viajes con motivo corporativo en el pas, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un anlisis interno en la organizacin y de su entorno, se evidenci que la compaa tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y as mismo su perdurabilidad. Se elaborar un propuesta de mejora en torno a el rea de mercadeo y de logstica con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compaa tener un horizonte definido, conocer su posicin estratgica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compaa. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.
Resumo:
El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes irregulares, econmicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situacin de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relacin entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigacin permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mnimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.