970 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociación del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento esta estructurado en seis (6) secciones; la primera es la definicin y alcance del proyecto, la segunda es muestra los procesos ncleo (basado en los estndares del PMI y PMBOK), los procesos facilitadotes, procesos de ejecucin, control y cierre, y la tercera seccin las conclusiones y lecciones aprendidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Villavicencio, capital de le Departamento del Meta escenario del presente proyecto, se muestran al mundo a travs de sus manifestaciones folclricas, principalmente de la msica, del coleo y de la danza del Joropo, esta ltima constituye una de las manifestaciones culturales ms fuertes y representativas de la cultura llanera y del folclor nacional. Las condiciones geogrficas, climticas y la cercana al centro del pas de la ciudad de Villavicencio, la convierten en mbito de manifestaciones de la multiculturalidad colombiana, que a su vez requieren el concurso de artistas, gestores y administradores culturales que diseen y orienten procesos de formacin artstica y cultural encaminados a garantizar la adecuada utilizacin de la expresividad corporal y el sentir dancstico caracterstico de la identidad llanera, como herramienta para el desarrollo integral de los artistas escnicos de la regin. El proyecto que se describe a continuacin, pretende disear un Programa de Formacin Artstica Corporal a travs de los elementos propios de la Danza Contempornea, que facilite el reconocimiento y la experiencia placentera del cuerpo de los diferentes actores de las artes escnicas y de la expresin corporal y de todos aquellos que estn inmersos en procesos de formacin y manejo del cuerpo. Pretendiendo llegar posteriormente a los nios, jvenes y adultos de la comunidad educativa villavicense. Desarrollar una propuesta de estas caractersticas en una ciudad donde la mayora de las manifestaciones culturales son propias del folclor, necesariamente requiere un proceso de recepcin y asimilacin de elementos culturales que van a ser tenidos en cuenta y desarrollados a travs de la creacin de un programa piloto en Formacin Artstica Corporal que se valga de los elementos propios de la Danza Contempornea en la modalidad de Formacin de Formadores, orientado principalmente a fortalecer las debilidades de formacin y capacitacin en educacin corporal de los docentes de estas reas de la comunidad educativa villavicense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin del pas por ms de un siglo y medio, con respecto a la concentracin y uso de la tierra, no ha permanecido inmvil ante la mirada desobligante de los gobiernos y de la sociedad civil. El campo colombiano podra ser uno de los motores de la economa del pas, puesto que ha pesar de la rpida urbanizacin, el campo es un factor de gran importancia para Colombia; sin embargo la estructura econmica que se mantiene aun en estos tiempos es la del capitalismo dominante, al lado de grandes acumulaciones de tierra subutilizadas. Esta Monografa se dedico a realizar una documentacin de las leyes que enmarcaron la colonizacin y el conflicto que han ocurrido en Colombia desde 1850, con el fin de presentar algunas soluciones al drama de la tierra, debido a que las conclusiones de este anlisis, confirman la hiptesis de que la concentracin de la tierra es la causa fundamental del conflicto colombiano. El problema ac planteado tiene sus orgenes en la formacin de la Repblica, y ha evolucionado a los largo del tiempo sin ninguna solucin. El estudio de las Reformas Agrarias y de algunos decretos y leyes relevantes, demuestran la incapacidad de los gobiernos y de los congresistas, para cerrar la brecha existente entre campesinos y latifundistas. De esta forma haciendo un anlisis por la historia de nuestro pas, nos encontramos ante una realidad cada vez ms compleja a la que se enfrenta la poblacin campesina, pero que debe interesar a la nacin entera, en tanto que este tema tiene que ver con asuntos econmicos, polticos, ecolgicos, entre otros, de cuya solucin depende en gran parte el futuro de nuestro pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de los 80 se comenz, en buena parte de Europa oriental, a gestar una ola de privatizaciones que habra de golpear con fuerza los pases americanos en los 90. En Colombia, los efectos de esta onda se sienten ahora ms que nunca. Justamente el perodo de privatizaciones en Colombia entre el 2002 y el 2006 se identifica como la etapa ms profunda de este tipo que se ha dado en Amrica Latina desde los aos 90. La empresa TELECOM constituye un ejemplo que sirve para estudiar el fenmeno de las privatizaciones durante la administracin de lvaro Uribe Vlez. La pregunta que se tratar de responder a lo largo de esta monografa es Cuales son los temas que involucra la reestructuracin de TELECOM va privatizacin de la empresa, en el marco del proceso de reforma del Estado? La hiptesis que sustenta este estudio es la de que la reestructuracin de Telecom va privatizacin en el marco del proceso de reforma del Estado busca reducir las presiones fiscales a las que el Estado se ve sometido por el pago de nminas, el mantenimiento y la ampliacin de las redes de comunicacin. Estas presiones no le dejan a la compaa un margen de maniobra suficiente para mejorar los servicios que debe prestar y permanecer en el mercado como una empresa competitiva que debe hacer frente a cambios tecnolgicos inminentes en un mundo que se globaliza. Para darle solucin a dicha hiptesis se van a tomar los presupuestos de la teora neoliberal, para entender la actitud del gobierno en su toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociación con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin buscar explicar la razn por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definicin de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarn los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociación con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinar qu intereses prevalecieron realmente al final de la negociación para luego analizar cmo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrtico de Graham Allison, tomando especial atencin en la combinacin de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y tambin en los determinantes de la influencia relativa y posicin de cada jugador, sin entrar en el anlisis desde la perspectiva de la accin colectiva sino desde un punto de vista estratgico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa contempla tres captulos. En el primero se expone un punto de aspectos tales como Contexto Econmico, Comercial, la Apertura Internacional, el perfil de la ciudad regin, Bogot Cundinamarca con respecto a los pases de Amrica Latina, el Contexto Social y Cultural, y por ltimo el Contexto Poltico de Bogot. En el segundo, se analiza las posibilidades de internacionalizacin, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logstica como eje modernizador y competitividad, internacionalizacin, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logstica como eje modernizador y de competitividad, tambin se hizo latente la necesidad de explorar el estado de la infraestructura en Colombia, con un diagnstico que inclua el estado de la infraestructura de transporte, la prioridad nacional al sistema multimodal, las presiones internacionales para modernizar la infraestructura de transporte y la importancia de la logstica. Y por ltimo, se examin en el tercer captulo las implicaciones econmicas, polticas y sociales de la adecuacin de un puerto seco en Bogot, incluyndose las funciones y servicios que debe prestar un puerto seco, como tambin algunas aclaraciones a tener en cuenta del papel que cumplen las plataformas logsticas en el mbito regional, econmico, poltico y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo realiza una aproximacin a un estndar de reparacin para graves violaciones a los derechos humanos de carcter colectivo. Para tal fin, desde la perspectiva de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examina los conceptos de vctima, individual y colectiva, y los mecanismos de reparacin (restitucin, compensacin, rehabilitacin, satisfaccin y garanta de no repeticin).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la primera utilizacin del trmino empata en Psicologa, a principios del siglo XX, su uso se ha extendido por las distintas ramas de esta ciencia, lo que ha dado lugar a la proliferacin de teoras y categoras concebidas para explicar su funcionamiento o describir sus componentes. En el presente artculo se revisan algunas discusiones sobre los alcances y los lmites del concepto de empata y se intenta aclarar las particularidades y las relaciones entre trminos que conviven en la investigacin sobre el tema: contagio emocional, empata emocional, toma de perspectiva, teora de la mente y mentalizacin. Se propone adems una integracin de este campo conceptual en un esquema amplio, al buscar dar cuenta de la complejidad del constructo de Empata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias hemisfricas, mediante procedimientos visuales. Se pretende: 1. Establecer comparaciones sobre los patrones de asimetra que resulten para cada tipo de material. 2. Evitar las expectativas de los sujetos sobre el tipo de material con el que van a trabajar. 3. Controlar la lateralizacin del estmulo mediante el empleo de tiempo y ngulo de exposicin adecuados. 4. Estudiar el efecto diferencial de factor sexo. Experimento I: 40 sujetos; 20 hombres y 20 mujeres, estudiantes de COU y primero de Psicologa. Todos los sujetos tenan edades, nivel cultural y dominancia manual similares. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseo factorial 2x2x7x2. Un factor de grupo, sexo, con dos niveles, y tres factores experimentales, intragrupo: hemisferio receptor del INPUT, categora o tipo de tem y tipo de juicio -igual, diferente-. La variable dependiente: tiempo de reaccin y aciertos. Experimento II: se emple un diseo factorial 2x2x4x2x2. El factor de grupo era el sexo, con dos niveles. Los factores experimentales eran: hemisferio receptor del INPUT, nivel de profundidad: dimensin sensorial, color, textura; dimensin semntica, bsico, supraordenada; elaboracin, una propiedad, dos propiedades y congruencia, cuestiones con respuesta afirmativa y cuestiones con respuesta negativa. Como variable dependiente se emple el tiempo de reaccin. Experimento I: los estmulos pertenecan a dos dimensiones: verbal, con cuatro categoras: letras, tros, slabas sin sentido, nombres; la dimensin no verbal con tres caractersticas: lneas, puntos y texturas. Se elaboraron 20 pares de tarjetas para cada una de las 7 categoras. Experimento II: se usaron los estmulos seleccionados por Darias, 1981, agrupados en las siguientes categoras: vehculo, ropa, deporte, herramienta, arma, mueble, mamfero. En total 105 estmulos. El anlisis de los resultados se llev a cabo mediante dos anlisis de varianza llevados a cabo por el programa de ordenador BMDP-2V.