1000 resultados para Política exterior - Estados Unidos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo busca analisar historicamente o peculiar sistema prisional norte-americano, focando na doutrina da guerra ao terror, comumente usada como justificativa pelas ações de Washington.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Charla sobre condiciones y requerimientos que deben cumplir los productos cosméticos para ingresar al mercado norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Administración viene desarrollando proyectos de investigación encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qué Estados Unidos es el principal socio de Colombia en términos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el año 2012 hasta el año 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relación económica, el comportamiento en el tiempo y la evolución de ambos países. Con la entrada que tenía el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. Así que el trabajo se centró en analizar paso a paso las principales características que hicieron el TLC una de las relaciones más importantes que ha tenido hasta ahora el país, sin dejar de lado el contexto económico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la información necesaria para determinar cuáles son las principales oportunidades comerciales y se determinó que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca demostrar la manera en la cual la diplomacia cultural de Colombia ha sido utilizada como una estrategia de su política exterior para insertarse en Asia-Pacifico logrando diversificar sus relaciones políticas. De esta manera, se pretende expresar que la diplomacia cultural de Colombia es un instrumento de poder blando que a través de proyectos permite estrechar relaciones y cooperar en diferentes áreas con los Estados de la cuenca del Pacífico desde el 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reducción de la demanda, específicamente por medios alternativos al sistema penal tradicional, ha sido uno de los componentes más discutidos en los análisis que abordan la lucha contra las drogas. Este artículo se propone determinar el papel de la Organización de Estados Americanos en el establecimiento de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos como mecanismo de reducción del daño en el periodo comprendido entre 1989 y 2013. Se sugiere que la organización internacional, a través de la CICAD, ha jugado un papel de promoción, y evaluación de los Tribunales de Tratamiento de Drogas en Estados Unidos, generando presión entre sus Estados miembro, dada la necesidad de instaurar alternativas legales de reducción del daño. Sin embargo, se presentan deficiencias en los mecanismos de evaluación, ya que las indicaciones realizadas no tienen un carácter obligatorio y por tanto las determinaciones de la CICAD no necesariamente son adoptadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza las razones por las cuales México adelantó una reforma constitucional en materia energética en 2013, y el interés que tuvo Estados Unidos en esta, puesto que se destaca la intención del gobierno estadounidense de convertir a América del Norte en una región más sólida. Es así como se exponen las razones por las cuales México decide reformar su constitución y por esa vía tener un impacto directo en Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual es la mayor compañía del país, encargada de adelantar los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos. Asimismo, se explica el interés de Estados Unidos en el tema del intercambio de hidrocarburos, ya que es primordial para lograr la seguridad energética en Norteamérica, una región donde se está realizando extracción de gas y petróleo a través del fracking, un método no convencional, que ha propiciado un nuevo panorama en los recursos energéticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo a continuación tiene como objetivo mostrar cómo la música ha estado ligada al afroamericano desde su llegada al continente Americano en 1800, y cómo ha sido usada para lograr una transformación político-social que permitiría alcanzar la igualdad de trato en Estados Unidos durante la mitad del siglo XX. Se observará la evolución del Blues desde sus raíces y la introducción del R&B como expresión de pensamiento, ideas y experiencias utilizado por The Black Panther Party en la escena social negra de la época. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado, se utilizará la Teoría de Campos de Pierre Bourdieu, junto con los conceptos de Capital y Habitus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los planificadores de  la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran interés a la estratégica región centroamericana. Los europeos habían invertido intensamente en la región y Estados Unidos comprendía que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad económica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignorarían la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deberá mantener el orden, per la abierta intervención militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En  consecuencia, el gobierno de Wilson buscó otros medios para promover la estabilidad y la hegemonía estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, así como de particulares riesgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colet??nea de textos que abordam diversas experi??ncias que t??m sido implementadas na reforma dos sistemas de sa??de ao redor do mundo, e que representam a ado????o progressiva de novas formas de gest??o empresarial no sistema sanit??rio, acarretando uma s??rie de empreendimentos inovadores. A busca da efici??ncia atrelada a uma maior eq??idade em sa??de, bem como concep????es diferenciadas do papel do Estado na ??rea social, ilustram cada um dos casos apresentados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O terceiro volume da s??rie Inova????o na Gest??o P??blica apresenta uma resenha de quatro estudos realizados, em 2009, pela consultora Suely Komatsu, sobre estruturas organizacionais na Espanha, Fran??a, Reino Unido e Estados Unidos da Am??rica. Leva em considera????o, tamb??m, o texto ???Experi??ncias Internacionais de Estruturas Organizacionais para o Setor P??blico???, produzido pelo servidor Ethel Airtn Capuano com base nesses estudos e apresentado no IV Congresso Consad de Gest??o P??blica, ocorrido entre os dias 25 e 27 de maio de 2011. Apesar do lapso temporal, essas pesquisas permanecem relevantes e atuais, levando-se em considera????o que as estruturas organizacionais do setor p??blico constituem recursos importantes para opera????o dos modelos de gest??o governamental nos pa??ses democr??ticos e refletem tra??os culturais e pol??ticos peculiares a cada povo. Os pa??ses pesquisados quanto ??s estruturas organizacionais de seus governos centrais refletem bastante a denominada ???cultura napole??nica???, representada pela Administra????o P??blica na Espanha e na Fran??a, e a cultura anglo-sax??nica, nos Estados Unidos e no Reino Unido. A publica????o ?? composta por quatro cap??tulos. O Cap??tulo 1 apresenta a estrutura organizacional da Administra????o P??blica espanhola; o Cap??tulo 2 apresenta a experi??ncia da Fran??a; o Cap??tulo 3 traz a pesquisa realizada no Reino Unido; e, por fim, o Cap??tulo 4 consolida a estrutura governamental da Administra????o P??blica norte-americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho constitui ?? um estudo da aplica????o da metodologia coaching no governo federal brasileiro, a partir da an??lise da proposta de carreira de Especialista em Pol??ticas P??blicas e Gest??o Governamental (EPPGG). A Reforma do Estado conduzida durante a d??cada de 1990 foi um marco de mudan??as significativas para quest??es relativas aos recursos humanos no setor p??blico brasileiro, promovendo a????es direcionadas ?? implanta????o de uma administra????o p??blica gerencial no pa??s. No entanto, restaram lacunas que devem ser preenchidas, de forma que os recursos humanos sob a gest??o p??blica sejam pass??veis possam de adapta????o ??s mudan??as e aquisi????o de compet??ncias para uma atua????o flex??vel e eficiente. O coaching surge como uma metodologia que busca auxiliar os l??deres no governo federal brasileiro a alcan??ar melhores indicadores de forma????o e produtividade dos recursos humanos no setor p??blico em n??vel federal. Analisaram-se comparativamente os par??metros da proposta de coaching descritos na carreira de EPPGG e as aplica????es realizadas no governo federal dos Estados Unidos da Am??rica.