998 resultados para Plini Segon, Gai. Historia Natural-Comentaris


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The study of the Upper Jurassic-Lower Cretaceous deposits (Higueruelas, Villar del Arzobispo and Aldea de Corts Formations) of the South Iberian Basin (NW Valencia, Spain) reveals new stratigraphic and sedimentological data, which have significant implications on the stratigraphic framework, depositional environments and age of these units. The Higueruelas Fm was deposited in a mid-inner carbonate platform where oncolitic bars migrated by the action of storms and where oncoid production progressively decreased towards the uppermost part of the unit. The overlying Villar del Arzobispo Fm has been traditionally interpreted as an inner platform-lagoon evolving into a tidal-flat. Here it is interpreted as an inner-carbonate platform affected by storms, where oolitic shoals protected a lagoon, which had siliciclastic inputs from the continent. The Aldea de Corts Fm has been previously interpreted as a lagoon surrounded by tidal-flats and fluvial-deltaic plains. Here it is reinterpreted as a coastal wetland where siliciclastic muddy deposits interacted with shallow fresh to marine water bodies, aeolian dunes and continental siliciclastic inputs. The contact between the Higueruelas and Villar del Arzobispo Fms, classically defined as gradual, is also interpreted here as rapid. More importantly, the contact between the Villar del Arzobispo and Aldea de Corts Fms, previously considered as unconformable, is here interpreted as gradual. The presence of Alveosepta in the Villar del Arzobispo Fm suggests that at least part of this unit is Kimmeridgian, unlike the previously assigned Late Tithonian-Middle Berriasian age. Consequently, the underlying Higueruelas Fm, previously considered Tithonian, should not be younger than Kimmeridgian. Accordingly, sedimentation of the Aldea de Corts Fm, previously considered Valangian-Hauterivian, probably started during the Tithonian and it may be considered part of the regressive trend of the Late Jurassic-Early Cretaceous cycle. This is consistent with the dinosaur faunas, typically Jurassic, described in the Villar del Arzobispo and Aldea de Corts Fms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se calcula la tasa media de incisin fluvial del ro Darro (Granada, Espaa) durante el periodo 1890-2010 en su tramo urbano (sector Alhambra-Valparaso). Para ello se han utilizado fotografas histricas en las que aparece dicho ro, a partir de las cuales se ha podido determinar la posicin del cauce en el momento en el que se realizaron las fotografas. La comparacin con los escenarios actuales de tales imgenes ha permitido determinar la diferencia de altura del cauce a travs de medidas de cotas absolutas realizadas mediante teodolito. Esta metodologa ha permitido estimar de modo cuantitativo un ndice de encajamiento vertical medio del ro de 1,05 cm/ao para el periodo histrico considerado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses some aspects of hunter-gatherer spatial organization in southern South Patagonia, in later times to 10,000 cal yr BP. Various methods of spatial analysis, elaborated with a Geographic Information System (GIS) were applied to the distributional pattern of archaeological sites with radiocarbon dates. The shift in the distributional pattern of chronological information was assessed in conjunction with other lines of evidence within a biogeographic framework. Accordingly, the varying degrees of occupation and integration of coastal and interior spaces in human spatial organization are explained in association with the adaptive strategies hunter-gatherers have used over time. Both are part of the same human response to changes in risk and uncertainty variability in the region in terms of resource availability and environmental dynamics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de las subscriptiones latinas revela alteraciones tanto en su frecuencia como en el tipo de informacin que transmiten, y en consecuencia tambin en su funcin. En un primer momento proporcionan datos escuetos con una finalidad prctica: la identificacin del contenido de un libro concreto. En la Antigedad tarda su nmero aumenta y transmiten mayor volumen de informacin, pero sobre todo adquieren relevancia los individuos que las firman, convirtindose en un instrumento de autorrepresentacin social. Sin embargo, en poca posterior estas subscriptiones tardoantiguas se siguen copiando en nuevos manuscritos y pierden su relacin inicial con un ejemplar concreto; se transforman en paratextos que contribuyen a dar prestigio, ya no a un libro singular, sino a un autor o una obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la polifactica y satrica obra de Cristbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la poca, as como la tradicin desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y esttica del siglo xvi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a hermeneutic wildcard that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de Len, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The pottery found in the burials of El Cano is uniform in style to these made in the coclesanos valleys between 700 and 1000 AD. The coefficient of variability of the different pottery forms, evidence diverse standardizations values for polychrome and non-polychrome ceramics. Moreover, data of funerary contexts from the Cano recently excavated, suggest that elite has controlled ceramic production. This control over the production of certain goods reveals that these were important in the support or proper operational of the chiefdoms in Panama and mark the phase of splendour of this culture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visin etnocntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crnicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indgenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relacin con la expansin europea por Amrica, y sobre la necesidad metodolgica de someter a crtica bajo este prisma la informacin que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, despus de todo, en pleno proceso de aculturacin colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualizacin de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera dcada del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martn de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal peridico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificacin de las distintas formas de construccin conceptual sobre los pueblos etnogrficos del actual territorio argentino que difundi dicho diario, y del modo en que dichos artculos periodsticos jugaron un rol activo en relacin con el proceso de construccin de alteridad sociocultural y la legitimacin de las polticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presento aqu un poema del humanista hispano-latino Juan de Verzosa. El texto fue enviado por el autor en 1555, junto con una carta, a Jernimo Zurita, y se conserva actualmente en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid (Ms.9/112, fols.535-536). Aparentemente trata de un amigo del autor llamado Julio aficionado a la caza de aves. Pero la lectura del poema a la luz de las Epstolas de Verzosa permite entrever la intencin ltima del autor e incluso quin fue el cazador Julio aludido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, produccin de alimento, generacin de energa hidroelctrica, navegacin, recreacin y pesca. As mismo proveen importantes servicios ecosistmicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a travs del ciclo hidrolgico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones ms importantes dentro de los ecosistemas fluviales, adems de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempean papeles ecolgicos relevantes en el flujo energtico de la cadena trfica. Es por ello que en los ltimos aos ha surgido mayor inters por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensin de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribucin de la ctiofauna del ro Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ros afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se captur 6,742 individuos distribuidos en 8 rdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% perifricas y 12% primarias. Segn clasificacin por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observ diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificacin de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observ diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es el de examinar la posible huella que el desarrollo cientfico de la Ilustracin tuvo en la pintura madrilea de la segunda mitad del siglo XVIII. Se busca ver, por lo tanto, hasta qu punto el impacto causado por la evolucin de determinados elementos de la Ciencia repercuti en la Historia del Arte, no a nivel tcnico, sino como elemento compositivo. No se pretende investigar sobre aquellas obras en las que estos elementos puedan aparecer de una manera circustancial, sino aquellas pinturas en las que stas figuren con una intencionalidad cientfica clara. Adems, se habr de tener en cuenta la no eleccin del dibujo y la acuarela como parte de la investigacin de la tesis, puesto que la visibilidad de este tipo de obras estaba ms vinculada al desarrollo y difusin de la Ciencia y sola limitarse a tratados o como mtodo de captacin de diferentes hechos. Partiendo de las obras encontradas en colecciones madrileas, anteriores al periodo de estudio definido, se establece una investigacin sobre la diferente interpretacin que se llevaba a cabo de los avances cientficos en los diferentes periodos histricos. Tambin, se evala la visibilidad de estas obras, del XVI y XVII, por parte de los pintores de la segunda mitad del XVIII de cara a la influencia que pudieran haber tenido en el desarrollo de las obras posteriores. En una segunda parte se estudia el impacto directo de los nuevos descubrimientos e ideas sobre la Ciencia en la creacin de pinturas con una intencionalidad cientfica. El desarrollo cientfico en el Madrid de la poca, potenciado por el reinado de Carlos III (quien busc la creacin de instituciones canalizadoras de los nuevos avances e investigaciones) supondra un impacto, ms o menos directo en la sociedad del momento. Las aportaciones americanas al campo de la Historia Natural, el desarrollo de la Qumica y la Fsica, el estudio de fenmenos geolgicos acaecidos en este periodo, as como la repercusin de otros avances en la vida diaria, quedaban reflejados, con mayor o menor fidelidad cientfica, en las composiciones pictricas del Madrid Ilustrado. Igualmente, la nueva difusin de la Ciencia, utilizada como entretenimiento por las clases sociales ms altas, llevara la plasmacin de determinados elementos ms tcnicos en ambientes ms relajados...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Traduit de l'anglais avec l'autorisation des auteurs par Felix Vogeli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria citrcola es una de las ms importantes industrias con las que cuenta el pas y en los ltimos aos se encuentra amenazada por una plaga que est ocasionando estragos en todas las reas citrcolas en Mxico, el Huanglongbing o greening la cual es transmitida por el pslido asitico de los ctricos, Diaphorina citri Kuwayama, insecto que ocasiona dao en las plantas al alimentarse de los brotes tiernos y que adems es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus para la cual no hay cura y por lo que es necesario controlar al insecto que la transmite. Por lo que el presente trabajo consisti en aislar hongos de D. citri micosados, identificarlos en base a sus caractersticas morfomtricas y usando tcnicas moleculares, cultivarlos en diferentes medios de cultivo comerciales de agar para seleccionar aquel en el cual crecen y conidian mejor, se determin tambin el tipo de exudados producidos por Hirsutella citriformis en los medios de agar, se cultivaron en dos diferentes medios de cultivo lquido y un sustrato vegetal para obtener mayor cantidad de conidios; tambin se realizaron bioensayos de laboratorio para determinar la virulencia de las cepas y seleccionar aquellas que pudieran controlar mejor al insecto; se evalu la patogenicidad que pudieran presentar sobre insectos depredadores de D. citri, y con los resultados obtenidos se seleccion las cepas que presentaron mayor patogenicidad sobre el insecto vector del HLB para evaluar su actividad sobre el mismo en bioensayo de campo. Se aislaron cinco cepas de insectos micosados provenientes de diferentes regiones citrcolas, se trabaj con ellos adems de tres cepas con las cuales ya contaba el INIFAP de General Tern de Nuevo Len. Se identificaron morfomtrica y molecularmente como Hirsutella citriformis Speare. Los medio comerciales de cultivo en los cuales crecen y presentan mejor conidiacin son los medios agar papa dextrosa enriquecidos con extracto de levadura al 0.5 y 1 % en los cuales se obtuvo un crecimiento radial de 3.2 a 3.8 cm para las cepas IB-Hir-2 e INIFAP-Hir-1 respectivamente, a los 34 das de cultivo a 25 1 C. La conidiacin obtenida para las ocho cepas no correspondi al crecimiento radial, pero si concord en presentarse en los medios enriquecidos con extracto de levadura, los valores variaron desde 1.22 x 10 a 2.79 x 10 para las cepas 2 INIFAP-Hir-2 en agar papa dextrosa e IB-Hir-2 en agar papa dextrosa con extracto de levadura al 1% respectivamente. En medios lquidos la mayor produccin de blastosporas obtenida fue 4.3 x 108 blastosporas /ml a los 9 das en el medio de casaminocidos para la cepa INIFAP-Hir-1, y en caldo papa dextrosa la mayor produccin la present a los 11 das la cepa IB-Hir-2 (7.7 x 107 blastosporas/ml). La mayor produccin de conidios en el sustrato vegetal (arroz) se obtuvo a los 14 das por la cepa INIFAP-Hir-4 (1.97 x 107 conidios/gr). Se analizaron los dos tipos de exudados observados en las cepas usando los mtodos de Bradford para protenas y el del Fenol Sulfrico para carbohidratos y con estos mtodos se determin que todas las cepas producen ambos tipos de compuestos, adems de que las protenas son los exudados amarillo claro y oscuro, mientras que los carbohidratos corresponden a las gotas cristalinas producidas por las cepas en los diferentes medios de agar. En los diferentes bioensayos de laboratorio las cepas presentaron mayor mortalidad cuando se inocul por contacto, donde las cepas INIFAP-Hir-1, INIFAP-Hir-2, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 mostraron los mayores porcientos de mortalidad media. Al evaluar la patogenicidad de cuatro cepas sobre dos depredadores de D. citri, los resultados fueron similares para tratamientos y testigo y no se present micosamiento en los insectos muertos. Bajo condiciones de laboratorio la CL50 y CL90 obtenidas para el aislado INIFAP-Hir-1 fueron, 34 x 105 y 26.7 x 107 respectivamente. En el bioensayo de campo se usaron las cepas INIFAP.Hir-2, INIFAP.Hir-4, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 y el mayor porciento de mortalidad obtenida fue 51.049 y el menor 35.7 para las cepas INIFAP-Hir-4 e IB-Hir-1 respectivamente, mientras que el testigo con adherente mostro 6.059 y en el testigo absoluto 4.84 % de mortalidad promedio. Adems logramos aislar la cepa que los micosaba de 20 insectos colectados en diferentes puntos de muestreo, identificando en base a sus caractersticas morfolgicas de crecimiento colonial a tres de las cepas evaluadas y a la cepa nativa de Martnez de la Torre.