1000 resultados para Perfil del médico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar la intervención de las alertas en la prescripción de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervención, de un antes después, en pacientes con prescripción de diclofenaco. Se evaluó la intervención de las alertas restrictivas antes y después de su implementación en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenían asociado un diagnóstico de riesgo cardiovascular según CIE 10 o eran mayores de 65 años. Un total de 315.135 transacciones con prescripción de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por médicos generales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del Siglo XX, Colombia se encontraba en un escenario bastante complicado en relación con la situación del país en años anteriores. Todo esto, debido a que el país se vio afligido por una serie de situaciones adversas: el desempleo, la violencia y catástrofes naturales, fueron una de las muchas cosas que generaron un grave periodo de recesión en el país. Frente a estos desafortunados acontecimientos, y en búsqueda de propiciar y fortalecer la economía del país, el Gobierno decide en su momento, intervenir en la economía local, principalmente en el Sector Privado, con el fin de normalizar la actividad productiva del país en todos los sectores económico. Para esto, el Gobierno en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y teniendo en cuenta la devaluación de la moneda, las altas tasas de interés que existían en ese entonces, y, la disminución de la demanda, deciden desarrollar mecanismos de conciliación tanto para los deudores como para los acreedores con el fin de reactivar la economía y mejorar la situación financiera y contable del sector productivo y de servicios, con el fin de superar la crisis en la que se encontraban sumergidos en ese entonces. La ley 550, constituida en el año 1999 y también conocida como la Ley de Insolvencia Económica, otorgo herramientas para la reestructuración de empresas que decidieron acogerse a dicha ley, a un total de 1.323 empresas que se encontraban en proceso de liquidación. Para poder acceder a este proceso de reestructuración, además de cumplir con ciertos requisitos que se mencionaran posteriormente, las empresas que podían acceder a esta ley, debían encontrarse en mora en el pago de 2 o más obligaciones por un periodo mayor a noventa días, o, se debían encontrar envueltas en por lo menos 2 demandas ejecutivas por mora en el pago de cualquier deuda adquirida en nombre de dichas empresas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1. Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante de catedrático de filosofía, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de dos postulaciones para las oposiciones: Ignacio de Moya y Francisco Londoño. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas del otro opositor, deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Ignacio de Moya. 4. Comunicado de Ignacio de Moya al rector del Colegio Mayor, renunciando al cargo debido a problemas de salud, adjunta la certificación de su enfermedad del médico José Celestino Mutis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso plantea la descripción detallada del uso de las redes sociales en la campaña presidencial de Clara López. En este documento se analiza la labor desempeñada en las redes sociales como un papel de interacción y comunicación directa con el electorado y su alcance en función de la estrategia comunicativa y publicitaria. Para ello se describe el contexto en el que se desarrolló la campaña, sus fases, la organización de la oficina de comunicación digital y el trabajo desarrollado en cada uno de los campos digitales y así generar unos elementos de conclusión sobre el resultado del uso de estas herramientas, lo que puede ser útil para comprender el papel de las redes sociales en los procesos políticos, especialmente en las campañas electorales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo para segundo y tercer ciclo de Primaria y ESO asociado a la visita guiada 'Fer les amèriques : els moviments migratoris dels s. XIX i XX' del Museu Marítim de Barcelona. Esta documentación trabaja desde las causas de la emigración del catalán y español del XIX y principios del XX hasta el perfil del emigrante a los requisitos que se le exigían, tratando el funcionamiento, alojamiento y mejoras en los transatlánticos, la travesía, las situaciones al arribo, y la emigración en la actualidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las posivles relaciones entre las Aulas taller y otros servicios. Averiguar las respuestas que ofrecen a nivel formativo y ocupacional.Presentar experiencias de escuela-taller, de educación compensatoria y experimental. jóvenes desescolarizados del distrito de Sant Martí. Describe el perfil del jóven destinatario y sintetiza la experiencia de aula-taller Besós, durante el periodo de Febrero a Diciembre de 1988. Considera como indicadores el grado de participación en las actividades, el grado de interés y motivación hacia posibles salidas educativas, laborales o de ocupación del tiempo libre. La observación de la evolución individual. La valoración se realiza a través de asambleas semanales dónde se valora el funcionamiento interno, se recoge la evolución, incidencias y conflictos diarios. Concluye que en este ámbito los programas, las características de los sujetos, recursos y profesionales que intervienen en la configuración de las escuelas-taller, casas de oficios, escuelas de compensatoria, aulas-taller, están centradas en el empleo , otras en la recuperación escolar y otras en la reinserción de los sujetos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las conclusiones del seminario coordinador de las Escoles de Mestres de Cataluña celebrado el curso 1981-82. Con dicho seminario se pretendía estimular a las Escoles de Mestres para que elaborasen propuestas sobre la renovación de la formación de los maestros, y elaborar unos criterios comunes sobre la formación de maestros en todas las Escoles de Mestres de Cataluña. Perfil del maestro. La función de las Escoles de Mestres. Se ha de enviar al MEC este documento, concretar la distribución geográfica de las Escoles de Mestres, decidir sobre el desdoblamiento de centros, dar prioridad a las ayudas para el proceso de catalanización de las Escoles de Mestres, estimular la mejora de las prácticas de los alumnos de Magisterio, promover el perfeccionamiento del profesorado, concretar la posibilidad de que maestros en ejercicio y con amplia experiencia puedan impartir clases en las Escoles de Mestres y colaborar en investigaciones, estructurar y legalizar los Departamentos en las Escoles de Mestres, posibilitar la creación de tribunales interfacultades, potenciar las bibliotecas de las Escoles de Mestres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar y dar una nueva visión de cómo deben ser la selección y la formación del profesorado, partiendo de la idea de que el profesor es uno de los elementos más importantes del proceso educativo escolar y que debe tener un perfil profesional y personal determinado para desempeñar sus funciones de manera óptima. 1) En el diseño del perfil de un maestro la población hace referencia a la zona escolar de Monterrey, Nuevo León (Méjico) y su zona metropolitana, en la que hay 401 escuelas, de éstas se escogieron 49 en las que se pasaron 6671 cuestionarios a padres, y otras 53 en las que se pasaron 3991 cuestionarios a niños de sexto grado. 2) En el diseño experimental pretest-posttest la población está formada por los alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado, y ambos grupos, experimental y control, constan de 21 sujetos. Consta de tres bloques temáticos: 1) La profesión docente y el perfil del maestro. 2) La selección en las Escuelas de Formación del Profesorado. 3) La formación del profesorado, recomendaciones. Hace dos estudios empíricos: 1) Dibuja el perfil de un maestro mediante el cuestionario de opinión MTAI. 2) Aplica un modelo de selección que sirve para corregir las actitudes (variable dependiente) negativas mediante un programa teórico práctico (variable independiente). Para comprobar su efectividad utiliza un diseño experimental pretest-posttest con un tratamiento intermedio de la variable. Test Minnesota Teacher Attitude Inventory (MTAI), adaptado y aprobado por la Clínica de la Conducta y Orientación Profesional de Méjico y presentado por el Dr. Ezequiel Nieto Cardozo. Cuestionarios ad hoc. Contraste de muestras. Análisis de puntuaciones centiles. Indices estadísticos. Ser maestro lleva implícito la responsabilidad de ser ejemplo ante los alumnos, implica un compromiso social y el tener una imagen pública que debe cuidar. Las personas que forman el grupo experimental, si conviven con niños en relaciones no docentes, modificarán sus actitudes negativas hacia la docencia. Es necesaria la selección para entrar en Magisterio. El perfil del maestro debe ser diseñado a partir de la opinión de la sociedad a la cual tendrá que servir; y no es estático ni universal, sino dinámico y relativo al espacio y al tiempo donde se ejerza la docencia. El nivel profesional de los maestros debe ser debidamente ponderado y elevado a mejores condiciones de vida de las que en la actualidad tienen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar la eficacia preventiva para el uso de drogas de un programa para enseñanza media centrado en la toma de decisiones y averiguar al mismo tiempo la eficacia que cabe esperar del programa según sea llevado a cabo por especialistas o por los propios profesores. Para el estudio epidemiológico escoge 3690 alumnos de Enseñanza Secundaria representativos de la población de bachillerato, FP y COU privado y público de la isla de Mallorca. Escoge 718 profesores de Secundaria representativos también de la isla de Mallorca. Para la evaluación del programa escoge 3 grupos de segundo de BUP de 5 colegios de Mallorca de la anterior muestra. Realiza una revisión bibliográfica sobre la situación de prevención escolar de las drogas en España. Realiza dos estudios epidemiológicos del tema en la isla de Mallorca, uno centrado en los alumnos de Secundaria y otro en los profesores. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas y mediante el análisis de correlación obtiene el perfil del estudiante consumidor y no consumidor y las actitudes del profesorado. Diseña un programa de prevención y lo aplica a una submuestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño pretest postest con grupo experimental y control. Encuestas ad hoc para el estudio epidemiológico y para la evaluación del programa. Correlación de Pearson, test de comparación de medias y análisis de la varianza. El curso impartido muestra buenos resultados en cuanto a la ausencia de efectos contrapreventivos, en el aumento de la información respecto al grupo control y en su buena aceptación por los alumnos y profesores. Consigue algunos logros en el aspecto del consumo, aunque se detectan algunas insuficiencias en el curso. El grupo experimental a cargo de los especialistas consigue de forma limitada mejores resultados que el desarrollado por los propios profesores. Los programas de prevención específica de drogas tienen todo su sentido como primer escalón que actúe como sensibilizador para actuaciones más amplias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio que aporte información sobre el concepto y la actitud de los alumnos de 12 a 16 años hacia la Tecnología, asignatura sin tradición escolar que se implementará en la escolaridad obligatoria a raíz de la reforma, y investigar si existen diferencias entre sexos. 302 alumnos para el estudio de la actitud y 295 para el estudio del concepto, de octavo de EGB, primero de FP, primero de BUP y primero de IES, representativos de la población catalana de esta edad. Realiza una revisión teórica sobre el concepto de tecnología desde el punto de vista de la educación y la tecnología como asignatura nueva en el currículum de la ESO. Plantea dos hipótesis generales: la actitud hacia la tecnología y el concepto que se tiene de ella es diferentes entre chicos y chicas de 12 a 16 años. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos escalas tipo Likert que previamente valida al catalán. La escala de actitud mide los siguientes subconceptos: interés por la tecnología, diferencia entre chicos y chicas, consecuencias de la tecnología, dificultad que presenta, tecnología y currículum y profesión futura. La escala de Concepto mide: tecnología como actividad humana, relación entre tecnología y ciencias naturales, diseño, habilidades técnicas, materia, energía y información. Realiza un análisis estadístico descriptivo de los datos y una propuesta didáctica para el tratamiento de la materia y el perfil del profesor.. Dos cuestionarios elaborados en la Universidad de Tecnología de Eindhoven validados al catalán: Cuestionario sobre la actitud de los alumnos hacia la tecnología y Cuestionario sobre el concepto de tecnología.. Indices de fiabilidad y validez. Puntuaciones directas, distribuciones de frecuencia y representaciones gráficas para cada ítem y subconcepto y comparación de medias para cada item y subconcepto en función del sexo. Respecto a la actitud hacia la asignatura en los datos globales no hay diferencia significativa entre sexos, pero en el análisis de las variables cualitativas ha habido diferencia significativa en todos los conceptos excepto en el de dificultad. La diferencia entre chicos y chicas respecto al concepto de tecnología es significativa, pero al tratarse de una concepción subjetiva no coincide con las características consideradas básicas del concepto.. Las diferencias de sexo encontradas responden a los modelos de nuestra sociedad. La educación tecnológica tendría que abordar la tecnología como una cultura del ciudadano y para el ciudadano, y hacer atractivas sus clases a las chicas. En favor de la igualdad de sexos la educación tecnológica tendría que empezar antes de los diez años, tendría que hacer posible un correcto concepto de tecnología y recibir una considerable atención en los programas de educación tecnológica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la práctica docente desarrollada por el profesorado de baloncesto en las escuelas de iniciación deportiva de los distritos de Barcelona. Identificar el perfil del profesorado, caracterizar los tipos de actuación de éste, mostrar el modelo de deporte adoptado en las diferentes instituciones y detectar posibles ambigüedades entre las ideas y las acciones educativas.. Monitores de las Escuelas de Iniciación Deportiva subordinadas a la UBAE (Unió Barcelonesa d'Associacions Esportives) y de la ACET (Associació Catalana d'Esports per Tothom).. Realiza un marco teórico para el análisis del estado de la cuestión. Desarrolla el trabajo de campo y analiza sus resultados. Propone, en base a los resultados de la investigación empírica, una acción pedagógica para mejorar la práctica docente en los programas de iniciación al baloncesto.. Observación sistemática y estructurada, entrevista.. Tablas de porcentajes, tablas de contenido.. Las condiciones materiales y espaciales no fueron determinantes en la calidad de la práctica docente. El hecho de que no haya una conjunción y relación entre padres, monitores y directivos provoca una pérdida en el alcance educativo y de realización de los programas de iniciación. Prevalece un modelo tradicional que privilegia la reproducción y un modelo de deporte donde prevalecen las actividades de entrenamiento por encima de las de movimiento y juego.. El baloncesto es un medio de promover el desarrollo personal de los niños. Los profesores de iniciación son facilitadores y catalizadores de unos procesos de aprendizaje en los que el niño debe ser protagonista de su propia acción. Se propone una práctica docente basada en la diversificación, en un enfoque globalizador, en la identificación de la etapas de formación deportivas, en las formas de juego y en los grupos reducidos de alumnos..