999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Determinar la pauta evolutiva entre los 7 y los 13 aos, de los procesos de metamoria y su relacin con el rendimiento mnsico. La pruebas fueron aplicadas a 120 alumnos de EGB del Colegio Nacional Aneja de la Escuela Universitaria de Magisterio de La Laguna. 55 eran nios y 61 nias, que se distribuan de forma proporcional en los cursos elegidos, segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB, de manera que habia 30 sujetos de cada curso. Las variables independientes fueron: edad y condicin de memorizacin; esta ltima se refiere a las condiciones experimentales en las que se realizan las tareas mnsicas. Las variables dependientes fueron: rendimiento mnsico, nivel de metamemoria y tiempo. El tiempo era el que cada sujeto empleaba en las distintas pruebas de memoria. 1) Metamemoria: dos cuadernillos elaborados para esta investigacin que comprenda 16 pginas: una de presentacin de los personajes, 3 ejemplos y 12 para cada una de las variables de memorizacin seleccionadas. 2) Memoria: dos bateras paralelas A y B, una para cada mitad de los sujetos. Cada una recoga los 8 niveles de la variable prueba incluidas en los cuadernillos de metamemoria que podan ser manipulados experimentalmente. Anlisis de varianza. Anlisis de convarianza. Tcnicas correlacionales. Anlisis discriminante. 1) La metamemoria, evaluada a travs de un instrumento grfico-verbal, se incrementa de forma progresiva y acumulativa con la edad. 2) El rendimiento mnsico tambin aumenta de forma progresiva y acumulativa con la edad, paralelamente al incremento que registra la metamemoria. 3) Los tiempos de estudio y el rendimiento mnsico varan en funcin del carcter lingstico o extralingstico de la prueba, segn la edad de los nios. 4) Los tiempos de estudio no son indicadores inequvocos de los conocimientos de metamemoria posiblemente se ven afectados por la habilidad mnsica. Se deben perfilar con ms detalle las relaciones entre la memoria y la metamemoria, desarrollando instrumentos dirigidos a cada nivel evolutivo. La metamemoria U, en general, la metamemoria, puede ser un elemento a considerar detenidamente a la hora de elaborar programas de tcnicas de estudios para escolares.
Resumo:
Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificacin como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo prctico del currculo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prcticas a la luz de las concepciones y creencias pedaggicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas de enseanza. Hubo negociacin con los casos seleccionados para participar en la investigacin. Entrevista sobre creencias pedaggicas, de planificacin y de materiales textuales. Observacin en el aula del desarrollo de la enseanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinin de los alumnos. Anlisis de los resultados sobre: creencias pedaggicas, planificacin, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinin de los alumnos. Elaboracin final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teoras Implcitas sobre la enseanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificacin. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currculo como cultura universalmente vlida para todo el alumnado: ste debe aprender de modo uniforme. La recepcin de la cultura se realiza por almacenamiento o depsito. Las formas de transmitir el currculo sera: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a travs de la explicacin; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currculo como compromiso con la realidad y con el momento sociopoltico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para as llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexin y la participcin. Se genera un tipo de prctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prcticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currculo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educacin, la enseanza y el currculo; 'Modelo de autonoma profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluacin; de creencias crticas y emancipatorias en relacin con la educacin, la enseanza y el currculo..
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociacin con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
1) Contribuir a la optimizacin de la funcin del psiclogo en el mbito escolar a travs de un modelo de intervencin psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas tericas alternativas: el modelo dinmico y el modelo conductual. 3) Determinar la relacin entre autoconcepto acadmico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utiliz un diseo de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevacin de la autoestima y 3) Condicin control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se compar la ejecucin de los sujetos en: 1) La adaptacin espaola de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hbitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconmico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tena la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versin espaola. 2) Para el Grupo I: a) gua de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hbitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajacin y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utiliz ningn tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no as el grupo III. El grupo I mostr aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinmico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las tcnicas de autoobservacin, autorregistro junto con tcnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hbitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psiclogos puedan actuar con xito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptacin en el medio escolar.
Resumo:
Conocer mejor los punks canarios, verificando: a)Los punks representan un estilo subcultural que se caracteriza por unas actitudes radicalmente disconformes con el estado actual de las cosas. b) Ese radicalismo y disconformidad es bastante ms intenso que el de los otros sectores de la sociedad. c) Los punks son un autntico grupo, dada la cohesin e integracin de sus miembros en torno a dichas actitudes adems de otros aspectos: msica, apariencia, etc. 403 sujetos: 204 de Bachillerato y Formacin Profesional; 157 universitarios; 42 punks. Se distribuy tambin por sexo, edad, estado civil, tipo de residencia, dependencia econmica, profesin del padre e ingresos aproximados de la familia al mes. Se utiliz un diseo correlacional para determinar las relaciones existentes entre las actitudes que se pretenden medir y las diferentes categoras de sujetos. Las variables que se estudian son: radicalismo, antiautoritarismo, desconfianza en el futuro y tolerancia sexual. Las variables controladas: categora social de los sujetos (universitarios, no universitarios y punks), orden de presentacin de las escalas y el cuestionario, la tendencia a la aquiescencia, etc. 1. Cuestionario de datos personales. 2. Escala de antiautoritarismo de M. de Bethencourt. 3. Escala de radicalismo, de elaboracin propia. 4. Escala de desconfianza en el futuro. 5. Escala de tolerancia sexual, elaborada por J. Barroso Ribal. 1. Pruebas de fiabilidad, por el mtodo de Crombach. 2. Anlisis factorial. 3. Correlacin interfactorial. 4. Distribucin de frecuencias. 5. Prueba T. 6. Anlisis discriminante. 1. En el interior del colectivo punk, aquellos que ms contribuyen con sus respuestas a que disminuyeran las puntuaciones medias, fueron los punks de Santa Cruz de Tenerife, contrariamente con los de La Laguna. 2. Respecto al factor sexualidad libre, aparece una distancia significativa entre las mujeres punks, que puntan ms alto y las mujeres universitarias. 3. Con respecto al grado de desconfianza en el futuro aparece una actitud combinada de escepticismo, inmediatismo y combatividad. 1. Segn los resultados obtenidos en las cuatro escalas de actitudes, las hiptesis que se planteaban al principio han quedado demostradas. 2. Se ratifica que los punks, ms que una simple categora o sector social, poseen una identidad simblica, ritual que les proporciona una cohesin o conciencia de grupo, que est ausente o est menos acentuado en otros conjuntos humanos que carecen de seas identificatorias especficas.
Resumo:
La calidad total es una de las tecnologas de mayor aplicacin en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicacin en la dcada de los aos ochenta y se consolida en los aos noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnologa de gestin una opcin generadora de cambio y transformacin en sus procesos productivos y de participacin de la gente. Con el transcurrir de los aos esta tecnologa es quiz la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, adems, de la que se pueden presentar ms resultados satisfactorios en su implementacin. El propsito de este ensayo es presentar al lector la evaluacin que sobre la implantacin de esta tecnologa de calidad total se realiz en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permiti entender mucho ms los conceptos y la filosofa que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluacin, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensin de esta tecnologa y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
Resumo:
En el primer captulo de este trabajo, se describe cmo es el sector materiales de construccin en nuestro pas y su evolucin durante los ltimos aos, en donde Colombia se ha convertido en un pas exportador de materiales de construccin. La reactivacin que se viene dando en la economa del pas, ha propiciado que el sector de construccin, y por ende la produccin de insumos, presenten una mejora sustancial con respecto a los ltimos aos. El segundo captulo muestra las principales industrias productoras de abrasivos, lo que muestra el nivel de competencia al cual se tiene que enfrentar la empresa cuando comience a incursionar en el mercado de Costa Rica, dentro de las marcas ms reconocidas se encuentran Fandelli, 3M, Grupo Manhattan y SG. El tercer captulo es una descripcin de la organizacin de la empresa y de los productos que fabrica, as como la aplicacin y caractersticas de cada uno de ellos, que permitan a la misma el desarrollo tanto interno como externo.
Resumo:
El concepto de parmetros como las bases fundamentales desde las cuales negocian los dos pases y hace relacin el trmino a aquellos aspectos tales como normas, disposiciones, reglas que se consideran fijas a la hora de negociar
Resumo:
El tipo de muebles a comercializar es muebles de madera rstico cuya materia prima es proveniente de la madera de demolicin. Este tipo de madera esta totalmente seca, lo que le da una garanta de por vida pues no va sufrir ni se abrir en un futuro
Resumo:
Si se mejora la calidad de la docencia (variable independiente) se mejora la calidad de los resultados (variable dependiente). Es as que como profesor debo utilizar mis capacidades y recursos para contribuir a mejorar la calidad de la educacin.
Resumo:
Este trabajo de investigacin busca analizar la importancia de la participacin ciudadana en los procesos de transformacin fsica de la ciudad. El trabajo parte de la revisin del proceso llamado Urbanismo Social, un modelo de gestin especfico de la administracin, que enmarc el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales PUI en Medelln, Colombia, entre 2004 y 2007. Se analiza la Metodologa participativa dentro del Proyecto Urbano Integral Nororiental, la cual promovi el uso de diferentes mecanismos que facilitaron la participacin ciudadana. Se identifican factores de xito y factores crticos dentro de la Metodologa, con el propsito de contribuir a la discusin y construccin de estrategias de participacin ms efectivas y eficientes para los proyectos de ciudad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'Estudiar l'Univers'
Resumo:
Este estudio inquiere por la apropiacin de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconmicas. En este sentido, se analiza cmo el ingreso econmico, la religin, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiacin de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogot, se indag por los conocimientos, la toma de decisiones y las valoraciones en torno al tema de sexualidad. Se concluy que hay un amplio desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos pero existe cierta autonoma y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.
Resumo:
El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.
Resumo:
INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.