1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Los accidentes de trabajo acarrean importantes costos en la sociedad que no necesariamente se reflejan en transacciones monetarias. Este manuscrito presenta un anlisis descriptivo y de variables relacionadas con la accidentalidad laboral y los mtodos para la evaluacin de los costos de la misma; a partir de datos de la ciudad de Cartagena-Colombia durante el perodo 2009 - 2012. Los resultados muestran que en Cartagena debido a la accidentalidad, las compaas aseguradoras incurren en un costo aproximado de 11 millones de dlares y que los costos ocultos asociados con la prdida de produccin y afectacin al trabajador, ascienden a 44 millones de dlares
Resumo:
La Fundidora de Fierro y Acero Monterrey fue una de las empresas ms importantes de Mxico en el siglo XX. Constituida el 5 de mayo de 1900 con un capital inicial de 10 millones de pesos, la compaa se convirti en una de las industrias pioneras que lideraron el auge industrial de Nuevo Len.
Resumo:
El reporte de caso clnico expuesto a continuacin, trata del proceso teraputico con Monserrat, paciente con el cual se inici labor a mediados del 2013, y es llamada de esta manera en aras de cuidar la confidencialidad de su tratamiento. Es imperativa la fabricacin del caso en el anlisis de la transferencia, ya que fue el eje rector de la elaboracin de fantasmas infantiles, debido a su muestra de vinculacin intersubjetiva, tanto en relaciones interpersonales, como en la relacin con el analista, y en funcin de la sintomatologa presentada como motivo de consulta, consistente en una fobia y miedo a los perros, en la que se estratificaron y condensaron sus sntomas. El marco terico presentado, tiene una columna vertebral compuesta por la enseanza psicoanaltica freudiana, pero en la necesidad y las dificultades encontradas la investigacin de la transferencia, fue ineludible la consulta de un abanico de fuentes de diferentes escuelas y momentos de la clnica psicoanaltica, desde autores post-freudianos hasta el psicoanlisis contemporneo. Monserrat ha atravesado 3 distintos perodos importantes durante su proceso, en los que las manifestaciones transferenciales, son peculiares y evidencan diferentes posiciones subjetivas, adems de constantes evoluciones de su personalidad. Las inhibiciones, sntomas y angustias, en un principio focalizadas en la descrita angustia canina, mostraron diversificacin y mejora a lo largo del anlisis. Las vicisitudes del desenvolvimiento transferencial hacen asequible el entendimiento de la transferencia, y su posible comprensin es accesible por la va de la teorizacin psicoanaltica, ofreciendo un estudio hermenutico de un caso particular.
Resumo:
Fil: Morn, Mara Alma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Objetivo: Identificar la relacin de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal con 100 nios trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplic un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la poblacin, evaluando aspectos sociodemogrficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia de los problemas del comportamiento se utiliz el cuestionario sobre el comportamiento de nios nias de 6-18 aos (CBCL- 01). El anlisis de los datos se realiz mediante SPSS versin 26, con un anlisis estadstico cualitativo por medio de proporciones y tablas de frecuencia, se usaron adems medidas de tendencia central y dispersin. Se hizo un anlisis bivariado entre los problemas de comportamiento y los factores ocupacionales utilizando el coeficiente de Spearman. Resultados: Se determinaron 3 parmetros relacionados entre los factores ocupacionales y los problemas de conductas que fueron la edad mnima de admisin al empleo (8.2 2.5 aos, med=8), las extensas jornadas de trabajo (7.2 3.1, med=7) y los aos que lleva laborando (4.5 2.6 aos med=4). Los nios mostraron una diferencias significativa en los problemas de comportamiento (26.3 9.9) ms que las nias (23.99.3) (p=0.023) y respecto a las conductas externalizadas fue mayor en el gnero masculino (p=0.001). El resultado de la prevalencia de los problemas de comportamiento demostr que el rango clnico se correlacion significativamente con el comportamiento general (conductas internalizadas r= 0.735, p<0.001; conductas externalizadas r= 0.693, p<0.001; otros problemas r= 0.729, p<0.001) al hallar que el 76.0% de menores trabajadores estn en un rango clnico. Conclusin: El empezar a trabajar a una edad temprana es un riesgo para presentar problemas de conducta. Los entes gubernamentales deben ser ms activos y apropiarse de su rol para el restablecimiento de derechos y actuar en los resultados hallados en la investigacin para que se contine monitoreando mediante ms estudios e intervenciones.
Resumo:
INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogot-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.
Resumo:
Introduccin: La minera es considerada uno de los sectores econmicos ms importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecnica, agricultura e informtica entre otros, y por su contribucin al desarrollo socioeconmico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relacin entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minera subterrnea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minera subterrnea. Se incluyeron variables independientes (caractersticas sociodemogrficas y laborales y percepcin del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a travs de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el anlisis estadstico se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minera subterrnea en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Santander, se encontr relacin estadstica significativa entre la accidentalidad con la percepcin de riesgo por iluminacin (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepcin de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepcin de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepcin de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusin: se encontr que existe una relacin significativa entre la percepcin de riesgo de los trabajadores de minera subterrnea con accidentes de trabajo y que no existe relacin entre esta percepcin y las enfermedades laborales.
Resumo:
El estudio de los accidentes de trnsito desde la geografa en el cantn Pococ es un aporte a los procesos de planificacin de los sistemas de transportes emplazados en el cantn. El estudio de los accidentes toma como base los principio del enfoque del riesgo, utilizando como base las caractersticas de las bases de datos generadas en el sitio de los accidentes en el cantn de Pococ entre el periodo del ao 2005 al 2009, se realiza el anlisis espacial de los diferentes tipos de accidentes y usuarios en sistema de carreteras del cantn. Como ltimo resultado del proyecto se propone un modelo de anlisis espacial para la determinacin de tramos de carreteras peligrosos, donde existe la posibilidad de que aumente la ocurrencia de accidentes. El presente documento corresponde a un eje temtico del diagnstico relacionado con el proyecto de intervencin del cantn de Pococ, llevado a cabo por el rea de Investigacin. El mismo ha sido desarrollado desde la ptica de la geografa. Este pretende como ltimo fin realizar un aporte a la planificacin del sistema de transporte, enfocndose en la seguridad vial, tomado como anlisis la distribucin espacial de los accidentes de trnsito y la infraestructura vial del cantn de Pococ.
Resumo:
OBJECTIVE: To estimate the spatial intensity of urban violence events using wavelet-based methods and emergency room data. METHODS: Information on victims attended at the emergency room of a public hospital in the city of So Paulo, Southeastern Brazil, from January 1, 2002 to January 11, 2003 were obtained from hospital records. The spatial distribution of 3,540 events was recorded and a uniform random procedure was used to allocate records with incomplete addresses. Point processes and wavelet analysis technique were used to estimate the spatial intensity, defined as the expected number of events by unit area. RESULTS: Of all georeferenced points, 59% were accidents and 40% were assaults. There is a non-homogeneous spatial distribution of the events with high concentration in two districts and three large avenues in the southern area of the city of So Paulo. CONCLUSIONS: Hospital records combined with methodological tools to estimate intensity of events are useful to study urban violence. The wavelet analysis is useful in the computation of the expected number of events and their respective confidence bands for any sub-region and, consequently, in the specification of risk estimates that could be used in decision-making processes for public policies.