692 resultados para Ordenamiento territorial rural


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las cuatro últimas décadas Colombia ha mantenido una tradición civilista y democrática en su sistema de gobierno, a diferencia de otros países en América Latina que soportaron dictaduras militares por varios años. Desde 1958 Colombia manejó un sistema democrático centralista hasta mediados de los años 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrático, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se generó debido a que el gobierno central tenía demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestión y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del régimen político ante la ciudadanía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar el agua como factor reordenador del territorio, en el caso específico de las inundaciones sucedidas en el 2011 en el territorio de la Universidad de la Sabana. Durante la ola invernal del 2011 todo el país sufrió las consecuencias de los errores en la planeación de los asentamientos humanos. La no inclusión de la gestión del riesgo dentro del Ordenamiento Territorial, sumado la falta de comprensión de las dinámicas del territorio y del rol del agua como factor ordenador del territorio, causaron inundaciones y desastres naturales que afectaron la vida de miles de ciudadanos, entre eso los estudiantes, profesores y demás afectados por las inundaciones de la Universidad de la Sabana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la producción de vivienda de bajo costo representa uno de los grandes retos que afrontan los gobiernos en términos de problemáticas sociales. El sector público, con la inversión del sector privado, desarrolla proyectos de vivienda a gran escala para ofrecer un considerable número de unidades habitacionales en la periferia, que reduzcan las cifras de déficit sin sacrificar los suelos urbanos con alto valor inmobiliario. En esta dinámica de producir en cantidad, cabe preguntarse, ¿La producción de vivienda social considera la calidad ofrecida? ¿Responden las soluciones a las necesidades y expectativas de la población vulnerable? La clave para responder a estos interrogantes reposa en comprender el vínculo entre las características del hábitat ofrecido y la respuesta afectiva que éste provoca en los residentes de un territorio particular; así, la satisfacción residencial se convierte en el método fundamental para lograr la comprensión integral de la calidad en los proyectos de vivienda.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulación del Plan Zonal Centro de Bogotá entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participación ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulación de una política pública. En la investigación se hace un análisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participación, los actores que participaron y los efectos de la participación ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se valió de la teoría de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor público y sus límites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relación entre el proceso decisional, que hace parte de la formulación de la política pública, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participación a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Política y Gestión y Desarrollo Urbanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, el ordenamiento territorial debe ser una política de estado, un instrumento estratégico para el desarrollo del país que debe tener una visión de largo plazo y debe tener como objetivos la sostenibilidad de recursos naturales, la preservación de la biodiversidad y reconocimiento de servicios eco sistémicos, la equidad en el acceso a los servicios e infraestructura, la preservación del patrimonio étnico y cultural además de incentivar la competitividad con perspectiva de responsabilidad territorial. Es precisamente en la zona de Urabá, entre el límite entre Chocó y Antioquia donde existe un corregimiento llamado Belén de Bajirá, el cual se encuentra en un conflicto territorial hace 16 años. Los dos departamentos se disputan la posesión de este corregimiento que tiene un censo de 16 mil habitantes, un inspector de policía, rector de colegio, recaudador de impuestos que no se pueden cobrar, asimilando un gobierno paralelo; este trabajo de grado busca explicar o dilucidar las causas por las cuales esta diferencia limítrofe ocurrió y dar posibles soluciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá. Se pretende así, una aproximación a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestión del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigación que permiten señalar los principales retos y lecciones aprendidas con relación a la formulación y ejecución de planes de reasentamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo crea y aplica una metodología acorde con la realidad del país para zonificar la vulnerabilidad estructural y de la población sometida a una amenaza tecnológica, en este caso bajo la influencia de una posible emergencia por derrame de combustibles del poliducto.  Una de las finalidades del trabajo es zonificar esta vulnerabilidad como elemento por considerar en la determinación del riesgo, elaboración de planes municipales de contingencia y en las propuestas de ordenamiento territorial.Palabras claves: Poliducto, RECOPE, vulnerabilidad, riesgo, derrame de combustibles, amenaza tecnológica.Abstract: This study develops and applies a methodology in keeping with the reality of the country in order to zone the structural and population vulnerability subject to technological hazard, in this case the influence of a possible emergency due to fuel spill from an oil pipeline. One of the objectives of this study is to zone this vulnerability as an element to consider in determining risk, devising municipal contingency plans and in proposing territorial coding.Keywords: Pipeline, RECOPE, vulnerability, risk, fuel spill, hazard, technological hazard.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta metodología general del enfoque de riesgo a través de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfcos, la evolución de los conceptos del enfoque integral de riesgo como apoyo a la Gestión de las Cuencas Hidrográfcas y su evolución. Mediante ejemplos de proyectos realizados con base en una metodología integradora en la variable de riesgo, que es útil, para realizar un ordenamiento integral de los recursos ambientales (biofísicos, socioeconómico-culturales) a nivel de la Cuenca Hidrográfca.El grado de riesgo se determina, partiendo de que el riesgo se entiende como una evaluación cognoscitiva de las pérdidas que pueden ocurrirle a un elemento expuesto, de acuerdo con sus características, su situación y un contexto particular de tiempo y de espacio, el análisis, cuantifca espacialmente el grado de riesgo, utilizando la tecnología SIG.El modelo general de ordenamiento territorial con énfasis en prevención en el que se considere el riesgo como una función de la amenaza y de la vulnerabilidad, esto es, r = f(A,V) Finalmente, se  introduce  la evolución de  los conceptos con el aporte de  los escenarios de amenazas y el manejo de la vulnerabilidad socioeconómica que permite aplicar el enfoque de riesgo integral, por medio de la tecnología SIG.Palabras claves: Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, manejo integrado de recursos naturales,ordenamiento territorial, Sistemas de Información Geográfcos.Abstract General methodology of focusing on risk is presented through the technology of the Geographic Information System (GIS), the evolution of the concepts of the integral focus of risk as a support to the management of Hydrographic Watershed and its evolution.Through  examples of  completed projects,  an  integrative methodology  is made of  the  risk variable that is useful to achieving an integral ordering of the environmental resources (biophysics, socioeconomic-cultural) at the Hydrographic Watershed level.The risk degree is determined, starting form the premise that the risk can be understood as a cognitive evaluation from the losses that can happen to an exposed element, according to their characteristics, situation and a particular context of time and space, the quantifed analysis, especially of the degree of risk, using GIS technology.The general model of territorial ordering, with emphasis on prevention and what is considered the risk as a function of the hazard and the vulnerability, that is: r = f(A, V).Finally, evolution of the concepts is introduced, with the contribution of the hazard scenarios and management of the socioeconomic vulnerability that allows application of the risk focus, by GIS technology.Key words: hazards, vulnerability, risk, integrated management of natural resources, territorial ordering, GIS, Geographic Information Systems.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende rescatar el análisis de redes independientemente del enfoque aureolar, destacando sus virtudes en un mundo globalizado, en donde cada vez más el concepto de distancia es sustituido por de tiempo, hasta llegar al extremo de que el costo, de algunos productos o la información, ya no depende de la distancia como el caso de las tarifas planas de Internet. Se aborda un enfoque teórico metodológico que cuestiona  el  análisis  regional,  debido  a  que,  éste  enfoque  en  algunos  aspectos  ya  no puede  resolver  los  problemas  que  la  sociedad  actual  demanda.   En  el  espacio  red,la noción de  localización absoluta pierde vigencia, mientras se refuerza  la  importancia de la  conexión  a  las  redes. Las metodologías  propuestas,  podrían mejorar  la  ejecución  y operación  de  las  redes    presentes  en  los planes  de  ordenamiento  del  territorio,  tan  en boga, en nuestro país. Abstract:In  this article  it  is  tried  to rescue  the analysis of networks  independently of the approach  to  aureole, emphasizing  its  virtues  in a globalized world,  in where more and more the distance concept is replaced by the time, until arriving at the end of which the cost, no  longer depends on  the distance as  the case of  the  flat  tariffs of Internet. A theoretical/ methodological approach  that questions  the regional analysis, because,  this one approach  in some aspects no longer can solve the problems that the present society demand.  In  the  space  network,  the  notion  of  absolute  location  loses  use  while  the importance  of  the  connection  to  the  networks  is  reinforced.  The  proposed methodologies  could  improve  the  boarding  of  the  present  networks  in  the  regulating plans, so in rows, our country.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Poás (ubicada entre el volcán Barva y el volcán Poás, hasta la confluencia con el río Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formación de acuíferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificación del uso de la tierra. En esta investigación se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propósito se realiza una zonificación mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restricción de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la m icrocuenca (64,6%) se encuentra en la categoría de “sin restricción de uso”. Sin embargo. se hace necesaria la intervención con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de “uso muy restringido”. En relación con el recurso hídrico, en la microcuenca en los últimos 14 años y de acuerdo con la metodología aplicada, se ha elevado la producción hídrica, específicamente en la escorrentía y la ganancia. En general aumentó en 1,6%.Abstract:The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers, thus, its natural resnurces should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses:unrestricted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as ‘unrestricted use.’ However, urgent intervention is needed in demand and the possibility to export it. However, it is also possible to see the negative impaci of the project, such as: indigenous territories and a pan of the Interamerican Road being flooding, population displacement and the environmental ¡mpact on the Terraba-Sierpe mangrove. This diversity and incompatibility of factors and interest make a complex scenario that potentializes diverse conflicts.