764 resultados para Observación Sistemática
Resumo:
Se trata de la segunda parte de la Bibliografía de Psicopedagogía familiar presentada desde un punto de vista crítico-sistemático. En esta ocasión las referencias bibliográficas se exponen ordenadas alfabéticamente en relación a los siguientes epígrafes: 1. La ubicación familiar como fuente de condicionamientos. 2. La constelación fraterna. 3. Los comportamientos intrafamiliares específicos. 4. Las conductas paternas degradantes. 5. La formación de los padres para su función educadora.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
Realizar el estudio múltiple del desarrollo comunicativo de los sujetos en el período correspondiente a la aparición de la intención comunicativa; estudiar las relaciones entre el desarrollo comunicativo y otras facetas del desarrollo del niño, y de la evolución de estas relaciones en el período de estudio. Se plantean las hipótesis sobre la existencia de homologías específicas que deberían manifestarse a través de relaciones específicas entre algunas de las variables del amplio conjunto determinado. 16 sujetos nacidos durante el año 1985, ocho varones y ocho niñas. El estudio se desarrolló mediante un diseño longitudinal, en el que la recogida de datos se realizó en tres momentos distintos, mediante la observación planificada, sistemática y controlada. La primera, cuando los sujetos tenían aproximadamente ocho meses; la segunda se realizó cuando se situaban en torno a los diez meses y la tercera, en torno a los doce meses de edad. Entre los resutados más importantes, destacan: 1. Tanto en las escalas de Uzgiris y Hunt como en las de Seibert y Hogan, se observan cambios estadísticamente significativos en todos o algunos de los intervalos de edad. En cuanto a las diferentes conductas estudiadas, en las medias de las frecuencias de aparición se contata una tendencia general al aumento entre los 8 y 12 meses, mientras que el papel de los 10 meses es más variado. En cuanto a las relaciones entre las conductas cognitivas y las comunicativas, hay que destacar la baja proporción de correlaciones estadísticamente significativas encontradas. 2. De los análisis de correspondencias realizados para la situación de interacción libre con la madre, en los tres períodos de edad estudiados, parece que la tendencia general es una ausencia explícita de actos comunicativos intencionales con determinadas funciones, si bien esta situación varía a los doce meses para algunos factores. Esta tendencia se repite en la situación elicitadora.
Resumo:
Trabajo de análisis teórico y síntesis sobre la evaluación de centros educativos y del Sistema Educativo general. Se pretende ofrecer una visión amplia del tema y aportar los elementos que deben tenerse en cuenta en la evaluación.. Análisis y revisión de fuentes documentales.. Trabajo de base empírica que ofrece una revisión sistemática del tema. Está organizado de la siguiente forma: Definiciones teóricas, concepto de evaluación, referencias contextuales. Variables de evaluación: variables criterio (rendimiento, motivación,..). Proceso educativo: modelos explicativos (modelo de Sorensen y Hallian). Análisis del profesorado, evaluación de los alumnos, evaluación desde el profesor, observación, diseños de evaluación, rasgos docentes del profesor. Rendición de cuentas, modelos económicos, ingeniería educativa, relaciones coste-producto, instrumentos de evaluación, Tipos y características, interacción del proceso a evaluar y del proceso de evaluación (efecto Hawthone, efecto John Henry,...), diseños más frecuentes. Inventario de instrumentos de información. Fuentes documentales. Análisis teórico. En primer lugar, se destaca que no hay un procedimiento único de evaluación y que el fenómeno a evaluar es muy complejo y en él interactúan multitud de factores más o menos cuantificables. Según el tipo de evaluación y sus objetivos los aspectos evaluados serán unos u otros. El trabajo detalla, en el apartado de variables, el modelo de evaluación de Sarensen y Halliman (basado en las oportunidades de aprendizaje y en factores individuales) que supone una de las aproximaciones más sistemáticas al proceso educativo; no obstante, es un modelo de planteamientos complejos y algo débiles. Por otro lado, la evaluación de la enseñanza a través del profesor es una vía muy importante en la que se han aplicado numerosos diseños (de series temporales, de discontinuidad, diseño de caso único,...). Este tema se relaciona con la formación y selección de profesorado y con los criterios en los cuales se basan estas actividades. En lo referente a los aspectos más económicos, se presenta el enfoque de rendición de cuentas y los programas PERT y PPBS desarrollados sobre estos presupuestos. Por último, se recogen de forma sistemática los diseños de evaluación más frecuentes y los instrumentos de cuantificación más comunes.
Resumo:
Dentro de un contexto de Formación de Profesorado de Escuelas Universitarias de EGB y basándose en los conceptos de la microenseñanza, el trabajo aporta un material y un método de trabajo con el que se pretende entrenar diferentes conductas docentes utilizando el CCTV a la vez que intenta sistematizar las opiniones de los alumnos y profesores y ofrecer una panorámica del estado actual de la formación de profesores en España y otros países. Sondeo de opiniones: muestra de 51 profesores de todas las áreas curriculares y con diversos niveles de experiencia. Muestra de alumnos no especificada. Trabajo de elaboración de material didáctico. Se acompaña con una introducción teórica sobre la microenseñanza, uso del CCTV, estado actual de la formación de profesores en España y en el extranjero y un estudio empírico de opinión mediante entrevista semiestructurada en la que se recoge información sobre los aspectos que valoran en la conducta del alumno los profesores tutores y sobre el juicio que desarrolla el alumno sobre las prácticas. El material diseñado consiste en una serie de prácticas docentes supervisadas por CCTV se incluyen protocolos de observación y guiones de valoración crítica. Las conductas seleccionadas para entrenar son: función programadora, función motivadora, organizativa, interrogativa, de transferencia y aplicación, individualizadora y socializadora, orientativa educativa y de utilización de recursos. Porcentajes. Se observa que el profesorado de cada especialidad tiene distintas estrategias para valorar la enseñanza. También hay diferencias en este aspecto debidas a la cantidad de experiencia. Por su parte, el alumno nota la carencia de prácticas más estructuradas y de evaluaciones adecuadas de las mismas. También demanda más coordinación institucional entre los diversos centros implicados. En relación con los programas de formación a nivel mundial, se observa el efecto del descenso de la natalidad, ocasionando menor demanda, a la vez que cada vez se exigen más conocimientos. Por último, se recogen los principios de la microenseñanza y las nociones básicas del CCTV. No constan, aunque cabe señalar que el trabajo incluye todos los diseños curriculares y la programación de las prácticas diseñadas.
Resumo:
Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.
Resumo:
Diseñar y experimentar una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de una innovación curricular centrada en un enfoque comunicativo de la enseñanza del Inglés en los primeros niveles del aprendizaje. Hipótesis: +Existen diferencias en el tipo de instruccion que los alumnos inmersos en una metodología comunicativa están recibiendo?; +Contribuyen las diferencias de instrucción a una variación en términos de mejora del nivel de competencia comunicativa de los alumnos?. Los instrumentos se aplican en la observación de 9 profesores durante el desarrollo de 3 períodos consecutivos de clase, a lo largo de dos años, sumando un total de 45 horas de observación. Los instrumentos técnicos específicamente desarrollados han consistido en un esquema de observación de aula que incluye las dimensiones esenciales de la innovación de acuerdo con la literatura de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas (ECL); un sistema de actividades capaz de informar sobre el tipo de actividades en las que están implicados profesor y alumnos a lo largo del desarrollo de una lección/unidad; un perfil de evaluación oral que es capaz de medir la competencia oral de los alumnos involucrados en la innovación. Entrevista oral, prueba t-test, escala de medición. Porcentajes de tiempo, fiabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que los instrumentos diseñados sirven para los propósitos creados: el sistema de actividades permite determinar el tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) que siguen los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas. El esquema de observación sirve para detectar en qué aspectos el profesor es innovador, pudiéndose establecer un perfil individual de innovación. El esquema de evaluación oral permite diferenciar los distintos niveles de competencia comunicativa entre los alumnos de un solo profesor y entre los alumnos de los distintos profesores. El resultado de la aplicación del esquema de evaluación demuestra que este instrumento guarda un alto grado de consistencia con respecto a los aspectos considerados más sobresalientes de una metodología comunicativa. Se da un paso importante hacia la identificación de los rasgos que hacen que la aplicación de unas determinadas actividades en el aula sean más efectivas que otras y suponen un apoyo empírico a ciertas reivindicaciones teóricas del enfoque comunicativo. Sugieren sobre qué tipo de aspectos debe tener en cuenta un profesor para que la enseñanza-aprendizaje del Inglés en los primeros niveles sea efectiva, desde la perspectiva de un enfoque comunicativo.
Resumo:
Elaborar una programación de matemáticas fundamentada en una determinada concepción 'constructivista' del aprendizaje, en la que se aborda el estudio del Teorema de Pitágoras (para séptimo y octavo de EGB o primer ciclo de la ESO). Explicitar y fundamentar exhaustivamente los principios de procedimiento asumidos para la elección, secuenciación y evaluación de las actividades recogidas en la unidad didáctica. Ensayar la programación de manera experimental en diferentes cursos, recurriendo a los geoplanos cuadrados como material manipulativo. Reelaborarla tras la primera experimentación. Presentar la programación de la unidad didáctica, fundamentada epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógicamente. Hipótesis: La utilización de material manipulativo, como los geoplanos cuadrados, posibilita la concreción de una metodología constructivista del aprendizaje de la geometría en el ciclo 12-16. Alumnos del área de matemáticas de educación secundaria obligatoria. Se enmarca dentro de la investigación en la acción. El trabajo se ha desarrollado en torno a un seminario de discusión y a la puesta en práctica de las actividades. Se centra más en la fundamentación teórica de la unidad didáctica propuesta que en su aplicación. Seminario de discusión, actividades manipulativas con geoplanos. 1. El conjunto de actividades propuestas en torno al tema 'Teorema de Pitágoras' satisface los principios psico-pedagógicos de intervención que se deducen de una concepción constructivista del proceso de aprendizaje de los conocimientos científicos y que se explicitan como los más adecuados en las propuestas actuales de la Administración educativa, en concreto en el DCB. Asimismo, satisfacen los criterios recogidos en las orientaciones para la enseñanza y evaluación de dicho documento referidos al área de matemáticas en la ESO. 2. Se incluyen actividades previas con geoplanos para la ed. primaria y una explicación del material y de la concepción educativa de su creador, Caleb Gattegno. 3. A pesar de no haber desarrollado de forma sistemática la observación de la puesta en práctica de las actividades, se constata el alto grado de satisfacción y aprovechamiento que han mostrado todos los alumnos.
Resumo:
Realizar un análisis comparativo del desarrollo cognitivo-comunicativo en niños normales, deficientes y autistas mediante un análisis secuencial. Contribuir a la formación de los estudiantes de magisterio en la utilización de la metodología observacional aplicada a la evaluación del desarrollo infantil.. 1. Tres muestras de niños normales, deficientes y autistas (10 en cada grupo), emparejados en cuanto a su nivel de desarrollo. 2. 227 sujetos estudiantes de magisterio y maestros y profesores en ejercicio, distribuidos en 5 grupos experimentales y tres de control.. La investigación se estructura en una parte teórica y otra empírica constituida por dos estudios paralelos. Se analizan los aspectos teóricos relacionados con la materia de la investigación: metodología observacional, desarrollo cognitivo-comunicativo en personas autistas y análisis secuencial en la observación del desarrollo de niños autistas. Se procede a la formulación de las hipótesis y a la selección de la muestra de ambos estudios. El estudio 1 se basa en una grabación audiovisual anterior sobre la que se aplica el análisis secuencial y se elabora un sistema de categorias de desarrollo del juego, de la comunicación e imitación. En el estudio 2 se aplica un cuestionario sobre la metodología observacional y un sistema de indicadores de entrenamiento en análisis secuencial. Se analizan los resultados obtenidos comparando los grupos mediante ANOVAS no paramétricos.. Cuestionario sobre la metodología observacional.. Análisis secuencial de retardos de Sackett, control de calidad o bondad, coeficiente Alpha de Cronbach, test de Kruskal-Wallis.. En el análisis secuencial de las tres muestras de niños, se encuentran patrones secuenciales eslabonados comparables si sólo se tienen en cuenta los patrones primarios o más probables. Los patrones interactivos con el adulto son comparables en las tres muestras. En el segundo estudio, los grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de opinión que los de control. El instrumento científico de la observación es apropiado, e interiorizado por los futuros maestros y docentes se convierte en una habilidad observacional y, por tanto, docente.. El análisis secuencial es muy útil para el diseño educativo pero no es eficaz en el diagnóstico diferencial. El análisis secuencial se puede aplicar en el conocimiento del desarrollo normal y alterado y en la formación de maestros y docentes..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia
Resumo:
Monográfico sobre la formación profesional en los nuevos países de la Unión Europea
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas para educación secundaria