1000 resultados para NIÑOS - APRENDIZAJE DE IDIOMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un micromundo complejo donde convergen gentes de orígenes y propósitos diversos, con vidas dispares y concepciones del mundo y de la educación bastante alejadas. Crear una comunidad educativa depende en gran medida de si los maestros y las maestras son hábiles en la relación y comunicación social. Tener las habilidades como guía es fundamental para preparar bien a las siguientes generaciones de profesionales y también cuando se trata de optimizar la labor de quienes están ya en las aulas. En Finlandia la profesión de maestro goza de gran prestigio social, de ahí la importancia que se concede a la selección de los futuros maestros en cuanto a las habilidades comunicativas de los aspirantes. El desarrollo del lenguaje en los humanos discurre al principio parejo al desarrollo cognitivo: aprender a pensar y aprender a hablar forman parte de esa estrecha relación. Los niños aprenden de la observación directa, el habla con los adultos junto con la escritura es para los niños y niñas la fuente principal de aprendizaje. Aprender a escuchar bien a los niños y niñas requiere escucharlos y ajustar el propio comportamiento a sus necesidades de comprensión y discurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una experiencia en la escuela Montbui de Barcelona en la que el planteamiento didáctico consiste en profundizar en el aprendizaje de la comprensión y expresión de la lengua mediante el rincón de lengua fuera del aula, favoreciendo una situación que permite utilizar la escritura, la lectura, y la expresión oral y escrita. El lenguaje está presente en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje, pero en el currículo actual queda expresamente reflejada la necesidad de hacer un uso correcto del mismo, favoreciendo los espacios de aprendizaje globalizado que plantea la innovadora propuesta pedagógica. El hecho de crear un rincón de lengua tienen como principal objetivo acercar a los niños y niñas diferentes tipologías y géneros textuales cuyos usos y formatos posiblemente desconozcan, todo ello teniendo en cuenta las vivencias y la relación con el entorno cercano. El papel del maestro o de la maestra debe ser de apoyo al niño o niña en todo el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, aportándole confianza en sus posibilidades a pesar de las dificultades, debe trabajar con tranquilidad y sin prisa conociendo el proceso y las etapas de la lectoescritura, ya que conociendo el camino se puede ayudar a los niños y niñas a recorrerlo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por tres profesores de enseñanza secundaria y superior de Valladolid. Se señalan como objetivos: A- Análisis del estado actual de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad de Castilla y León durante el curso 1991-1992, plasmado en un mapa escolar. B- Proyección hacia el futuro teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan de la aplicación de la LOGSE, así como la evolución de la población escolar. El estudio consta de tres partes y un anexo. En la primera, tras una reflexión sobre la enseñanza de los idiomas en España, se examinan las disposiciones legales más importantes que regulan los estudios cursados en las E.O.I. La segunda parte está constituída por los informes efectuados a propósito de cada uno de los centros en funcionamiento durante el curso 1991-1992; en dichos informes se ofrecen datos referidos a las instituciones, recursos económicos, relaciones externas, matrícula, resultados académicos, profesorado y personal no docente. Por último, se exponen las conclusiones que se desprenden del análisis efectuado. El desarrollo del estudio consta de: una recopilación de datos extraídos de las diferentes fuentes de las E.O.I. con el fin de llegar a un conocimiento de la realidad actual de las E.O.I.; con los datos obtenidos, se elaboró una base informática para el mejor tratamiento de los datos. Elaboración del mapa escolar de la Comunidad por provincias con los gráficos correspondientes, resumen e informe sobre centros, alumnado y profesorado. Se finaliza el trabajo con un resumen de datos y conclusiones. Para el trabajo se han usado las siguientes fuentes de información. documentales y bibliografías: estadísticas anuales del MEC y las propias facilitadas por las E.O.I., anuarios, disposiciones legislativas del MEC. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es contribuir a delimitar el conjunto de conocimientos matemáticos que el niño posee antes de iniciar el aprendizaje formal y comprender las dificultades que presentan muchos alumnos al enfrentarse con las matemáticas. Se aplica una perspectiva cognitiva, considerando al alumno como un ser activo que construye sus propios conocimientos. Aborda el aprendizaje significativo, sus rasgos, procesos y estrategias. Describe el nuevo paradigma de la reforma educativa apoyándose en tres puntos clave: los estudios de la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje en condiciones naturales. Expone los fundamentos psicológicos de las matemáticas, incluyendo la teoría de Piaget y las críticas a la misma. Analiza el desarrollo de las habilidades para resolver problemas verbales aditivos y la transición de las estrategias utilizadas en el contexto de la enseñanza en México. Observa que el conocimiento conceptual es necesario para comprender y representar los problemas adecuadamente; es fundamental adquirir los esquemas de cada categoría de problema que describen el contenido y formato organizado de los conocimientos almacenados en la memoria.