999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la actualizaci??n de documentos para la elaboraci??n de actividades para el curso acad??mico. Se realiza en el CPR Virgen de la Cabeza en Churriana de la Vega, Granada. El objetivo principal es concretar, desarrollar y actualizar los documentos de planificaci??n a medio y largo plazo adecu??ndolos a la realidad actual del centro.
Resumo:
Documento dirigido a los equipos directivos de los institutos de Ense??anza Secundaria y al personal vinculado a sus secretar??as cuyo objetivo es servir de ayuda en la complejidad que genera la implantaci??n de los nuevos planes de estudios y su coexistencia con los anteriores y conseguir con ello un mejor conocimiento y cumplimentaci??n de los documentos oficiales de evaluaci??n en la ESO y una correcta formalizaci??n de las matr??culas de los alumnos propios o colegiados que se incorporen a ense??anzas reguladas por la LOGSE. Est?? estructurado en tres cap??tulos y un apartado de supuestos pr??cticos. El primero, dedicado a la documentaci??n relativa a la Educaci??n Secundaria, ofrece un recorrido minucioso por la normativa reguladora de la evaluaci??n en esta etapa. En el segundo y tercer cap??tulos se abordan los aspectos m??s significativos al proceso de matriculaci??n de los alumnos que transitan desde el sistema educativo que se extingue al sistema educativo derivado de la LOGSE y viceversa. El ??ltimo apartado presenta una serie de supuestos pr??cticos, resueltos los m??s significativos, confiri??ndole un sentido pr??ctico y funcional a los aspectos tratados en los cap??tulos anteriores.
Resumo:
Incluye el libro de salidas de campo: Geolog??a de Alicante
Resumo:
Ttulo tomado de la cubierta.
Resumo:
Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundizacin de la Historia Contempornea. La Historia Contempornea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Rgimen; la Revolucin Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolucin Francesa, la Europa napolenica; la poca de la Restauracin; la Revolucin de 1830 y 1848, la Unificacin de Italia, la Unificacin de Alemania, la Primera Organizacin Internacional Obrera, la Segunda Revolucin Industrial, la Guerra de Secesin y sus consecuencias, la Expansin Colonial Europea y la Modernizacin de China y Japn, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolucin Rusa y su repercusin en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolucin Socialista en China; la descolonizacin; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros das. Se pone a disposicin del profesor un guin temtico, un vocabulario bsico, un material bibliogrfico especfico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografa para cada uno de los temas. Se trata de una recopilacin de materiales (textos, grficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vdeos y bibliografa) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guin temtico, un vocabulario bsico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografa general y un esquema cronolgico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: poltica, economa-sociedad y tcnica-ciencia-cultura.
Resumo:
Ante la falta de perspectivas de la juventud actual se plantea como objetivo conocer su opinin en lo referente a su futuro profesional y a sus expectativas sobre la sociedad en la que vivirn como adultos; se trata de detectar cual es la actitud de los jvenes ante el futuro a corto plazo y valorar su grado de optimismo o por el contrario su pesimismo ante lo que el futuro les depara.. 376 alumnos entre 14 y 18 aos, de ambos sexos, de centros de Enseanza Secundaria de Gijn, tanto pblicos como privados, que representan a la poblacin objetivo total.. Se utiliz un muestreo aleatorio estratificado con una fijacin proporcional aproximativa para cada estrato (sexo, edad, etc.), despus se entrevist a estos estudiantes, analizando sus respuestas por sexo y edades con el fn de estudiar las posibles diferencias que puedan existir entre ellos.. cuestionario, facilitado de antemano.. Porcentajes; los temas planteados en el cuestionario son: cmo ves el futuro, grado de inters en.., confianza en.., problemas de futuro, lugar donde viviras, dedicacin real, posibilidades de conseguirlo, aficiones, dedicacin profesional.. El 62 por ciento de los encuestados piensan que su futuro ser mejor que el de sus padres, en tanto que un 54,5 piensa que ser una continuacin del presente, mayoritariamente se muestran convencidos de que crecer la diferencia entre pobres y ricos, que no finalizarn las guerras, que aumentar la contaminacin del medio ambiente; se muestran desinteresados por la poltica, la religin o el sindicalismo, en tanto s lo estn por el medio ambiente. El deporte se muestra como la actividad por la que manifiestan mayor inters junto con las ONGs, la msica, etc. Muestran un bajo grado de confianza en determinados profesionales o colectivos como los polticos, los militares, religiosos y banqueros. Entre los medios de comunicacin, la prensa parece ganar a la televisin. En relacin a las profesiones que elegirn en primer lugar destaca mdicos, ecologistas, artistas. Su procupacin por los problemas que ms afectan al futuro se encuentra el paro, la droga, la violencia y la delincuencia.. Resulta realmente significativo que tan slo un 5,6 por ciento considere que ese futuro ser fabuloso. La investigacin sobre las expectativas de futuro lleva a la idea de que la construccin que el individuo efecta sobre su porvenir y el de la sociedad en la que vive condiciona a su vez dicho futuro influyendo favorablemente cuando dicha visin o construccin del futuro se basa en pensamientos y concepciones negativistas y en una visin pesimista de los acontecimientos.. Este estudio forma parte del Programa de Orientacin Profesional 'Ser o no ser', dirigido a jvenes de educacin secundaria del municipio de Gijn, organizado por la Fundacin Municipal de Cultura, Educacin y Universidad Popular..
Resumo:
Gu??a para realizar un itinerario por los vestigios hist??ricos de las primeras sociedades recolectoras y cazadoras, los astures pueblos productores de alimentos y posteriormente los romanos. Temporalmente se desarroll?? una exposici??n 'Astures', que ofrec??a una imagen de Asturias a trav??s del tiempo. Este material va ofreciendo informaci??n cronol??gica sobre los pueblos, sus construcciones civiles y militares, su vida cotidiana, su trabajo, etc. a la vez que propone actividades como dibujar, transcribir o resolver situaciones ambientadas en la ??poca (por ejemplo el robo en una sesi??n de ba??os en las termas romanas de la antigua ciudad de Gij??n). Se acompa??a de un marco curricular para el primer ciclo de ESO para situar las actividades en el programa (elaborado por Jes??s Villa Guti??rrez).
Resumo:
Tanto los Sistemas de Informacin Geogrfica como la Recuperacin de Informacin han sido campos de investigacin muy importantes en las ltimas dcadas. Recientemente, un nuevo campo de investigacin llamado Recuperacin de Informacin Geogrfica ha surgido fruto de la confluencia de estos dos campos. El objetivo principal de este campo es definir estructuras de indexacin y tcnicas para almacenar y recuperar documentos de manera eficiente empleando tanto las referencias textuales como las referencias geogrficas contenidas en el texto. En este artculo presentamos la arquitectura de un sistema para recuperacin de informacin geogrfica y definimos el flujo de trabajo para la extraccin de las referencias geogrficas de los documentos. Presentamos adems una nueva estructura de indexacin que combina un ndice invertido, un ndice espacial y una ontologa. Esta estructura mejora las capacidades de consulta de otras propuestas
Resumo:
El fin de la Guerra Fra trajo consigo un cambio de la configuracin del Sistema Internacional que afecto a gran parte de los pases, ms all de los directamente involucrados. As, se vivieron casos extremos como la fractura y fracaso del Estado somal, caracterizada por el cambio de intereses de la potencia vencedora luego del fin de la Guerra Fra: Estados Unidos.
Resumo:
Esta monografa busca examinar el papel del Comando Conjunto en Colombia en el desempeo de las Fuerzas Militares en la lucha contrainsurgente. Se tomar como caso especfico de estudio el Comando Conjunto Nmero 1 Caribe, partiendo desde las metas y responsabilidades impuestas a las Fuerzas por la Poltica de Seguridad Democrtica en el ao 2003 en cuanto a la lucha frontal contra los grupos guerrilleros, de autodefensas, de delincuencia comn y de narcotrfico, haciendo nfasis en la consolidacin territorial, el mantenimiento de la capacidad disuasiva y el fortalecimiento de ellas mismas.
Resumo:
La evolucin de las operaciones militares y civiles derivadas de la poltica de seguridad y de defensa comn de la Unin Europea, les ha permitido mayor autonoma. Sin embargo, todava persisten importantes retos frente a su consolidacin.
Resumo:
1er Premio en la categor??a de Ciencia Ingenier??a y Valores de la novena edici??n de 'Ciencia en Acci??n' organizada por El Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Fundaci??n Espa??ola para la Ciencia y la Tecnolog??a, la Real Sociedad Espa??ola de F??sica, la Real Sociedad Matem??tica Espa??ola y la Universidad Nacional de Educaci??n a Distancia, en 2008. Premio 'Operi Bene Peracto' de la Real Academia Espa??ola de Qu??mica, en su edici??n de 2008
Resumo:
Se reflexiona sobre la dificultad de clasificar y ordenar cantidades crecientes de informacin en el rea educativa, por ser un campo complejo y polismico, en cuyo estudio intervienen disciplinas, enfoques y teoras diversas que reflejan la complejidad de la educacin como fenmeno social. Se analizan las limitantes que impone la realidad en cuanto a tiempo y posibilidades mentales de acceder a la informacin. Se comentan las caractersticas de los usuarios de la informacin educativa, entre ellas los diversos niveles acadmicos y origen disciplinario. Se argumenta la importancia de generar mecanismos que faciliten la bsqueda y el abordaje intelectual de la informacin. Se propone la seleccin y generacin de documentos orientadores cuyo papel es organizar los conceptos de un rea de estudios con el fin de introducir y guiar a los usuarios.
Las empresas militares privadas y su repercusin en el rgimen internacional sobre el uso de la fuerza
Resumo:
En esta monografa de grado se analiza el uso de empresas militares privadas en escenario de conflictos blicos y su repercusin en el rgimen internacional sobre el uso de la fuerza. Las empresas militares privadas son organizaciones que operan hoy en da a escala global y que se especializan en proveer diversas capacidades militares. Desde comienzos de los aos noventa y a raz del nuevo orden mundial posguerra fra, stas han estado activas en mltiples zonas de conflicto alrededor del mundo. En esta investigacin se evidencia que el rgimen internacional que regula el uso de la fuerza es limitado, debido a que no responsabiliza a actores privados (no estatales), como lo son las empresas militares privadas. Se trata, entonces, de un anlisis de los mecanismos que ha adoptado la comunidad internacional para hacer frente a este fenmeno, teniendo en cuenta que hoy en da, el monopolio del uso de la fuerza no es competencia nica de los Estados.