1000 resultados para Mediación profesional
Resumo:
Comprobar los niveles de satisfacción-insatisfacción del profesorado así como los rasgos primarios básicos de personalidad que más lo definen atendiendo a los siguientes niveles en que ejercen la enseñanza. Conocer las razones de la elección profesional del profesorado y su relación con los rasgos de personalidad que más lo definen. Conocer la adecuación de los instrumentos utilizados y extraer pautas para futuras investigaciones. Compuesta por 69 profesores y profesoras de cuatro niveles de enseñanza (EGB, FP, BUP y Universidad). Por tratarse de una investigación descriptiva y aplicada, el diseño es de tipo correlacional, comparando los diferentes grupos de profesores y profesoras, correspondientes a cada uno de los cuatro niveles en que ejercen la docencia. Variables predictivas: 1. Rasgos primarios básicos de la personalidad; 2. Motivaciones en la elección profesional; 3. Situaciones específicas en las que ejercen la profesión. 16 PF cuestionario de personalidad, del Dr. R. B. Cattell, Cuestionario autoevaluativo de los determinantes de la insatisfacción profesional del profesorado. Adecuación de los instrumentos utilizados. El cuestionario de personalidad puede ayudarnos a configurar los rasgos de personalidad del profesorado, contando con determinados factores que apresan características claras referidas a la sobreexitación, tensión y ansiedad, interesantes desde la perspectiva del presente trabajo. El cuestionario autoevaluativo de los determinantes de la insatisfacción profesional permitió apresar el conjunto de variables presentes en la acción docente y que influyen en la satisfacción-insatisfacción del profesorado, aunque existen algunos aspectos en el mismo susceptibles de mejorar. Con este trabajo hemos podido comprobar que existe insatisfacción en el profesorado y que ésta es mayor en la enseñanza básica y media. La insatisfacción profesional está más relacionada con aspectos referidos a su tarea como profesores, al estilo docente, a la materia que explican y la formación recibida. Es decir, aparece especialmente reflejada en los aspectos de interacción personal. Este estudio ha ofrecido importantes aportaciones referidas a los rasgos de personalidad del profesorado: existe una gran variabilidad de rasgos en el profesorado que son distintos para cada nivel educativo, aunque no podemos afirmar que se de un determinado perfil para cada uno de ellos; existe relación entre la insatisfacción profesional y determinados rasgos de personalidad; el profesorado ha puesto de manifiesto su insatisfacción con la administración y con la formación recibida. El conjunto de variables implicadas y las relaciones aparecidas entre ellas muestran la necesidad de profundizar en modelos teóricos comprensivos que nos ayuden en futuras investigaciones a aislar cada una de ellas, con vistas a realizar programas de intervención.
Resumo:
Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cuál es la situación de las enseñanzas de la Formación Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a través del profesorado. Por otra parte, conocer cuáles son las necesidades de formación continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situación profesional, aspectos generales sobre la profesión y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. Índice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 años, con sobrerrepresentación del elemento masculino. En su formación inicial es muy heterogénea y desigual. Es el sector de los enseñantes con un índice más alto de pluriempleo y pluriocupación. 2. Se comprueba que existe un excesivo número de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mínimos dadas las formas de acceso a estas enseñanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemática bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Más de la mitad de la población encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atención prestada por el ICE a las enseñanzas profesionalizadas. La conclusión central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endémicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptándose la idea del 'tronco común'.
Resumo:
Ante la duda de unos j??venes sobre su futuro se informa acerca de la oferta de estudios de Formaci??n Profesional de este Instituto. Se presentan detalladamente las ramas que en ??l se imparten: Delineaci??n, Moda y Confecci??n y Madera.
Resumo:
Esta revista dirige sus esfuerzos a que la información, la orientación, la exposición de ideas y el debate contribuyan a construir la Formación Profesional que Canarias necesita, asentada en el desarrollo económico y tecnológico de las Islas, y facilitadora de la inserción social de la población. Entre los objetivos de esta publicación, está su carácter difusor del nuevo modelo de Formación Profesional, orientado a extender las características, innovaciones y ofertas de estas enseñanzas a todos los sectores, especialmente alumnado, padres, madres y agentes sociales. Respecto a la comunidad educativa, facilita la orientación profesional para jóvenes y adultos, informando puntualmente de las ofertas y características de la nueva formación profesional, sumándose a las distintas acciones de orientación profesional realizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Además, es un instrumento de difusión de experiencias del profesorado y de sus reflexiones sobre la elaboración de Unidades Didácticas.
Resumo:
Este segundo número de la revista Formación y Profesiones en Canarias se ocupa en su mayor parte de los estudios de Hostelería y Turismo, por ser la primera familia profesional que se anticipó en la Comunidad Autónoma de Canarias. Los diseños curriculares de esta familia fueron elaborados en Canarias para todo el territorio nacional. Además, la revista recoge una amplia sección de entrevistas realizadas a diversas personas destacadas profesional e institucionalmente en la Hostelería y el Turismo, recogiendo sus opiniones sobre el presente y el futuro del sector. También incluye la oferta educativa de la formación profesional específica para el curso escolar 96-97, las direcciones de los centros educativos, así como los contenidos generales de todas las familias profesionales y normativas básicas de los ciclos formativos y módulos profesionales experimentales.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es doce minutos
Resumo:
Este Proyecto se desarrolló en el centro que ASPACE tiene en Santander con la colaboración de cuatro docentes. Los objetivos propuestos son. 1. Conocer las principales localidades pesqueras de Cantabria. 2. Conocer las características de las localidades pesqueras. 3. Conocer las principales partes de un puerto pesquero. 4. Distinguir los barcos de pesca de otro tipo de embarcaciones. 5. Identificar los diferentes aparejos de pesca. 6. Saber el nombre de los pescados más característicos de Cantabria. 7. Ver las diferentes formas de los distintos pescados. 8. Conocer el proceso de comercialización de la pesca hasta su consumo. 9. Conocer algunas formas de preparación del pescado para su consumo. 10. Conocer el lugar de realización de conservas de pescado. 11. Conocer los diferentes envases de las conservas. 12. Conocer el procedimiento para la elaboración de conservas y sus tipos. Se ha elaborado un vídeo sobre el sector pesquero en Cantabria en el que se repasan todos los objetivos, contenidos y conceptos propuestos.
Resumo:
La elaboración de este Proyecto implica un trabajo de mesa bastante amplio por parte de los docentes implicados en el mismo, que se realizará bien en el Centro o bien en los domicilios particulares de estos. Las actividades de desarrollo tendrán lugar en los talleres que alberga el Centro de Educación Especial Fernando Arce. Los objetivos de este Proyecto son: Relacionarlo con la Programación de Formación Profesional Especial en su modalidad 'Aprendizaje de Tareas' y con el Libro-Guía de Programación y Evaluación, que constituye el currículum general. Elaborar los Manuales de 'Ayudante de ... 'de las distintas actividades que se realizan en el centro dentro del nivel de la Formación Profesional Especial: 'Ayudante de Carpinteria', 'Ayudante de Hostelería', 'Ayudante de Encuadernación', 'Ayudante de Jardinería'y 'Ayudante de Papelería'. Evaluar el desarrollo del Proyecto en función dee la labor docente y de la puesta en práctica para la programación y evaluación de los alumnos. Los manuales escritos a tal fin describen los aprendizajes necesarios para conocer un pesto de trabajo, tratando de constituir una oferta amplia y adaptada a los diferentes niveles de desarrollo de los alumnos de Formación Profesional del Centro.
Resumo:
Debido a la autonom??a de planteamientos y funcionamiento que otorga a los Centros la nueva reforma del Sistema Educativo, la administraci??n exige a cada instituci??n escolar que elabore y aplique su propio Proyecto de Centro. El instituto de Formaci??n Profesional de Camargo, consciente del reto planteado, ha elaborado el primer documento, es decir, ha definido en este libro el proyecto educativo de centro (PEC), como el instrumento de gesti??n que aspira a recoger la orientaci??n que los miembros de esta Comunidad Educativa quieren dar a sus actuaciones. El libro queda dividido en tres bloques: pre??mbulo, an??lisis del contexto y conocimiento del entorno y principios de entidad: objetivos generales, objetivos espec??ficos y estructura organizativa.
Resumo:
Resumen de la autora. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Este trabajo surge de las realidades que atañen a la sociedad Colombiana, como son el aumento de las separaciones y divorcios a lo cual se pretende dar una respuesta a través de “la mediación” desde el modelo relacional simbólico (MRS), buscando proyectar una nueva forma de intervenir en la solución de conflictos, mediante el conocimiento de las características de las relaciones de pareja en conflicto, que pueden estar o no en procesos de separación, en el contexto de las Fuerzas Militares, y dando una alternativa para el fortalecimiento de los vínculos conyugales y familiares.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán