999 resultados para Música popular - Brasil História


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 5 de abril de 1945 comenz el primer curso para alumnos extranjeros que se celebr en la Universidad Central de Madrid. A l asistieron alumnos norteamericanos, ingleses, italianos, brasileos, polacos, suizos, daneses, alemanes, blgaros y de Hungra para aprender el idioma, cultura, sociedad y costumbres espaolas. Las clases se impartieron en el marco de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Central y las materias que recibieron fueron entre otras: prcticas del espaol, fontica, literatura, historia, arte y música popular espaola. Las clases tericas se complementaban con salidas y visitas a las principales ciudades de los alrededores de Madrid que estaban plagadas de historia: Toledo, El Escorial, vila, Aranjuez, la casa de Lope de Vega en Madrid, etc. En estas visitas reciban clases magistrales orales de expertos en Historia y Arte que explicaban lo acontecido siglos atrs en aquellos lugares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin honorfica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con fichas de las actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta CD que recoge las experiencias realizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a la composicin musical en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de unmonogrfico de la revista dedicado a la educacin musical

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una clasificacin ordenada de las canciones de cuna portuguesa, segn unos determinados parmetros establecidos por los investigadores, independientemente de su origen geogrfico, contenido literario, sistema utilizado en la música, origen popular o autor. La metodologa utilizada en el diseo del trabajo, se centra en los mtodos y tcnicas descritas, en particular, por Umberto Eco, Anthony E. Kemp, entre otros. Dada la cantidad de material existente y disperso, se establece un proceso de recopilacin, anlisis de datos y de la informacin esencial para el ejercicio de su estudio. Partiendo de las reglas, los mtodos y tcnicas, se inicia la metodologa de la tcnica de la pirmide invertida. El desarrollo de la investigacin se centra en las siguientes fuentes: la revista Lusitana, el cancionero popular de Resende, y diversos cancioneros generales. Las canciones de cuna, tienen cierta libertad de interpretacin. Por ello, con los datos analizados, se observa que no se busca un modelo especfico de cancin de cuna. Sino que, se trata de obtener puntos caractersticos, cuya meloda y ritmos de intensidad se caracterizan principalmente por la repeticin, apropiada, para crear un ambiente facilitador de sueo. Son melodas de construccin meldica, rtmica y literaria muy simple, constituyendo pequeos dibujos que van poco a poco lentos, hasta encontrar el foco, terminado con una forma tpica de 'arrullo' final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la portada de la edicin del 'Retablo', dibujado por Hernando Vies y una fotografa de Manuel de Falla. Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin del folclore musical tiene como uno de sus frutos la elaboracin de cancioneros. Los cantos y bailes recogidos en ellas pueden ser fuente de recursos en la composicin y en la materializacin de actividades escolares. Se analizan las estructuras de algunas de ellas y se muestran esquemticamente algunos recursos para acompaar las melodas populares con instrumentos de placas y se ofrecen ejemplificaciones en el contexto de la organologa de la música escolar y en la guitarra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una anlisis de la interpretacin del guitarrista flamenco Diego del Gastor. Se pretende reivindicar la verdadera dimensin del artista estudiando su faceta tcnica y su forma de expresin del sentimiento a travs de la música

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: