1000 resultados para Música para batería (Jazz) - Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema de la afectividad de los educandos de instrumento (guitarra) a partir del contenido metodológico de los ejercicios, estudios y obras, construyendo un programa alternativo de guitarra para el grado elemental donde los contenidos metodológicos sean cercanos a la efectividad del alumno. Guitarra como instrumento. Los contenidos melódicos a emplear en un programa de enseñanza y el programa propiamente dicho. Comienza el estudio con una breve historia del instrumento musical con todos sus componentes sigue con una selección de la música a emplear para la elección de piezas que el alumno deberá estudiar, diferenciando la música folclórica de la popular y determinando la que un niño de entre 8 y 12 años tiene presente. Cuestiones en las que encuentra las claves para elaborar un programa de enseñanza alternativo. Directivas de la LOGSE al respecto de las enseñanzas musicales en su grado elemental. Adecuación de la secuencia de los contenidos gráfico-musicales del programa alternativo propuesto con los del lenguaje musical. Estudio comparado de los programas y métodos de guitarra de tres centros de la Región de Murcia: Murcia, Lorca y Cartagena. La enseñanza instrumental debe ser viva y no estar supeditada a un programa cerrado siendo el profesor el creador de los ejercicios, estudios y obras que, en cada momento, sean necesarios para la satisfacción del alumno. Propone la música folclórica de la Región en sus cancioneros, en los que se encuentran piezas que pueden ser adaptadas a la enseñanza de la guitarra en su grado elemental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar la tecnología hipermedia en la enseñanza no universitaria a partir de la evaluación sobre el uso y el impacto de hipermedia en el proceso de enseñanza. La población o universo de la investigación está constituida por el conjunto de centros docentes, alumnos y profesorado que lo componen, con cuatro subpoblaciones: A) Centros docentes de la región implicados en el proyecto EDUSI situados en el triángulo Cieza, Lorca y Molina de Segura, B) Profesores que trabajan en dichos centros y que elaboran materiales en formato electrónico, C) Unidades didácticas en formato electrónico elaboradas por la subpoblación B, y D) Alumnado que hace uso de C. Se trata de una población jerarquizada. La muestra es incidental y es necesario diferenciar entre muestra invitada y muestra productora de datos. La muestra invitada está compuesta por: 4 centros, 14 profesores, 122 alumnos, 5 asignaturas en formato electrónico, 42 alumnos y 64 alumnos y la muestra productora de datos está formada por: 3 centros, 9 profesores, 85 alumnos, 5 asignaturas, 4 hipermedia y 1 no hipermedia, 18 observadores y 64 alumnos. La experiencia de implementación de materiales en soporte informático se plantea siendo el docente el que construye el material didáctico. En total se elaboraron 5 unidades didácticas en formato electrónico. A excepción de los ejercicios de ortografía de la asignatura de lengua y literatura, todos los materiales presentaban características hipermedia. Análisis descriptivo y comparado de las unidades didácticas. En la fase de observación de cada grupo-clase se eligieron por cada asignatura a seis alumnos distintos para ser observados generando un total de 42 observaciones. Se cumplimentaron 145 cuestionarios, cada uno de ellos corresponde a la evaluación por parte de un alumno, 15 de éstos utilizaron la unidad didáctica de ecología y 19 ejercicios de ortografía dentro de la asignatura de lengua y literatura, 38 alumnos utilizaron la asignatura de música, 24 de sociales y 49 de inglés. Diario (entrevista que recoge información de las sesiones realizadas) Cuestionario (entrevista formal sin entrevistador ni investigador) Un total de cuatro cuestionarios han sido utilizados: Cuestionario de identificación y valoración del contexto (dirigido a profesores, de elaboración propia) Cuestionario de actitudes y conocimiento del medio informático (dirigido a alumnos y adaptado de los de Cabero y Márquez, 1999 y GITE Universidad de Murcia, 2000) Cuestionario de evaluación tras el uso de hipermedia, dirigido a alumnos (EVALALU, que parte de la Herramienta de evaluación de multimedia didáctico EDUTEC'99 y GITE, 2002) Cuestionario acerca del hadware y software para la elaboración e implementación de materiales docentes dirigidos a coordinadores EDUSI (Proyecto EDUSI 1998- 2000 que forma parte del proyecto Ciezanet de la Consejería de Economía y Hacienda de la CARM, proyecto de creación de una intranet educativa regional entre centros docentes de tres municipios: Cieza, Lorca y Molina) que recaba información sobre el equipamiento informático utilizado en los centros docentes. Guía de requerimientos y funcionalidades didácticas en el diseño y creación de sistemas interactivos multimedia (C. Dorado, Universidad Autónoma de Cataluña) Protocolo de observación (REGICOB de Martínez, 1994) dirigido a la observación de aspectos comunicacionales interpersonales, elaborado por encargo de ERITEL. Mapas, elaboración de mapas sociales, espaciales y temporales como proceso complementario al vagabundeo (Rodríguez, Gil y García, 1996) Análisis de contenido, Escalas (diferencial semántico de Osgood y de actitudes de Lickert) matrices (procedimiento cualitativo de tipo textual) Mapas conceptuales y diagramas de flujos. Obtención de un modelo de evaluación con hipermedia que se expone a un grupo de discusión formado por alumnos de segundo ciclo de licenciatura de Pedagogía que, a su vez, incluye a miembros del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Las tres dimensiones de evaluación son: seguimiento del medio en sí mismo (evaluación del medio) seguimiento de los elementos curriculares durante el proceso de enseñanza y seguimiento del proceso de aprendizaje (evaluación del aprendizaje). En el estudio se ha trabajado con materiales asincrónicos e interactivos (unidad didáctica en formato electrónico y acceso a páginas web) no obstante, la red ofrece otras posibilidades favorecedoras del trabajo colaborativo entre el profesorado y el alumnado (foros de discusión) correo electrónico o teleconferencia que pueden modificar la concepción del medio haciendo posible el intercambio y la colaboración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender la sensibilización a la problemática actual que presenta la didáctica de esta asignatura; intentar acercarse a las metodológicas utilizadas actualmente para la enseñanza de la música; iniciar la elaboración del proyecto didáctico, intentando salvar estas problemáticas de la forma mas adecuada posible.. Este documento, explica la educación musical en la etapa infantil. Esta estructurado en cuatro partes: la primera parte, el autor hace una introducción y una aproximación al tema explicando los objetivos y los planteamientos generales. En la segunda parte, se hace una análisis del estado actual de la didáctica musical. Así como una reflexión y critica a la legislación actual en lo que se refiere a la enseñanza musical en preescolar y el ciclo inicial. En la tercera parte, aparecen exposiciones y análisis de las metodologías mas extendidas para la enseñanza de la música (Carl-Orff, Justine Ward, Zoltan Kodali). Por ultimo en la cuarta parte, aparece desarrollado en que consiste un proyecto en concreto: proyecto pedagógico didáctico-Musical.. 1) Las condiciones ambientales que rodean al niño, antes de incorporarse al medio escolar, favorecen una motivación prematura aprovechable para las materias en general y la música en particular. 2) Con el desarrollo de los programas y metodologías musicales actuales, los alumnos carecen de una formación sólida y objetiva en materia musical. 3) El profesor de música requiere preparación adecuada a las necesidades que precisa para impartir clase de música.4) La legislación que regula esta materia en preescolar y ciclo inicial, no es coherente con las necesidades psicológicas que en este momento predominan en el alumno. 5) Los modelos psicodidácticos, aplicados a esta materia y a esta edad, responden a los intereses y necesidades del alumno. 6) La materia musical, y todas las materias en general, no deben impartirse de forma parcializada en los niveles elementales de enseñanza sino como una fuente de posibilidades de juego. 7) En la etapa preescolar, las actividades individuales tendrán, un carácter más directivo, para evitar frustraciones del alumno por errores para facilitar su contacto con el profesor. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el cosmos sonoro en el que se engloba la música y la relación existente entre ésta y el sonido, su propia naturaleza, sus elementos constitutivos y su semanticidad; dar una visión general de lo que supone la música en las diversas culturas y su influencia dentro del entramado social, para después pasar al plano individual. La presente investigación trata sobre la música como liberación humana. Está estructurado en cuatro capítulos: el primer capitulo, se describe en qué consiste el cosmos sonoro, la naturaleza de la música y su semanticidad. El segundo capítulo, trata sobre cómo es la música en la sociedad y cómo es la sociología (objeto y sujeto, interacción, el gusto musical). El tercer capítulo explica qué es la mente y música, la música funcional y la música como terapia. En el cuarto capitulo se trata la música en el contexto de la educación general así como las alternativas pedagógicas y la educación musical o la axiología música y los aspectos fundamentales de la educación musical. También menciona la problemática existente ente la música y la enseñanza básica. 1) La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unidad armónica que es la música. 2) La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un intérprete y un ejecutor del arte de la música. 3) La música debe de ser integrada en la escuela como una realidad esencial. Como un lenguaje y medio de comunicación con unas características propias. 4) La música puede latir y estar presente a lo largo de toda la actividad escolar. 5) La orientación educativa musical debería influir poderosamente en el planteamiento integral de la institución escolar para conseguir las condiciones, recursos y organización del sistema que haga posible el desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos en los que lo musical va unido a la pedagogía. La actividad musical abre al hombre, a lo largo de toda su vida, un campo muy amplio de expresión activa y creadora como intérprete de ese drama de sonidos y ritmos en una unida armónica que es la música. No se puede olvidar que ante la música, cada sujeto reacciona de modo diferente y exterioriza su sensibilidad de muy diversas maneras. Si tratáramos de generalizarnos, nos volveríamos autómatas mecánicos, pero si diéramos libre expresión a aquellas espontáneas extraversiones de nuestra naturaleza interna, seríamos verdaderamente nosotros mismos y podríamos llegar a una catarsis. La educación musical intenta hacer de cada alumno un creador, un interpréte y un ejecutor del arte de la música; igualmente busca despertar psicológicamente el deseo de expresarse, a través de sus facultades emotivas y de su imaginación creadora. Por tanto, todo profesor dedicado a la enseñanza de la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música se ha de sentir educador hasta lograr que la música sea para el niño una expresión, un lenguaje, la primera misión del educador consistirá en ser liberador de esos cuerpos en crecimiento, de esas almas oscuras, de esas inteligencias que despiertan, que le son confiadas, su primer deber habrá de ser el hecho de que sea un 'liberado', liberado de todo egoismo y particularismo de esa gran cantidad de defectos pequeños que impiden el paso al progreso del niño, y de toda prevención al cultivar su expresión personal. El más alto ideal del educador consistirá en esforzarse por realizar la labor de despertar en el niño facultades muy diversas: dinámismo ordenado, sensibilidad sensorial y afectiva, memoria, imaginación e inteligencia creadora. De esta forma, la música sugiere una respuesta única, humana y un modo de expresarse con esa riqueza de variedad de matices que pone la individualidad. La música debe ser integrada en la escuela como una realidad esencial, como un lenguaje y medio de comunicación con características propias, que nos acerca a la vida y a la experiencia real y cotidiana del hombre. Si la escuela ha de ser fiel a la vida, a la experiencia de los alumnos y a la de su entorno, no puede prescindir de la música, como tampoco puede hacerlo del resto de las realidades perceptivas y culturales en las que se desarrolla la existencia del grupo humano que la integra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, a través de un Decreto, regula la creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza, con el objetivo de fomentar el nacimiento de nuevos proyectos en la región, debido a la demanda de este ámbito educativo. Este impulso será imprescindible para el desarrollo de una Red de Escuelas Municipales de Música y Danza de calidad. En el proyecto de Decreto se recogen los siguientes objetivos: fomentar desde la infancia la música y la danza, proporcionar una formación básica vocal e instrumental en el movimiento y la danza, facilitar la participación en agrupaciones, recoger y difundir las tradiciones musicales como expresión de identidad cultural y orientar a las personas de especial talento hacia las enseñanzas profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la propuesta de la Consejería de Educación y Cultura de potenciar las ofertas educativas de Música y Danza, tanto en sus estudios profesionales como en su formación vocacional. También se explican las características de las I Jornadas 'La enseñanza de la Música y la Danza en Castilla-La Mancha. Hacia un nuevo modelo educativo', con las que se pretende diseñar la ordenación de estas escuelas en la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra la primera jornada sobre 'La enseñanza y la danza en Castilla-La Mancha' bajo el lema 'Música y Danza para todos' para informar y debatir sobre un nuevo modelo educativo en las escuelas que imparten estas enseñanzas artísticas en la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tratamiento que se hace de la asignatura de Música en la legislación educativa, las lagunas que esta presenta y las capacidades que desarrolla el aprendizaje de esta materia. Partiendo de la situación que se analiza, la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) presenta una propuesta para la mejora de la enseñanza de la Música, que se recomienda que sea tenida en cuenta en la elaboración de la futura ordenación académica por las autoridades ministeriales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de la historia de la música en México, analizando las expresiones musicales anteriores a la conquista, la influencia de este hecho histórico en la música y su evolución marcada por las connotaciones religiosas. Finalmente se expone la situación actual de la enseñanza y la investigación musical en este país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores