1000 resultados para Inmigrantes digitales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos enfoques que los expertos tienen sobre la educación intercultural, desde el modelo teórico-práctico con respuestas amplias conceptuales y de acción, hasta la educación de la inmigración como problema de individuos con necesidades educativas especiales. Identificar y definir los principios y líneas fundamentales que deben inspirar la atención educativa de los niños inmigrantes: recomendaciones a las administraciones educativas, orientaciones para proyectos educativos de centro, y fórmulas concretas de acción. Descubrir las necesidades educativas de los inmigrantes que viven en Madrid y elaborar propuestas de acción pedagógica. Se realizan entrevistas en profundidad a expertos, cuyo análisis parte de tres categorías: 1. necesidades educativas generadas por la problemática socio-cultural del inmigrante; 2. necesidades generadas por las exigencias organizativas del sistema formal educativo; y 3. problemas educativo-pedagógicos inherentes a las necesidades educativas de los inmigrantes extranjeros de Madrid, y propuestas de acción. Se elabora además un cuestionario de actitudes del profesorado madrileño ante la educación de los llamados inmigrantes económicos. De toda la información recogida parten las orientaciones y las propuestas de acción en cuanto a administración y política educativa, y al desarrollo curricular. Cuestionario de actitudes. Porcentajes, tablas. Se reconoce Madrid como macronúcleo europeo y español de recepción de extranjeros, por lo que aparecen necesidades educativas específicas. Se señala la importancia de contar con apoyos sociales, personales y educativos específicos, y de flexibilizar el currículo con el fin de adaptarlo a las condiciones de escolarización de los inmigrantes. También es importante que los programas desarrollados en el centro sensibilicen sobre el problema de las inmigraciones, y compensen determinadas limitaciones. Se denuncia la escasa preocupación de las autoridades locales, y la burocracia y rigidez de la administración a la hora de plantear soluciones. Los profesores sufren esta situación, pues su presencia no atiende a criterios de necesidad, sino a puramente administrativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte del monográfico: Materiales interactivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas