1000 resultados para Incertidumbres metodológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2013 ha sido un año de cambios para GACETA SANITARIA, entre los que destaca su publicación exclusivamente on-line desde el pasado mes de noviembre. Ha sido también un año de intensa actividad, que resumimos en esta nota editorial como viene siendo habitual en los últimos tiempos y siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo de la Red reflexiona acerca de modos de retro-alimentar las prácticas docentes arquitectónicas y sociológicas con metodologías aparentemente exclusivas de cada una de ellas. La Red está formada por investigadores docentes y estudiantes de ambas ramas de conocimiento y acaba cristalizando en una serie de acciones para los cuales los miembros de la red son ponentes u observadores-narradores. Tras una serie de reuniones introductorias llevadas a cabo desde finales de 2013, la escenificación de los acuerdos se realizó el 6 de marzo de 2014 entorno a una mesa tapizada con la cartografía de Alicante y Murcia en el aula 4 del Politécnico IV de la UA. En ella, los ponentes fueron explicando sus propuestas mientras colocaban unos indicadores en el mapa de la región de Murcia y Alicante a la espera de adhesiones para formar grupos. Coincidiendo con el final del curso académico, las propuestas de análisis tuvieron lugar y son expuestas, resumidamente, en esta memoria de Red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es describir las limitaciones y las recomendaciones metodológicas identificadas por los autores de artículos originales sobre inmigración y salud en España. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales publicados en español e inglés entre 1998 y 2012, combinando descriptores de inmigración y salud. Se incluyeron 311 artículos; de ellos, 176 (56,6%) mencionaban limitaciones y 15 (4,8%) emitían recomendaciones. Entre las limitaciones más mencionadas destacan el reducido tamaño de las muestras, problemas de validez interna y representatividad de la muestra con infrarrepresentación o sobrerrepresentación de determinados grupos, problemas de validez de la información recogida y datos faltantes relacionados sobre todo con los instrumentos de medición, y ausencia de variables clave de ajuste o estratificación. En función de los resultados obtenidos, se proponen una serie de recomendaciones para minimizar las limitaciones habituales y avanzar en la calidad de los trabajos científicos sobre inmigración y salud en nuestro ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Curso Académico 2010-2011 comenzaron los estudios de Grado de Ingeniería de la Edificación en la Universidad de Alicante. Cuatro años después, la Titulación ha retomado de nuevo el nombre de Grado en Arquitectura Técnica sin que haya habido modificación en las enseñanzas. Después de solo cuatro años, la asignatura de Introducción a los Materiales de Construcción no presenta un recorrido tan extenso como para hacer una evaluación exhaustiva. Pero sí lo suficiente como para revisar algunos temas tras la experiencia adquirida por parte del equipo de profesores que formamos parte de esta red. En primer lugar es imprescindible recordar que se trata de una asignatura que forma parte de las materias básicas de la Titulación y que eso es un hecho que condiciona casi todas las reflexiones que se hacen a continuación. En este trabajo se hace una revisión de las enseñanzas teóricas y prácticas pero, sobre todo, se reflexiona sobre la necesidad de ponderar los conocimientos de Geología. A pesar de que en el descriptor de la asignatura aparece solo un apartado relacionado directamente con la Geología (Origen geológico de los materiales), en la Universidad de Alicante se convalida la asignatura Introducción a los Materiales de Construcción por la Geología de Ingeniería Civil. Algo que no sucede en ninguna Universidad española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reflexionar sobre la experiencia previa de la asignatura de Construcción de Estructuras I impartida en el Grado de Arquitectura Técnica con el fin de desarrollar innovaciones metodológicas y de evaluación docente. Para ello, se ha considerado necesaria la aplicación de nuevas actividades en relación a dos temas principales: uno directamente conectado a la metodología ya existente (mediante la incorporación de un nuevo trabajo de curso desarrollado en equipos de 3 personas, su exposición de paneles en los pasillos del edificio y su defensa oral ante los compañeros) y el otro relacionado con el estudio de maquetas constructivas (mediante el montaje de una exposición); ambas actividades comunicativas y de diseño esenciales para su futura práctica profesional, complementando los conocimientos constructivos y técnicos adquiridos durante el curso. En conclusión, la implantación de estas actividades estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos, el desarrollo de presentaciones orales, la organización de una exposición de maquetas y la realización de distintos eventos paralelos han servido como medio de apertura de la propia titulación a nivel universitario, disolviendo los límites tradicionales existentes en el desarrollo de la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No desenvolvimento do processo de elaboração do Plano Nacional de Saúde 2004-2005 foi necessário criar um esquema classificativo dos diversos documentos de planeamento cuja metodologia permitisse, por um lado, a reorganização dos trabalhos existentes e, por outro, a orientação de trabalhos futuros. Neste sentido, esta análise passa em revista as questões de nomenclatura associadas a estes documentos e propõe um esquema de desenho e avaliação dos programas de saúde, cuja metodologia serviu de base à macro-análise dos programas nacionais existentes. As recomendações elaboradas na sequência desta macroanálise salientam, entre outros aspectos, a necessidade de definir a priori a metodologia de avaliação e os mecanismos adequados de cativação de recursos e/ou apuramento dos custos associados por produto, como forma de maximizar a utilização dos recursos escassos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota ha sido preparada como resultado del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) del Brasil para la elaboración de una matriz de insumo-producto interconectada para los países de América del Sur, instrumento que a su vez será de utilidad para el análisis de cadenas de valor en esa región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar algunos de los problemas teórico-metodológicos que presenta el análisis cuantitativo de la lucha de clases, en este caso, los referidos al análisis de las luchas del movimiento obrero y el movimiento estudiantil durante el periodo de mayo de 1969-marzo de 1973 en La Plata, Berisso y Ensenada. El problema más general del que parte este trabajo, hace referencia a la estrategia de la clase obrera y el movimiento estudiantil. De este modo, consideramos que a partir del Cordobazo comienza a nivel nacional una fase de ascenso de la lucha de clases que también va a tener su expresión en dicha región, y por tal motivo, consideramos relevante realizar un ejercicio de medición de esas luchas. En suma, aquí nos proponemos analizar las herramientas teórico-metodológicas de un diseño cuantitativo de investigación. Es decir, nos proponemos problematizar los elementos teórico-metodológicos para la realización de una periodización de la lucha de clases, centralmente en la construcción del dato, en el proceso de formulación de preguntas a los datos recogidos y en la posterior medición de la conflictividad obrera-estudiantil de la región

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar limitaciones del estudio de fluorosis dentaria en pesquisas transversales. MÉTODOS: Se utilizaron datos de estudios de de Condiciones de Salud Bucal de la Población Brasileña (SBBrasil 2003) y de la Investigación Nacional de la Salud Bucal (SBBrasil 2010). La estimativa de tendencia epidemiológica de la fluorosis en la población de 12 años, aspectos de la confiabilidad de los datos, así como la precisión de las estimativas, fueron evaluadas en estas dos investigaciones. La distribución de la prevalencia de la fluorosis fue hecha de acuerdo con los dominios de estudio (capitales y regiones) y el año estudiado. Se expresaron también los intervalos de confianza (IC95%) para la prevalencia simple (sin considerar las fases de la gravedad). RESULTADOS: La prevalencia de la fluorosis dentaria presentó una variación considerable, de 0 a 61% en 2003 y de 0 a 59% en 2010. Se observaron inconsistencias en los datos en términos individuales (por año y por dominio) y en el comportamiento de la tendencia. Considerando la expectativa de prevalencia y los datos disponibles en las dos investigaciones, el tamaño mínimo de la muestra debería ser de 1.500 individuos para obtener intervalos de 3,4% y 6,6% de confianza, considerando un coeficiente de variación mínimo de 15%. Dada la subjetividad en la naturaleza de su clasificación, exámenes de fluorosis dentaria pueden presentar más variación de los realizados para otras condiciones de salud bucal. El poder para establecer diferencias entre los dominios del estudio con la muestra de SBBrasil 2010 es bastante limitado. CONCLUSIONES: No fue posible analizar la tendencia de la fluorosis dentaria en Brasil con base en los estudios de 2003 y 2010; esos datos son sólo indicadores exploratorios de la prevalencia de la fluorosis. La comparación se hace imposible por el hecho de haber sido utilizado modelos de análisis diferentes en las dos pesquisas. La investigación de la fluorosis dentaria en pesquisas de base poblacional no es viable técnica y económicamente, la realización de estudios epidemiológicos localizados con plan de muestreo es más adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O autismo é um transtorno do desenvolvimento que se manifesta nos primeiros anos de vida e apresenta semiologia heterogênea. Esta patologia afeta a maturação do encéfalo e produz alterações sensoriais, de linguagem e de interação social no início na infância. O modelo experimental de autismo utilizando ácido valproico (VPA) durante o período gestacional tem sido demonstrado ter alta validade de face e permitir estudos tanto das bases neuropatológicas quanto neuro-funcionais durante o desenvolvimento. A despeito do recente interesse por este modelo como instrumento de compreensão dos aspectos básicos da fisiopatologia do autismo, a maioria dos estudos experimentais têm se concentrado nos aspectos comportamentais, histológicos e celulares. Neste trabalho, foram propostas estratégias experimentais de avaliação comportamental associadas a eletrofisiologia \textit{in vivo}, uma técnica que nunca fora utilizada para avaliação desse modelo. Animais controles e experimentais, submetidos previamente a um procedimento cirúrgico para implante de eletrodos crônicos, participaram de experimentos de livre exploração, interação social e condicionamento ao medo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A década de 1980 foi marcada por aberturas políticas que geraram espaços de discussao no campo da Educaçao Física a respeito da importância dessa componente curricular nas escolas, já que a mesma baseava-se em aptidao física. A partir disso surgiram diversas concepçoes e abordagens que buscam avaliar as formas de ensino existentes e nortear a educaçao física escolar. Esta pesquisa descritiva tem como objetivo elencar as abordagens pedagógicas e caracterizá-las a fim de provocar reflexoes sobre a utilizaçao das mesmas no ensino da educaçao física e promover uma discussao acerca do cenário atual da prática pedagógica do professor de educaçao física no âmbito escolar. As abordagens descritas foram: cultural, crítico-emancipatória, crítico-superadora, construtivista, desenvolvimentista, parâmetros curriculares nacionais e saúde renovada. De posse das abordagens estudadas e sabendo-se das diversas e complexas realidades sociais que atualmente os professores enfrentam - heterogeneidade das turmas, individualidades dos alunos, diversidade cultural, condiçoes socioeconômicas e rotulaçao dos papéis do professor de educaçao física -, acredita-se que nao há viabilidade e coerência suficientes para utilizar apenas uma das abordagens, pois esses fatores interferem diretamente na prática docente