992 resultados para Historia natural-España


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de un nuevo mundo tuvo el mismo significado que para nosotros tiene hoy la idea de un planeta descubierto. El descubrimiento obligó a revisar, desde sus raíces mismas, el concepto que el hombre tenía de su mundo. La nueva realidad supuso una llamada para conocerlo y comprenderlo: La ciencia se enriqueció al incorporar un continente y dos océanos. América era para nuestros humanistas su gran aventura intelectual. Este descubrimiento supuso: 1õ. El triunfo de lo empírico, la experiencia personal se elevaba a la única categoría posible de fuente de conocimiento. Era a la vez una matización aceleradora de las corrientes empiristas europeas entonces en boga, que alcanzaron pronto los enunciados de Bacon; 2õ. El interés de nuestros humanistas conectaba con el desarrollo de nuestros reyes. Para ellos, saber de América era condición importante como vía de gobierno. A ese mismo espíritu responde la creación de la Casa de Contratación, auténtico Instituto Geográfico. Jalón importante en el proceso y es el más claro precedente de la obra de Felipe II, lo constituye la famosa Junta de Pilotos de Burgos de 1508. El Piloto Mayor Américo Vespucio quedó encargado de la construcción de un Padrón General de las tierras e islas de las Indias. Están claros los intereses económicos, pero, desde el comienzo la gestión estatal iba encaminada al buen gobierno de las Indias; 3õ. Regulación de las noticias de Indias a través del Consejo de Indias y para ello, redacción de las Ordenanzas del Consejo de 1571. con ello, se estataliza la labor histórica y se somete a unas normas escritas. Nació la Crónica Mayor de Indias, asignada al Cosmógrafo-Cronista, con el que se debía de colaborar; 4õ. Creación de unos nuevos métodos de investigación histórica y geográfica: el Interrogatorio-encuesta como base de las relaciones de Indias para la elaboración del libro de las Descripciones por el cronista, que será la base de la apetecida Crónica General de Indias. En principio, este método no triunfó y se aplicó a la propia España. Subsistió hasta el siglo XVII y se recabó bastante información de las Indias, constituyendo una joya inestimable para nuestra historiografía. También, fue un título de gloria para Felipe II, que había emprendido tan esperanzador camino por vez primera en la Europa moderna y culta del siglo XVI; 5õ. La sistematización que hizo Felipe II de la expedición científica, de la que existían difusos precedentes; 6õ. La sistematización de la observación científica, ya que primera observación astronómica (de un eclipse de sol) y sistemática que nos ofrece la historia de esta ciencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel que desempeña la enseñanza de historia de Hispanoamérica en el bachillerato español. Se considera que un hecho histórico suscita el interés sobre la historia de Hispanoamérica: la revolución cubana de Fidel Castro y Che Guevara. De este modo durante la década de los sesenta, frente a la visión tópica e imperialista de la historia de América, se desarrolla otra Historia de América, y se observa como esta se pone de moda. Posteriormente se analiza la visión imperialista española de la historia Iberoamericana, a lo cual siguen los fallos estructurales, y la nueva etapa. Posteriormente se analizan algunos signos de cambio, y por último se defiende la existencia de una historia de América viva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la enseñanza de la Historia de España en el vecino país Portugal durante las primeras décadas del siglo XX. Debido a las contiendas que Castilla tuvo con Portugal en la Edad Media, existía un sentimiento de resquemos por parte de los lusos hacia los españoles. Esta situación comenzó a cambiar cuando al coincidir los gobiernos de España y Portugal en la lucha contra el comunismo, allá por los años treinta, empezó a cambiar la actitud de los lusos, lo que se trasladó hasta las escuelas, sus maestros e incluso la perspectiva histórica y la manera de enseñar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del milenario de Castilla, se dedica este artículo tanto a Castilla como a la figura de su defensor junto al Cid, el caballero Fernán González, que luchó por conseguir su independencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del mensaje de D. Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, que transmitió Radio Nacional de España, a los pueblos hispanos, con motivo de la festividad de la Hispanidad el 12 de octubre, en cuyo discurso hace referencia al descubrimiento de América, a la conmemoración en 1947 del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el mayor precursor de la lengua española, a Hernán Cortés y sus conquistas, D. Juan de Austria, la conquista de Sevilla en el siglo XIII, Tirso de Molina y su ingenio y otros tantos personajes y acontecimientos de la historia de España, merecedores de alusión y agradecimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos conmemorativos del V centenario del nacimiento de Isabel la Católica, que comenzaron el día 22 de abril de 1951. Se abrieron con un discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el Colegio de Aragón de Zaragoza, en el que trato, entre otros temas de la unidad política y de España que lograron los Reyes Católicos; de la unidad religiosa en el estado español desde la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad; analizó la labor cultural fraguada por los Reyes Católicos a la tranquila sombra de una fe robusta y de un gobierno férreo por la suma de creencias, hábitos sociales, ideas y afectos que dieron energía y orientación al hombre español del Renacimiento. Finalizó su exposición comparando por semejanza, la grandeza conseguida por España en la época de los Reyes Católicos con lo conseguido hasta la fecha del régimen franquista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado a la convocatoria de premios Educación y Sociedad de 1995. Anexo Memoria en C-Innov.24

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretendía que la experiencia fuera una alternativa a los típicos viajes de fin de estudios y una culminación de todas las actividades interdisciplinares y salidas escolares. El punto de partida fue la obra literaria 'Campos de Níjar'; de Juan Goytisolo, y la idea de recorrer con los alumnos-as esta zona de Almería. Al igual que él hizo, reflejar en un libro las impresiones y vivencias experimentadas, contrastar la realidad actual con la observada por el autor hace 30 años. 81 sujetos (alumnos-as y profesores) de octavo de EGB del curso 1988-89 del Colegio Público Gerardo Diego de Leganés (Madrid). Fruto del trabajo surgió el libro que está estructurado en dos partes: Una primera escrita por el alumnado, donde en forma de diario se narra la experiencia desde las actividades realizadas a las sensaciones vividas pasando por las opiniones personales sobre algunos aspectos de la realidad observada. El alumnado se organizó en 7 equipos de trabajo formado cada uno por 10, 11 ó 12 personas. Cada uno de los profesores se encargó de la coordinación y seguimiento de un equipo. La segunda parte está elaborada por el equipo de profesores-as, se plantean los aspectos pedagógicos y didácticos de la experiencia. La experiencia ha resultado positiva, ya que se han cumplido los objetivos que se pretendían, que los alumnos y alumnas de octavo, conociesen la más reciente historia de España. Que contrastasen el ayer más cercano y el hoy, valorando los cambios que se han producido, conocer un ecosistema relativamente virgen declarado recientemente parque natural y tomar conciencia social y ecológica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los conocimientos mínimos de Geografía e Historia de los alumnos, tanto desde el punto de vista cognitivo como procedimental. Comprobar si existe heterogeneidad en los aprendizajes de las diferentes disciplinas (Historia Universal, Historia de España, Geografía física, Arte...). Investigar si en razón del sexo existen diferencias en el aprendizaje. Saber si el distinto grado de asimilación de los conocimientos en la materia guarda alguna relación con la opción de estudios que los alumnos siguen en COU. Averiguar si se aprecian diferencias en los resultados obtenidos según el medio en el que viven los alumnos. El universo es el de todos los grupos de COU de los institutos públicos de Enseñanzas Medias de la Comunidad de Madrid, en el turno de mañana. El método de muestreo fue el aleatorio y la muestra resultante es de 1138 alumnos. El instrumento de recogida de información contiene pruebas de tipo test y pruebas de amplia gama de instrumentos similares a las previstas en las programaciones de los seminarios. Se estructura en 8 secciones: 2 se refieren a definiciones de conceptos de Historia, Geografia y Arte. La tercera hace referencia a aspectos de cultura general. La cuarta trata aspectos de cronología. La quinta trata de comprobar la capacidad de localizar diferentes elementos geografícos. La sexta trata de valorar el nivel de procedimiento adquirido en el comentario de texto histórico. La séptima se refiere a la capacidad de los alumnos para leer, interpretar y explicar una gráfica. La octava trata de valorar los conocimientos culturales y artísticos adquiridos por los alumnos al finalizar el Bachillerato. Se estableció que para considerar que un alumno responde satisfactoriamente, debería contestar correctamente el 65 por ciento de los ítems correspondientes. Las variables utilizadas son: variables independientes (sexo, opción de estudios seguida en COU, tipo de población); variables dependientes (rendimiento general en la prueba, rendimiento general en cada sección, rendimiento general en las preguntas referentes a conceptos, procedimientos, Historia del Arte, Geografia e Historia). Los resultados globales son mediocres. El análisis pormenorizado permite introducir algún matiz. El alumno manifiesta un dominio notable de los conceptos, al menos en el reconocimiento de las definiciones correctas. También son aceptables los resultados en la localización geográfica. Los aspectos negativos se refieren a la limitación del alumno para aplicar conocimientos y elaborar sus propios esquemas. En los contenidos de Historia del Arte se observa una deficiencia general. Los resultados obtenidos en las secciones más relacionadas con los procedimientos han sido claramente inferiores a los obtenidos en las secciones referidas a conceptos. Los alumnos obtienen mejores resultados que las alumnas. Los alumnos que siguen estudios de la opción A en COU, obtienen mejores resultados que los de las otras opciones. No existen diferencias significativas entre los alumnos por razón del tipo de población en que viven.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de la explicación en Historia. Investigar el efecto que tienen en su aprendizaje los conceptos e hipótesis interpretativas, por un lado, y los procedimientos de explicación causal e intencional, por el otro. Planteamiento de hipótesis. Estudio piloto: 26 alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental de un Instituto de Formación Profesional de Madrid. Estudio definitivo: Alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental y de COU de un Instituto de BUP de la provincia de Madrid, y alumnos de quinto curso de la licenciatura en Historia. Estudio teórico: Análisis de la evolución de la enseñanza de la Historia en España e Inglaterra, y de los distintos tipos de explicación histórica. Revisión de teorías sobre desarrollo cognitivo y pensamiento histórico. Estudio empírico: En la primera fase se realiza un estudio piloto. En la prueba definitiva, los alumnos se organizan en cuatro grupos: 1. Grupo que recibe enseñanza de conceptos, 2. Enseñanza de conceptos y procedimientos, 3. Enseñanza de procedimientos, y 4. Grupo de control. Se lleva a cabo una prueba consistente en un ejercicio previo, un período de enseñanza y dos ejercicios finales. Las preguntas del cuestionario son de tres tipos: de explicación causal, aplicación de conceptos y de explicación intencional. Grupos de discusión. Escalas de niveles de aprendizaje, tablas. El grupo que recibió enseñanza de conceptos obtuvo en el posttest mejores resultados que los otros grupos, los cuales también mejoraron su conocimiento conceptual. En relación con el aprendizaje de la explicación causal en Historia, no se produce si no hay una adecuada instrucción en procedimientos. En el caso de la explicación intencional, el aprendizaje se ve favorecido por las preconcepciones de los alumnos y por la enseñanza de conceptos interpretativos, y apenas nada por la de los procedimientos. La enseñanza conjunta de conceptos y procedimientos explicativos proporciona avances muy sustanciales en la comprensión de la historia por los alumnos, y ello en edades en las que otras investigaciones habían avanzado resultados muy poco alentadores.