1000 resultados para Grado en Tecnologías de Telecomunicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido a internos de centros penitenciarios que cursan estudios de Formación Profesional, rama de Hostelería y de Electricidad, es desarrollar una experiencia que amplíe sus perspectivas de reinserción social a través de la educación y la formación para el empleo. Para alcanzar dicho objetivo se propone conseguir los recursos básicos para lograr una adecuada preparación académica y humana de los internos jóvenes que cursan estudios de Formación Profesional I en Alcalá-II, y prestar un apoyo y seguimiento continuo a los que han alcanzado el tercer grado en régimen abierto para que puedan acceder a estudios de Formación Profesional II en diversos institutos. Para la puesta en marcha del proyecto se plantea una metodología interactiva y de grupos cooperativos que faciliten el aprendizaje y modelen actitudes de tolerancia y reinserción social, y la realización de actividades de entrenamiento y recuperación, de transferencia y generalización. La evaluación señala, por una parte, la mejora en los resultados, en líneas generales, de los alumnos de FP I y, por otra, las dificultades presentadas en aquellos alumnos de FP II de centros de régimen abierto..
Resumo:
Presenta una programación para el segundo curso de Formación Profesional de primer grado en la rama administrativa. Analiza cómo se crea una empresa, la evolución histórica, los aspectos legales para constituirla, los tipos de sociedades, el patrimonio inicial y la inscripción registral. Los contenidos se basan en la resolución de supuestos sobre constitución de sociedades, financiación de la actividad empresarial, préstamos y efectos de cuentas corrientes, nóminas, cuotas de la Seguridad Social y convenios colectivos. En este último aspecto, se establecen también las restricciones a las competencias de los grupos económicos..
Resumo:
Proyecto de formación profesional dirigido a internos de centros penitenciarios. Con la continuación de la experiencia se propone: dotar de recursos al centro y garantizar los estudios de FPI a los internos y la de aquellos alumnos que habiendo alcanzado el tercer grado en régimen abierto accedieron a estudios de FPII en distintos institutos. Su desarrollo se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades de la anterior convocatoria. Es importante destacar que la decisión del Ministerio de Justicia de reducir la jornada lectiva de 6 a 4:15 horas supuso la modificación de la programación y del diseño de actividades, lo que llevó a la supresión de las clases de recuperación o de la celebración de la semana cultural. Por ello, se han primado aquellos aspectos del proyecto que inciden en la formación humana de los internos sobre los contenidos curriculares. La valoración de la experiencia señala que pese a que los resultados no han sido malos, la falta de cooperación de la instituciones implicadas y los obstáculos surgidos ha supuesto que no se alcance el nivel esperado, por lo que los profesores participantes han decidido no continuar con la experiencia en centros penitenciarios.
Resumo:
Se analiza la valoración que hace el alumnado de la unidades didácticas (UD) de la UNED y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de la asignatura de Pedagogía Experimental Adaptación, I y II de Ciencias de la Educación y de Psicología Matemática Adaptación, I y II de Psicología. Se estructura en dos partes: en la primera, trata de determinar el grado en que las UD son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje; en la segunda, pretende definir la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado de las UD en los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para la recogida de información se ha elaborado y validado un instrumento de medida ad hoc, un cuestionario de evaluación de unidades didácticas (CEUD). Las variables recogidas en este cuestionario son: objetivos, contenidos, actividades y ejercicios, ayudas o recursos didácticos que se incluyen en el texto, bibliografía, nivel ogrado de comprensión del texto, evaluaciones en general, cuestiones planteadas al comienzo y al final, dimensiones gráficas del texto, y juicio global o aspectos generales. Investigación evaluativa (y por lo tanto descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la tomo de decisiones. Realiza pruebas estadísticas x como prueba de independencia y naálisis correlacionales y de varianza. Los estudiantes no valoran en alto grado las unidades didácticas aunque esta aumenta con la dedicación de más horas de estudio, consultas al tutor y avance en la carrera. Los estudiantes con rendimiento más bajo valoran menos los objetivos, bibliografía y aspectos globales de la unidad didáctica.
Resumo:
Proponer un modelo que sea capaz de diferenciar los efectos de la adolescencia de los efectos de la transición; entender el cambio como fuente de diferencias individuales; proponer un concepto global y no restrictivo de la adaptación, la identificación y explicación de las fases que se aprecian en la adaptación y el desarrollo de aplicaciones e intervención. Participan 160 alumnos (64 chicos y 96 chicas) de 3õ de ESO del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo, lo que supone el 38 por ciento de la población estudiada. La edad media es 14 años y 4 meses, con una desviación típica de 8 meses. Estudia el proceso de cambio al pasar de la escuela al instituto desde el modelo de Controles Cognitivos. La propuesta de estudio se enmarca dentro del modelo interaccionista, y más concretamente emplea el Estilo Cognitivo como el modo de estudiar el cambio. El modelo que guía toda la investigación es el Modelo Bioevolutivo de Controles Cognitivos cuyo objetivo que guía es estudiar cómo afrontan el cambio las personas. El problema de esta investigación es determinar si depende el patrón de adaptación al Instituto, durante la transición educativa, del modo en que los chicos gestionan sus herramientas mentales y de los significados internos que tienen asociados al cambio. Propone como respuesta la hipótesis de que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas. El diseño de investigación empleado es longitudinal comparativo multivariado. Los resultados confirman que las expectativas que tiene un chico cuando entra en el Instituto están relacionadas con el modo en que afronta el cambio y el grado en que le influye la experiencia durante el primer año. La combinación de perfil de expectativas y del perfil cambio es independiente del sexo y de las aptitudes. Demuestra la existencia de un grupo de individuos que empeora a medio plazo y otro grupo de chicos que empeora a largo plazo. La existencia de estos dos grupos evidencia que las repercusiones del cambio no aparecen en el mismo momento para todos los chicos. Afirma que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En esta comunicación se presentan los resultados de una investigación que aborda las concepciones que tienen sobre: ¿Qué competencias deben desarrollarse para enseñar Ciencias Sociales en el ámbito del Conocimiento del Medio?, ¿Cómo valoran la formación que reciben en relación con estas materias y su didáctica para desarrollarlas?, ¿Establecen relaciones entre los objetivos que deben alcanzar en las asignaturas que cursan y las competencias?, aplicando el supuesto de que si las concepciones son un punto de partida para el trabajo en el aula, también pueden considerarlas como uno de los referentes a tener en cuenta a la hora de elaborar los nuevos planes de Grado en el contexto de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.