1000 resultados para Formación en servicio
Resumo:
Estudio sobre la formación del personal en los sistemas educativos. Se parte de la premisa de que la formación de personal constituye un sistema incorporado o subsistema dentro del sistema escolar. El papel y la mutua relación de estos tres sistemas se resume en tres posibilidades: inmovilismo, o que el sistema escolar se adapta perfectamente al sistema social que lo engloba y lo determina; que el sistema social avance más rápidamente que el sistema escolar y éste va adelantado sobre el sistema de formación de profesores y por último que el sistema de formación de profesores forme docentes para el futuro sin separarse del sistema escolar actualmente vigente, pero previendo y anticipando el futuro. Se analizan las características del subsistema de formación del personal, la formación de especialistas, y como conclusiones finales destacan que el sistema de formación de profesores debe estar relacionado con los hábitos y valores del sistema educativo general y con los de la sociedad en que se inscribe, pero, en cierta medida, debe ir por delante de aquéllos; y que el sistema de formación de profesores retiene a una parte de los recursos humanos formados por el sistema educativo general y los encauza hacia niveles inferiores.
Resumo:
Un ejemplo de programa educativo que refleja el cambio educativo actual en Estados Unidos, es el programa conocido por la educación basada en las competencias del profesor (competency-based teacher education). Este concepto educativo es un tipo de estrategia que puede proporcionarnos un procedimiento sistemático para hacer frente a la complejidad educativa, representando algo más que un aislado intento de innovación para modernizar la educación del profesorado. Sus siglas serian CBTE. Quienes estudian el sistema de la educación basada en la competencia del profesor, comprobarán que también se habla en él de la educación basada en la actuación del profesor (perfomance-based teacher education, PBTE). Ambos son términos sinónimos, pero el primero es más ampllio porque no sólo se preocupa de la capacidad del profesor para que actúe de la manera deseada, sino que, a la vez, se interesa por las capacidades que hay que desarrollar y demostrar que corresponden a la complejidad del papel del profesor. La idea de CBTE es que las decisiones en la preparación del profesor han de estar basadas en una competencia demostrada, más que en unas pruebas de preparación o experiencias supuestamente relacionadas con la capacidad. Un creciente número de profesionales de la enseñanza no están dispuestos a aceptar la creencia de que simplemente por el hecho de que alguien sabe. Ello, significa que forzosamente será capaz de aplicar los conocimientos. Ha pasado la época de dar una mayor importancia dentro de los programas de preparación del profesorado a los conocimientos de éste. Los conocimientos y las capacidades son dos temas muy diferentes. La formación del profesorado basada en las competencias es un proceso y no un fin en si mismo. Representa un intento por pasar desde nuestra ambigua condición presente en la preparación del profesor a un programa más claramente delineado y articulado de preparación de profesionales de la enseñanza, tanto de los que están haciendo prácticas como de los ya en servicio. El término de preparación de profesores profesionales, tal como se emplea hoy, no incluye la parte de las artes liberales en este tipo de programa. Pero ¿cuál será el principal criterio para determinar el nivel de competencias que un graduado del programa CBTE ha alcanzado? Hay cinco puntos principales en un largo proceso de evaluación del profesorado, donde se puede admitir la evaluación: el proyecto, la operación, las consecuencias en términos de comportamiento del profesorado, las consecuencias en cuanto a condiciones creadas por el comportamiento del profesorado y las consecuencias en términos del progreso de los estudiantes. Únicamente un programa amplio y continuo de evaluación de datos recogidos desde su creación puede contestar a las preguntas sobre el valor de la educación basada en las capacidades. El problema de quien controla la formación del profesorado es muy fluctuante, y CBTE tendrá mucho que hacer en la redistribución del poder compartido.En realidad, todos los grupos implicados en la educación del profesorado deben participar y encontrar su lugar en el movimiento de las competencias.
Resumo:
Existen dos aspectos básicos de las necesidades de personal que en Iberoamérica, como en cualquier otra zona del mundo, se presentan: necesidades cualitativas de mejores profesores; necesidades cuantitativas, más profesores. Entre ambos se sitúa el factor económico como condicionante de las posibilidades de acción en ambos sentido. En el aspecto cuantitativo; una política que trate de satisfacer las necesidades de profesores está determinada por tres factores: El crecimiento biológico de la población., la escolarización extensiva y la distribución de los alumnos por edades. Toda decisión política está limitada por los recursos económicos. El ideal seria formara tantos y tan excelentes profesores como las normas pedagógicas aconsejan. Dos opciones principales se plantean en este tema para conjugar las necesidades de profesores con los recursos económicos: la proporción profesor-alumnos y la relación profesores-tecnología. Por último, señalar que la preocupación por tener el número de profesores necesarios está la de conseguir los mejores profesores posibles. En el sentido cualitativo, habría que señalar algunos puntos clave de una política educativa: la consideración integral de la carrera docente y la fijación del papel del profesor y algunas estrategias concretas como el perfeccionamiento de los profesores actualmente en servicio, el cambio profundo en las actitudes de los formadores de los futuros profesores y la preparación de especialistas.
Resumo:
Se incluyen imágenes de las escuelas y cuadros ilustrativos con los esquemas del sistema educativo
Resumo:
Propuesta metodológica que permite diseñar la formación vincula al trabajo práctico a partir de una reflexión sobre las prácticas cotidianas de trabajo y de la colaboración entre todos los agentes actuantes. Esta metodología parte del modelo de investigación-acción y del proceso cíclico que lo fundamenta: planificación- actuación- observación- reflexión. El formador asume la nueva función de facilitador e impulsor de prácticas formativas.
Resumo:
Analizar, interpretar y descubrir la manifestación de los valores emergentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los médicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer año del período de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La selección de la muestra es sistemática según criterios elaborados previamente. Se pidió a los sujetos colaboración voluntaria en el estudio, previa presentación de los objetivos, finalidad e implicaciones. La población se compone de todos los médicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Análisis bibliográfico y conceptualización (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigación cualitativa orientada a la búsqueda de la comprensión de los procesos sociales prestando especial atención hacia las dimensiones cultural, histórica, política y contextual. La metodología utilizada es biográfico-narrativa. Las hipótesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son únicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la información es la entrevista y el diseño de la investigación es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados están que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opción plausible en un futuro aunque requerirían de una mayor formación docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperación en el equipo de atención primaria, la adaptación, la apertura, la paciencia y la amistad..
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado y atención a la diversidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo