574 resultados para Feliz catus


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de población y planificación familiares de Europa occidental han llegado a un consenso para introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar la Conferencia de el Cairo (1994) ha permitido ampliar este consenso a los países del tercer mundo mediante orientaciones para que incluyan la educación sexual en sus políticas demográficas. En España desde la transición democrática aparece expresamente recomendad su inclusión en los programas oficiales del Ministerio de Educación, al igual que la prevención del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual y sobre todo la preocupación por los embarazos no deseados entre adolescentes, etcétera. Estas campañas dirigidas por ejemplo a la utilización de preservativos entre los adolescentes han generado sonadas polémicas en los últimos años. Pero nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. A partir del periodo simbolizado por el Plan Beveridge (1942) que significó también el comienzo del estado del bienestar, cambia el modo de entender el ejercicio del poder en relación con la salud de los ciudadanos y el propio concepto de salud. Desde este momento el Estado se preocupa por el bienestar y la calidad de vida individuales no con el objeto de aumentar el vigor de la nación y fortalecer al Estado, sino al servicio de los individuos, a los que se reconoce el derecho de mantener el cuerpo y la existencia propios, en buena salud y permanente bienestar. En este marco de gestión de la salud, que en España, por la dictadura, se desvincula tardíamente del Estado interventor, no se trata de convertir a la familia en un medio de tutela estatal, sino en una esfera que por si misma, demanda ayuda par resolver sus conflictos: problemas de comunicación de la pareja, consejos sobre planificación familiar, etcétera. Así, la educación sexual está regida por el imperativo orgásmico (deber del orgasmo) en el interior de la democracia sexual (respeto al goce recíproco). Estas garantías en la vida sexual de las parejas ayudarán a promover una correcta comunicación intrafamiliar, una afectividad idónea para la vida en sociedad. Pero en todos estos frentes de herencias y transformaciones se hace una crítica a la educación sexual formal por que no es sólo un conjunto de técnicas, de saberes, de valores; implica la producción de un modelo antropológico, un modelo de sujeto que impide la posibilidad de invertarnos, de experimentarnos a nosotros mismos y a los demás como sujetos de deseo. Si los defensores del sexo por el sexo no llegaron al delirio de un cuerpo, los amantes del sexo nos ofertan el suelo de un individuo feliz, anonadado en un climax sin fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace poco la edición clásica de la morte dïArthur, escrita por Sir Thomas Malory, fue la publicada en 1845. Pero en 1934, Mister Oakeshott descubrió un manuscrito de los Romances de Arturo, escrito por Malory que diferia de aquélla. Se calificó como el descubrimiento literario mas interesante del siglo XX.. La leyenda de Arturo es uno de los principales temas de la poesía romántica inglesa y para la moderna literatura nacional, la fuente principal es la Morte dïArthur de Malory. La leyenda del rey Arturo fue creada parcialmente en Gran Bretaña por los escritores anglonormandos, fue elaborada en Francia durante los siglos XII y XIII, y después se extendió a todos los países europeos. Hacia el siglo XV, el material llegó a ser abundante y complejo. Las sencillas historias de Arturo, Lancelote, Tristán y el Santo Grial quedaron enterradas bajo las numerosas continuaciones, modificaciones y nuevas aventuras, siendo imposible para el lector ordinario distinguir el original de las adiciones. Cuando Malory la hizo y la publicó Caxton fue una obra inspirada y feliz para la literatura inglesa. No se disponía en inglés de nada utilizable y los fines de Caxton eran los mismos que los de Malory vender libros y orientar a sus lectores a través de una literatura entretenida. La copia manuscrita de Malory descubierta por Oakeshott arroja mucha luz de los métodos seguidos por el editor y resuelve muchas dudas de su autor y la época en que vivió, siglo XV. Existe una dualidad entre la vida del protagonista y la de su autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia ha estado siempre unida a la poesía en la evolución del hombre desde el imperio romano donde Virgilio sufrió la expropiación de sus tierras por los soldados hasta Juan de la Encina que utilizará la poesía y las Églogas de Virgilio para resaltar una época feliz de la España de los reyes católicos. Como vemos ambos poetas utilizan la poesía para reflejar momentos históricos diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una breve descripción de la importancia del descubrimiento de América tanto desde el punto de vista histórico como científico, de los problemas que tuvo Colón para llevar a feliz término su proyecto hasta la firma de las Capitulaciones de Santa Fe y su relación sentimental con Beatriz Enríquez de Harana, madre de su hijo Fernando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perturbaciones que afectan a los niños autistas para tomarlas como base para la rehabilitación del lenguaje. Estudio acerca del autismo y el problema de la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la sociabilidad. En un primer momento el autor aborda algunas de las teorías que han investigado sobre la adquisición del lenguaje y desarrollo de la sociabilidad en niños normales. A continuación, pasa a descubrir cuales eran los métodos de implantación del lenguaje en niños autistas. Para ello comenzó con los métodos que siguen a la teoría del aprendizaje así como algunos manuales. Posteriormente pasa a tratar una teoría más social basada en un programa de lenguaje que parte de enseñar al niño mudo el habla signada para llegar al lenguaje oral espontáneo, mediante la feliz utilización de los gestos, como ocurre en el recorrido del niño normal hacia el lenguaje. 1) El adulto mediante la presentación de estímulos repetidos, contingente a las respuestas del niño, establece las bases de predictabilidad necesarias para al comunicación intencional. Esta .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y la evolución de los cuentos, las características de los tradicionales y el valor educativo de los cuentos actuales a la luz de la psicología del niño de la tercera infancia. Se estudian los poemas de Gloria Fuertes y cómo se pueden aplicar en la Educación Infantil mediante la lectura. El trabajo está estructurado en dos partes: en la primera parte, se trata la literatura infantil, el cuento, el encuentro con el niño. Se tratan temas como el origen y la evolución de la literatura infantil, las características, el valor educativo del cuento. En la segunda parte se realiza un análisis y una valoración de los cuentos de Gloria Fuertes como su vida, el contexto literario, sus obras. 1) Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. 2) Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo se puede decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes. 3) El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes, la atmósfera religiosa que existía en aquella época no se produce ahora. 4) La invención de la imprenta, la difusión de los medios audiovisuales, han contribuido a que el carácter oral que caracterizó durante muchos años a la literatura infantil fuera desapareciendo paulatinamente. 5) En los cuentos tradicionales se ofrecía al lector tres tipos de situaciones, dos de ellas respondían a comportamientos erróneos, sólo una, la tercera era la correcta. 6) La aparición de elementos irreales es mucho mas abundante en los cuentos de hadas que en los modernos. 7) La escasa muestra de moralejas que ofrecen los cuentos de Gloria lleva a afirmar, que este tipo de lecciones está ya en desuso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar empíricamente la adaptación emocional en la adolescencia, recorrer sus estadios y fases hasta alcanzar la madurez. Consta de dos partes diferenciadas. En la primera, se exponen cinco capítulos haciendo referencia al estudio teórico de la adolescencia, definición, momento cronológico, características, desarrollo fisiológico, intelectual, problemática del desarrollo mental, características del desarrollo social y desarrollo de la conducta emocional, los cambios que el adolescente percibe y la construcción de la personalidad a lo largo del camino hacia la adultez, las causas de la inadaptación emocional atendiendo a un aspecto emocional, fracaso escolar, relaciones familiares desfavorables, adaptación del grupo y el miedo ante las perspectivas futuras. En la segunda parte se desarrolla el estudio empírico de la inadaptación emocional del adolescente, siguiendo la organización propia de un estudio empírico, buscando diferencias en personalidad y en las reacciones de adaptación, y comparando entre un grupo emocionalmente adaptado y un grupo inadaptado. Por último, se exponen una serie de orientaciones psicopedagógicas. 1) Será necesario proporcionar al adolescente un apropiado tratamiento pedagógico por parte de padres y maestros con el fin de ayudar al adolescente y prevenir sus crisis de desarrollo, 2) La estabilidad emocional dependerá del grado de aceptación y afecto que se le brinde, ya que él se juzgará y auto valorará, según los juicios que observe en los demás de sí mismo, 3) Es necesario proporcionar al adolescente unas experiencias positivas a lo largo de su desarrollo, 4) Es necesario educar en libertad sin atar ni deformar, procurando la adaptación con el mundo que le rodea, que le proporciona pautas de acción y de comportamiento maduro y feliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vocación y todo aquello que vaya relacionado con el descubrimiento y la autorrealización o realización de sí mismo a consecuencia de su pleno ejercicio. Desarrollar un enfoque diferente al presente en la perspectiva social, tratando problemas sobre las condiciones laborales. Localizar la profesión desde el mundo interno de la persona. Se divide en seis capítulos: satisfacción de las necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, un breve estudio de los seres que han alcanzado la plenitud humana, el papel que desempeña la educación en el descubrimiento de la vocación, algunos aspectos sociales del trabajo y el enfoque médico de la ocupación. En el capítulo primero se centra el interés en el estudio de las necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto y amor, de respeto, la importancia del autoestima, de la independencia y de adquirir conocimientos, la necesidad de comprensión, belleza y de autorrealización. En el segundo capítulo se centra en el estudio de la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, para la realización de la propia identidad. A medida que el individuo madura, va ejerciendo pruebas contra sí mismo, muchas de las que tienen implicaciones en decisiones vocacionales. En el capítulo tercero se explican los seres que han alcanzado su plenitud humana, definiendo a aquellos que alcanzan la autorrealización como gente que se expresa espontánea y naturalmente, llegando a alcanzar las metanecesidades según Maslow. En el capítulo cuarto se desarrollan los términos educación y vocación, aludiendo a una pedagogía que de paso a una maduración, teniendo en cuenta los factores psicológicos, intelectuales, y emocionales de los niños para su correcta maduración y autorrealización. En el capítulo quinto se desarrollan los aspectos sociales del trabajo, como medio imprescindible para la realización profesional. Por último, se explica la importancia de esta realización para la salud personal. Gracias al trabajo deseado el sujeto puede expresarse a sí mismo, refiriéndose al trabajo como el gran médico de la persona. 1) Para vivir intensamente también hay que desarrollar un actividad incesante, ya que la vida humana es actividad consciente, 2) La singularidad es una cualidad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, 3) Necesitamos conocer, aceptar y comprometernos en desarrollar esa singularidad para conseguir la propia felicidad, consiguiendo así un hombre auténtico, 4) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación: optamos por una ocupación que concuerde con nuestras necesidades, nuestros valores y aspiraciones, 5) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad, 6) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño, 7) Una persona que ha logrado descubrir su vocación, la ejerce y desarrolla plenamente su identidad, vive satisfecha y feliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la literatura infantil a través de los cuentos de Gloria Fuertes. Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. Una de las mejores formas de hacerlo es acostumbrándoles a leer cuentos desde pequeños. Es también muy importante que los hijos vean a sus padres con un libro en las manos. Así los padres se convierten en los primeros animadores de la lectura de sus hijos. Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo podemos decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes, aunque la fórmula ha cambiado e incluso en algunos ha desaparecido, pero el final feliz, está presente en todos ellos. El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes. Lo que Gloria Fuertes presenta, en cierto sentido, es una manera personal y peculiar de ver la vida, los hombres, la naturaleza, que sin ser precisamente moralejas ofrecen al niño una serie de valores para su vida. Los cuentos infantiles son las primeras lecturas que llegan al niño, si éstos no le resultan interesantes si son difíciles de entender, será improbable que cuando sea mayor continúe leyendo. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente estas narraciones para así asegurar el futuro lector de otro tipo de literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer experimentalmente la mentalidad religiosa de las adolescentes de la provincia de Vitoria. 317 chicas. Cuestionario de 25 ítems abiertos. Estadística porcentual y gráficos. La visión que nos presenta el estudio de la religiosidad de las adolescentes encuestadas, es optimista y satisfactoria, sin que dejen de ponerse también de manifiesto algunos aspectos negativos que obedecen principalmente a deficiencia en la formación. Se observa muy frecuentemente una protesta contra las prácticas de piedad impuestas en los colegios. En general no consideran compatible una vida feliz y fecunda en los años de juventud, son una religiosidad consciente y seria. Creemos que esto se debe a falta de criterios claros. En su actitud ideológica no se dan conflictos entre la razón y la fe, postura muy propia de toda mujer. Prácticamente la religión influye en la conducta y decisiones de nuestras adolescentes. Dan gran importancia a la idea de la salvación en su vida y comportamiento. En general renuncian a amistades, lecturas, espectáculos, si ello supone un peligro para su alma. Respecto al pecado se observa una actitud de lucha firme y decidida en la que los mayores porcentajes pertenecen a las adolescentes de 15 y 16 años, y otra que en principio es de lucha pero luego condescienden algo. Los mayores porcentajes de esta segunda actitud, los presentan las de 17 y 18 años. Aborrecen y odian el pecado que al mismo tiempo las produce mucha inquietud y arrepentimiento, nota característica de la adolescencia. Sienten necesidad de orar casí todas. La mayoría con bastante frecuencia. Para muchas, apenas pasa un día sin experimentar esta necesidad. También afirmar casí unanimamente la conveniencia y eficacia de pertenecer a asociaciones de apostolado. Debemos tener presente que los educadores han de dar mayor cabida a la dimensión social en este aspecto de la formación religiosa. El cristianismo forma parte de un Cuerpo. Cuanto más integrado esté en ese Cuerpo, tanto mayor será su vitalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una finalidad primordial la salud mental de los hombres y conseguir la inserción en nuestra compleja sociedad de individuos equilibrados completos y activos y educar a individuos no para una sociedad determinada sino para la libertad. La mayoría de la humanidad está enferma simplemente de frustración vital, de impotencia para desarrollar sus posibilidades naturales en estos momentos el hombre actual, ha perdido el sentido real de la educación y se ha alejado de este acto fundamental. El hombre se ha alejado de sí mismo, ha quedado incrustado en una sociedad que le determina en cada momento que es lo que tiene que hacer y que es la que tiene que consumir. Para la mujer dar a luz ha dejado de ser uno de los más importantes acontecimientos en su relación como ser. Hoy la mayoría de las mujeres por la deformación de una pseudociencia social decadente les ha sido arrebatado el protagonismo y el control consciente de su parto, y ha sido por el modo de vida artificioso actual, extraordinariamente traumatizado el simple hecho de tener un hijo, y es urgente recuperar esa autocapacidad de maternidad-paternidad como uno de los pilares bases del desarrollo armónico de cada ser. Los recursos naturales, de nuestros propios recursos para lograr un equilibrio psíquico y un bienestar espiritual. Nos hemos alejado de nuestros instintos naturales, del conocimiento de nuestro propio cuerpo y de nuestras necesidades. Asistimos a una época en que se busca el bienestar, y la motivación de vivir fuera de nuestro cuerpo con cosas que me perjudican, y nos vemos impotentes e ignorantes para desarrollar nuestras posibilidades naturales. En la infancia y juventud actual se busca salida en drogas, alcohol, alimentos apetecibles y todo esto tan sólo consigue un bienestar muy momentáneo y limitado y unas depresiones y desequilibrios grandes. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de una vida feliz, tenemos en algo tan cerca como es nuestro cuerpo la posibilidad de llegar a ser personas llenas de vitalidad y certeza, tendentes a la verdad y amor pleno.