997 resultados para Emoções intensas
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los procesos de acomodación a circunstancias y contextos nuevo generan en las personas situaciones de estrés y angustia, y estas emociones son mucho más intensas en los niños. Por ello hay que tener presentes los periodos de adaptación y tránsito y prepararlos adecuadamente para que cada niño encuentre su espacio tanto en el momento de entrar por primera vez en la escuela como en el momento de realizar el cambio de etapa de infantil a primaria. Se presentan dos artículos que trabajan estos dos periodos de adaptación: los primeros días de escuela y el cambio a la educación primaria. Finalmente se presenta un cuadro dónde se relacionan una serie de actividades y los diferentes objetivos que se pretenden alcanzar con ellas. Actividades que van desde la etapa de infantil hasta el primer curso de primaria pasando por ese periodo de transición en el cuál también se ofrecen variadas actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La situaci??n de las escuelas y del profesorado se encuentra en una situaci??n de malestar debido a las presiones que recaen sobre ellos, ya que se encuentran sometidos a demandas intensas y complejas por parte de la Administraci??n, de los alumnos, de los padres y de la sociedad en general. La reacci??n de los docentes ante estas situaciones es desigual, por lo tanto, se pretende recurrir a factores de personalidad desarrollados desde una psicolog??a de consecuencias de acci??n que caracterizan a las personas. Se desarrolla un modelo de rasgos que concept??a la personalidad como un conjunto de secuencias o pautas diacr??nicas de acci??n.
Resumo:
La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.
Resumo:
Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.
Resumo:
Tratar de descubrir la vivencia humana y la preocupación por el problema de la formación de la juventud actual en las obras de Elena Quiroga. Recorriendo la obra de Elena Quiroga se aprecia toda una trayectoria desde su primer libro, pero en el sustrato de todos ellos hay un conocimiento del hombre. Nota común es la descripción de tipos humanos con perfiles vigorosos y ciertos, animados por grandes pasiones. Hombres que algunas veces parecen llevados por unas fuerzas tan intensas que los sobrepasan. Elena Quiroga en sus obras quizá no tenga una intención educativa, sino más bien literaria, pero su comprensión del hombre y su adaptación a las diversas circunstancias o ambientes, hacen valiosa su aportación en el campo educativo..
Resumo:
Se exponen los principales aspectos que se podr??an destacar de las que, siguiendo la estela de Apple y Beane, se pueden denominar ???escuelas democr??ticas???: la aventura de investigar (que se traduce en el trabajo por proyectos, lo que implica el uso intensivo de muy diversas bibliotecas y de las nuevas tecnolog??as, as?? como una relaci??n fluida y constante con el entorno), la creaci??n de escenarios deliberativos (mediante las asambleas, la exposici??n y comentario de noticias y, en general, el aprendizaje cooperativo) y la promoci??n de una convivencia democr??tica (a trav??s de la elaboraci??n consensuada tanto de las normas como de su aplicaci??n). Este modo de funcionamiento es una garant??a de la promoci??n de la atenci??n a la diversidad. A partir de una extensa y variada investigaci??n de car??cter etnogr??fico, se presentan las experiencias novedosas que acometen varios centros escolares en Espa??a y el modo en que ??stos responden a las exigencias cada vez m??s intensas de la sociedad del conocimiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Actualmente, a aprendizagem da leitura e da escrita é considerada fundamental para a integração do indivíduo na sociedade. No entanto, esta tarefa característica nos primeiros anos de escolaridade, reveste-se de alguma complexidade, havendo mesmo um número significativo de crianças que não conseguem compreender a natureza da tarefa e, consequentemente, dar resposta às exigências que a Escola faz em termos de aprendizagem. É frequente quer no Ensino Regular quer na Educação Especial conhecermos alunos que revelam dificuldades de aprendizagem nesta área, condicionando todo o seu percurso académico e profissional. Verificamos, assim, que no decurso da prática pedagógica de docentes, a aprendizagem da leitura e da escrita é uma temática que desperta um enorme interesse e que suscita a necessidade de investigação contínua, num processo de permanente actualização científica e pedagógica. Esta Dissertação de Mestrado tem como objectivo geral: a investigação sobre as condições pedagógicas e os factores cognitivos optimizadores da aprendizagem da leitura e da escrita, atribuindo um especial enfoque ao contexto do Jardim-de-Infância. Decorre do seguinte problema: Será que o sucesso da aprendizagem da leitura e da escrita está relacionado com factores pedagógicos e cognitivos? Como objectivos específicos definimos a caracterização de ambientes favoráveis para a aprendizagem da leitura e da escrita, bem como a análise do papel da consciência fonológica e da decifração para o sucesso dessa aprendizagem. Em seguimento, estabelecemos as seguintes hipóteses: Geral 1: O sucesso da aprendizagem da leitura e da escrita das crianças depende de factores pedagógicos e cognitivos; Específica 1.1: Um ambiente estimulante na sala de aula promove a apropriação da leitura e da escrita; Específica 1.2: A estimulação da consciência fonológica e da decifração favorece o processo de aprendizagem da leitura e da escrita; Geral 2: O sucesso da aprendizagem da leitura e escrita não depende de factores pedagógicos nem cognitivos. Numa primeira fase, fazemos uma revisão da literatura relativa às condições pedagógicas e aos factores cognitivos optimizadores da aprendizagem da leitura e da escrita. Abordamos a temática do funcionamento do cérebro, relacionando-o com o conceito de aprendizagem. Procedemos a uma resenha histórica das perspectivas educacionais sobre a aprendizagem da leitura e da escrita, na qual são contemplados aspectos como: a precocidade dos conhecimentos infantis sobre a linguagem escrita, a descrição de ambientes favoráveis ao ensino da leitura e da escrita e a análise dos conceitos de decifração, consciência fonológica e compreensão no contexto de aprendizagem da leitura e da escrita. Posteriormente, apresentamos a metodologia que tem como suporte o questionário e que visa aferir se o sucesso da aprendizagem da leitura e da escrita depende de factores pedagógicos e cognitivos. A amostra do nosso estudo é constituída por educadores e professores do concelho de Castelo de Paiva. Segue-se a recolha, o tratamento dos dados e a discussão dos resultados. Decorrente desta investigação, assente nas componentes de revisão bibliográfica e metodológica, obtiveram-se algumas conclusões. A aprendizagem consiste num processo de mudança de comportamento resultante da experiência construída por factores emocionais, neurológicos, relacionais e ambientais. O acto de aprender decorre da interacção entre estruturas mentais e o meio ambiente. Neste contexto, o professor é encarado como mediador da aprendizagem e não como mero transmissor de conhecimentos. Por seu lado, o aluno é um sujeito activo que busca o saber. A relação que se estabelece entre professor e aluno baseia-se numa interacção de responsabilidade, confiança e diálogo, fazendo, de forma responsável, a auto-avaliação das suas funções. No processo de ensino-aprendizagem, assume especial relevância termos conhecimento de que o cérebro se modifica perante novas aprendizagens e que estas deverão ser integradas nos conhecimentos prévios para lhes ser atribuída significância. A criança, desde cedo, adquire conhecimentos sobre a linguagem escrita. É função do educador estar atento a essa situação, incentivá-la e apoiá-la. A motivação assume, neste campo, um papel fundamental. Pressupõe-se que os intervenientes no processo educativo pensem no desenvolvimento de tarefas de leitura e de escrita para que o sujeito-aprendente entre em actividade cognitiva efectiva e não se exercite apenas mecanicamente; pressupõe que os alunos não desempenhem o papel de meros figurantes, mas participem em situações de verdadeira interacção e sejam levados a implicar-se no trabalho com a linguagem, compreendendo a sua funcionalidade. A atitude do educador e do professor passa por escapar ao isomorfismo de práticas, optando pela diversificação metodológica, fazendo com que o trabalho cognitivo do sujeito-aluno não se esgote na descoberta de respostas fixas a pedidos escolarizados, mas seja investido na vivência de verdadeiras emoções. O desenvolvimento da linguagem oral, a consciência fonológica e os comportamentos emergentes da leitura e da escrita são três factores determinantes do sucesso da aprendizagem da leitura, pelo que devem ser trabalhados de forma clara, intencional e continuada. Quanto maior for o conhecimento oral da língua, em termos de vocabulário e complexidade frásica maior será a capacidade de compreensão da mensagem escrita. Sendo a organização e funcionamento cerebrais condições capitais na aquisição da linguagem, a língua ouvida no meio em que a criança cresce é determinante no sucesso ou insucesso da leitura: quanto mais rico e estimulante for o meio, mais rico será o uso e o conhecimento que a criança tem da sua língua. A educação pré-escolar e os primeiros anos de escolaridade são um período crucial para aquisições linguísticas de grande preponderância (nomeadamente a consciência fonológica), devendo estes modelos de educação formal incidir na promoção linguística, promovendo um contacto frutuoso com modelos linguísticos ricos, diversificados e estimulantes.