1000 resultados para Educación elemental-México-Querétaro (Ciudad)-Ensayos, conferencias, etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación del Departamento de Orientación encargado de la planificación, apoyo y coordinación de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de acción tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo según las características del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervención con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinación del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervención con los profesores (centrada en la mediación en la relación profesor-alumno), información sobre el plan general de tutoría, e intervención con los padres facilitandoles información sobre el centro, dificultades surgidas, además de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las técnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientación, técnicas de estudio, etc. La valoración del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificación de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza los medios de comunicación, concretamente la radio, para llevar a cabo una experiencia que tiene como finalidad fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar la creatividad del niño. Los objetivos son: introducir al alumno en el mundo de la comunicación; facilitar a los padres, profesores y alumnos información sobre el centro y la localidad; y aprovechar al máximo los recursos existentes en el colegio. En el taller de radio, iniciado en el curso 91-92, se abordan contenidos presentes en diversos aspectos del currículo (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor, conocimiento de la localidad, etc.) y se integran en las programaciones radiofónicas. Con este proyecto se pretende también reforzar el lenguaje artístico, audiovisual y musical. La evaluación la realizan los propios alumnos junto con los padres y profesores. Por otro lado, el equipo de redacción celebra reuniones semanales en las que se valoran los programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el cuento popular o folklórico peruano, sus orígenes, clasificaciones y situación actual. Se estudia la trayectoria desde los comienzos de las manifestaciones populares y folklóricas hasta la expresión escrita de rango literario formando un corpus de literatura infantil peruana en el genero narrativo. Se analiza la planificación de la literatura infantil peruana teniendo en cuenta las diversas funciones que desempeña, así además de buscar la complacencia del niño, la educación de los sentidos, el interés social, etc. deja entrever la importancia de su aplicación en la educación del niño/a y del adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reúne el trabajo de varios expertos en educación elemental para dar un enfoque integrador a la educación de los niños en una segunda lengua. El estudio se ocupa no sólo del desarrollo del lenguaje sino también del desarrollo integral del niño, es decir, se examina el papel de la escuela, la familia y la comunidad. La edad de estos niños está comprendida entre cuatro y doce años,y durante sus años preescolares han aprendido un idioma o idiomas distintos del inglés, viven en comunidades o países de habla inglesa y están siendo educados en este idioma. Lo importante es que para ellos, el aprendizaje de esta nueva lengua es una necesidad para su integración social en la vida de la escuela y de la comunidad, pero también, para el éxito académico, la supervivencia económica y subienestar en edad adulta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende indagar y criticar las diversas causas posibles de la preocupación por alcanzar los niveles de alfabetización, situar recelos acerca de la educación pública y pedir un respaldo a la educación elemental en su marco sociopolítico. Se revisan gran parte de datos de Australia y se consideran algunas pruebas de la crisis de alfabetización del país. También se hace alusión a la crisis de alfabetización contemporánea en otros dos Estados industriales avanzados: Canadá y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran los actos de inauguración de ambos institutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de profesores de educación infantil de la ciudad y comarca de Miranda de Ebro en Burgos. Los alumnos/as pertenecen a distintos niveles del segundo ciclo de educación infantil y pertenecientes a diferentes sectores sociales. Partiendo del marco teórico del constructivismo, el objetivo de este trabajo es ayudar a los/as niños/as a que vayan desarrollando su conocimiento teórico-práctico sobre las características de cada tipo de texto y las propiedades que los diferencian. Todo ello, para que lleguen a ser usuarios de la lengua escrita y disfruten tanto en el rol de lectores como en el de escritores. Para ello elaboran un plan de actuación en el aula en el que profesoras y alumnos/as trabajan sobre dos puntos concretos: el nombre propio del alumno/a y el cuento. Se incluyen algunos ejemplos prácticos y producciones de los/as niños/as. Se efectua una evaluación previa a actividad y continuada a lo largo de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión actual está siendo orientada por diversos principios, tales como la cooperación, aceptación de las diferencias individuales, valoración de cada individuo y convivencia dentro de la diversidad. En esta perspectiva, se entiende la educación como un proceso, en que todos los alumnos con necesidades educativas especiales tienen el derecho de escolarización en el salón de clase general, visando el desarrollo máximo de su potencial. Es en la interacción con los otros que los niños desarrollan efectivamente sus capacidades, aprenden a descubrir al otro como portador de valores y, como consecuencia de esa relación, a tener más confianza en sí mismo. Es por lo tanto necesario que las influencias educativas sean recíprocas y que en la convivencia escolar, puedan ser constantes las relaciones interpersonales. Así, haciendo con que cada niño sea introducido a la vivencia de la ciudadanía, al aprendizaje que va más allá de los contenidos escolares y envolviendo también la construcción de valores, hábitos y actitudes. Con base en estos aspectos, nuestro trabajo tuvo como objetivo la interacción entre niños con síndrome de Down y sus compañeros, en dos clases regulares de una escuela pública em el nível de educación infantil, en la ciudad de Natal/RN. En este sentido, realizamos un estudio de caso con dos niños, envolviendo observación, aplicación de entrevistas y cuestionarios, además de la utilización de la sociometría. Los datos analizados apuntan la existencia de un espíritu de cooperación entre los niños, del respeto a la diversidad y también a sus limitaciones. Estos son valores que están siendo construidos y que son percibidos claramente en lo cotidiano de la escuela. De igual modo, de esta convivência resulta la construcción de vínculos afectivos y sociales entre los niños que presentan el síndrome de Down y sus compañeros, siendo estos similares a los desarrollados entre los niños en general. Sin embargo, se evidencia todavía, la necesidad de un incentivo mayor por parte de la comunidad escolar para que sean establecidos vínculos más significativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Atualmente, a dislipidemia infanto-juvenil associada a outros agravos não transmissíveis como diabete, hipertensão e obesidade representam um grave problema de saúde pública no Brasil. OBJETIVO: Investigar a prevalência de dislipidemia em crianças e adolescentes da rede particular de ensino na cidade de Belém. MÉTODOS: Estudo transversal e prospectivo, no qual foram avaliados 437 escolares pareados por sexo. A faixa etária foi delimitada entre 6 a 19 anos, estratificada em quatro subgrupos (6 a 9 anos; 10 a 12 anos; 13 a 15 anos e 16 a 19 anos). Para obtenção das variáveis antropométricas foram mensurados peso e estatura, para o cálculo do índice de massa corporal; e pregas cutâneas para o cálculo do percentual de gordura. O perfil lipoprotéico sérico foi obtido através da dosagem do colesterol total, triglicerídeo, LDL-colesterol e o HDL-colesterol após 12 horas de jejum, determinado por métodos enzimáticos. RESULTADOS: Do total de escolares analisados 126 (28,8%) apresentaram excesso de peso e 158 (36,2%) índice de adiposidade elevado. As crianças (33,6%) apresentaram maior prevalência de obesidade quando comparadas com os adolescentes (10,1%) (p<0,001). Em relação às características bioquímicas constatou-se que 214 (49%) apresentaram alguma alteração no perfil lipídico e que as crianças e os adolescentes da faixa de 10 a 15 anos foram os grupos etários que apresentaram maiores taxas de dislipidemia (34,6 e 25,5 %), respectivamente. CONCLUSÃO: Esses achados demonstram a importância de se diagnosticar precocemente o possível perfil lipídico, principalmente se este já apresentar associação com outro fator de risco como a obesidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve como objetivo identificar e classificar os recursos pedagógicos mais utilizados pelos professores da Educação Infantil de uma cidade do interior do estado de São Paulo. O instrumento utilizado para coleta de dados foi um questionário aplicado para 145 professores que ministravam aula no Ensino Infantil de uma cidade do interior do estado de São Paulo. Os resultados mostraram que os professores de educação infantil utilizavam com maior frequência, nas salas de aula, os jogos de acoplagem e na escola, os jogos de exercícios. Portanto, é imprescindível o conhecimento pelos professores no que se refere à classificação dos brinquedos e jogos, uma vez que cada um possibilita o desenvolvimento de habilidades diferenciadas.