999 resultados para Creatividad audiovisual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar un aspecto parcial pero nuclear en la calidad educativa: la creatividad. Investigar y proponer núcleos de optimización educativa. Consta de tres partes: contextualización o punto de partida; selección de los datos significativos sobre el entorno educativo de los adolescentes en el incipiente siglo XXI; y definición del concepto de creatividad y proposición de núcleos de optimización escolar en Secundaria. Se han seguido pautas de investigación recomendadas en los diferentes manuales sobre el tema. Otras fuentes son el Tesauro Europeo de Educación, para acotar el tema, la base de datos ERIC. Una vez enfocados los núcleos de contenidos más significativos se revisan a la luz del libro 'El método: su teoría y práctica'. Desarrolla el trabajo a través del conocimiento científico, mediante distintos criterios: descriptivo, clasificatorio, estadístico y experimental. Después de identificar las matrices teóricas, las metodológicas y los datos, se redacta un primer guión que sufre posteriores retoques hasta llegar al guión definitivo. La creatividad es la capacidad reiterada de detectar y transformar aspectos de la realidad. Puede ser constructiva o destructiva. Interesa una inteligencia constructiva y movida por valores liberadores solidarios. La finalidad de una enseñanza creativa no acaba en el aula, sino que dura toda la vida. Los problemas de urgencia disciplina, ratio por aula, etc., imposibilitan la motivación del profesorado y su interés por modelos educativos. Las nuevas tecnologías no pueden suplir a los cerebros humanos. Los mediadores educativos son los profesores de aula, ninguna reforma puede ignorarlos. Más del 25 por ciento del alumnado no alcanza los mínimos. Hace falta una ley de financiación de la enseñanza. Hace falta un programa institucional para padres. Hay demasiados profesores sin plaza fija, hecho que dificulta la calidad de la enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proceso descriptivo mediante el cual se incluyen en forma categorizada y codificada los relatos de trece individuos resilientes participantes que conforman la muestra o unidad de trabajo y las fuentes secundarias provenientes de los profesionales consultados. El término resiliencia se refiere a la capacidad humana para superar una situación desfavorable extrema, y salir de ella fortalecido y transformado positivamente, con una reconstrucción personal y con un nuevo sentido de vida. En los anexos se incluyen los contenidos, tanto de las fuentes primarias como de las secundarias.. La segunda parte, enunciada como análisis interpretativo, se lleva a cabo mediante un análisis discursivo en el que se integran elementos de los referentes conceptuales presentados en el marco teórico y los contenidos testimoniales provenientes de las dos fuentes mencionadas.. Cada tabla de presentación de resultados está compuesta por las siguientes partes: categoría, subcategoría, caso: se especifica la adversidad que en forma organizada corresponde a cada uno de los trece participantes. Información obtenida: se presenta el relato de las entrevistas o el contenido de la fuente bibliográfica respectiva. Fuente: Se incluyen las denominaciones varón o mujer, edad actual de cada participante, las abreviaturas: F. P., Fuente Primaria o F. S., Fuente Secundaria y, el número que corresponde a cada participante..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores de la creatividad y de inteligencia e intentar esclarecer cuál es la relación existente entre estas dos variables. Total de Madrid, muestra total de Ciudad Real; todos los niños varones, todas las niñas, muestra total absoluta. Diseño factorial. Variables estudiadas: variables de inteligencia (conceptualización verbal, memoria con significado, inventiva, automático); variables de creatividad (fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración) para el análisis factorial forma los siguientes grupos: niños varones de 9 años; niños varones de 10 años; niñas de 9 años; niñas de 10 años. Batería AMDI (Aptitudes Mentales Diferenciadas Inferiores) de Juan García Yagüe para medir la inteligencia. Test de Torrance para medir la creatividad. De los grupos sometidos al análisis factorial en tres de ellos la variable elaboración forma parte de un tercer factor, distinto al formado por las otras tres variables de creatividad; este factor está muy saturado de elaboración por lo que el autor le denomina factor de elaboración. Por otra parte, la variable elaboración forma parte del factor de inteligencia en otros grupos y tan sólo en dos grupos se integra en el factor de creatividad, pero con unas puntuaciones poco significativas. La variable conceptuación verbal forma parte del factor de elaboración en dos de los grupos. Sin embargo, también integra el factor inteligencia con saturaciones de 0.654 y 0.529. Estos resultados indican que esta variable, a pesar de ser de inteligencia, posee ciertos aspectos distintos a tal factor. Algo parecido puede decirse de las variables automático y memoria con significado. La variable inventiva mide algunos aspectos de la creatividad. En todos los grupos considerados, el análisis factorial nos da dos factores: el de creatividad y el de inteligencia. Además, en alguno de los grupos aparece un tercer factor saturado de la variable elaboración. Los resultados no confirman la primera hipótesis en el sentido de que la creatividad y la inteligencia tendrían que ser dos capacidades independientes; aparecen como distintas pero no independientes. Se confirma que la variable elaboración tiene más de inteligencia que de creatividad. Los resultados no permiten afirmar que hay diferencias en la realización de pruebas de inteligencia y creatividad entre los niños de Madrid y Ciudad Real así como entre los sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, se profundiza en los estudios sobre el fenómeno de la creatividad aplicada en diferentes ámbitos de estudio, de la época de finales del siglo XIX principios del XX. La hipótesis planteada en este trabajo se centra en la posibilidad de dar a conocer el proceso del pensamiento creativo a los profesores-arquitectos, para que éstos puedan innovar y valorar el material adecuado en el desarrollo de la actividad creativa, y emplearlo con los alumnos de los dos primeros semestres de la carrera de ingeniero arquitecto, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. El estudio se enfoca a realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de las teorías de la creatividad, los entornos de aprendizaje, el arte moderno y la arquitectura, determinando algunas características y desarrollos especulativos, para luego cotejarlos con el análisis de dos obras arquitectónicas de gran envergadura. Se consultaron los programas de estudio de dos asignaturas de la etapa formativa de la carrera de ingeniero arquitecto, relacionadas con el diseño arquitectónico y el Nuevo Modelo Educativo del IPN.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico tiene dos objetivos; por un lado, concienciar sobre el valor de los recursos naturales y la necesidad de su protección; y por otro, animar a los jóvenes al uso de las nuevas tecnologías. Consta de una guía de actividades y una enciclopedia didáctica en CD-ROM sobre la naturaleza del sureste madrileño. La guía se compone de diez unidades temáticas dedicadas a la comprensión de mapas, al estudio de la composición geológica y al reconocimiento e identificación de los seres que habitan la zona. La enciclopedia didáctica audiovisual permite buscar información de forma rápida e interconectar los diferentes contenidos proporcionados por la guía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge las ponencias, seminarios tem??ticos, mesas redondas, talleres, comunicaciones y debates desarrollados durante la VIII Escuela de Verano, que bajo el t??tulo 'Nuestros Nobel: paradigma de creatividad en Educaci??n de Personas Adultas', se celebr?? en el Centro Regional de Educaci??n de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid (CREPA) los d??as 29 y 30 de junio de 2006. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una guía audiovisual de Aranjuez y su entorno para segundo ciclo de ESO dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Su contenido se estructura en varias partes. La primera es un dossier que recoge información general sobre características geológicas, climatológicas, zoológicas y botánicas. La segunda describe detalladamente los principales ecosistemas en el área de estudio y su problemática medioambiental. La tercera incluye diapositivas para preparar la actividad en el aula, láminas, transparencias y superponibles, y un plano-guía para realizar un posible recorrido botánico por los Jardines del Príncipe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés