998 resultados para Compattazione intelligente modulo vibratorio sito Altopascio, Bomag
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista. N??mero extraordinario titulado : Calidad en la ense??anza universitaria. Innovaciones did??cticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo es dise??ar un curso de postgrado con el fin de que el profesor perfeccione y actualice su capacidad profesional, transform??ndose en un usuario inteligente de la inform??tica; entendiendo por tal, a un docente capaz de utilizar una herramienta inform??tica no s??lo por haber adquirido un dominio operativo sino tambi??n por saber interpretar adecuadamente la complejidad del mundo que lo rodea, pudiendo as?? plantear un enfoque actualizado de los problemas que permita el aprovechamiento integral de los avances tecnol??gicos a su alcance. Con el prop??sito de crear este usuario inteligente de la inform??tica, el curso se estructura en tres m??dulos que respectivamente tienen los siguientes fines: generar una nueva visi??n de la realidad, adquirir destrezas y habilidades inform??ticas, y descubrir aplicaciones en su tarea. En relaci??n a la formaci??n de actitudes se basa en la teor??a de la acci??n razonada de Fishbein y Ajzen (1980). A lo largo del curso se recurrir?? a facilitadores generales, generadores de un ambiente adecuado y basados en t??cnicas de tipo afectivo-social, y a facilitadores espec??ficos referidos a conocimientos que implican contenidos, funciones y procesos. La metodolog??a contempla los procesos de recepci??n, de almacenamiento y registro, y de estructuraci??n e integraci??n. Los contenidos se centran en la inform??tica y la educaci??n. A modo de ejemplo desarrolla un tema. Finalmente elabora tres cuestionarios de evaluaci??n y describe las pautas de puesta en marcha del proyecto.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del CRA 'Campos Góticos'. Los objetivos: dar soluciones efectivas a los problemas de la escuela rural, en el área de inglés. Método de trabajo: investigación-acción. La experiencia se ha centrado en crear material alternativo para enseñar la lengua inglesa en la enseñanza rural incidiendo en su expresión oral y con una organización modular e internivelar. La evaluación de resultados está en curso por no haberse aplicado la experiencia en su totalidad. La propuesta del trabajo es por módulos, desglosado en sesiones, presentándose el primer trimestre del modulo 1 y el primer mes de los módulos 2, 3, 4, con el desarrollo de las sesiones se ha elaborado una cinta de cassette de apoyo y un video. No está publicado..
Resumo:
Objetivos: analizar el ??mbito del desarrollo profesional del docente en la ense??anza superior. Articular una propuesta formativa enfatizando el componente pedag??gico. Muestra: Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana de la regi??n de Cochabamba, Bolivia. Proceso de investigaci??n: revisi??n documental del organigrama, estructura y funcionamiento docente de la Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana. Resultados: la investigaci??n analiza el ??mbito del desarrollo profesional docente, resulta imprescindible el conocimiento pedag??gico en la profesionalizaci??n de la ense??anza, con el prop??sito de comprender y mejorar la calidad de la ense??anza superior. Realiza el an??lisis del contexto institucional de la Universidad Cat??lica Boliviana, indicando las caracter??sticas m??s relevantes de su funcionamiento, los objetivos que persigue y el tipo de profesionales que ofrece a la sociedad. Realiza un an??lisis de los modelos formativos en la Universidad, se abordan otros modelos de desarrollo profesional y las estrategias que plantean su implementaci??n en los procesos formativos. Se presenta una propuesta de formaci??n dirigida a los docentes en ejercicio de la Facultad de Filosof??a, de la Universidad Cat??lica Boliviana, para desarrollar una formaci??n pedag??gica; se establece la organizaci??n y desarrollo concreto de la propuesta para su puesta en pr??ctica.
Resumo:
An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.
Resumo:
Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.
Resumo:
Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Presenta la experiencia del CP de Infantil y Primaria Ofra Vistabella de Santa Cruz de Tenerife durante la aplicaci??n de un Programa de Competencia Social -el Programa Acercamiento Escuela Familia-. La aplicaci??n de este programa ha derivado en una intensa colaboraci??n entre la escuela y las familias para buscar conjuntamente soluciones a situaciones conflictivas, o a lo que es lo mismo, a aprender a convivir.
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de que el curr??culo escolar incluya la adquisici??n de un desarrollo sociopersonal positivo de la misma manera que se contemplan los objetivos que responden a contenidos acad??micos. Con este prop??sito se elabor?? un programa que constituye un modelo coherente y estructurado para su aplicaci??n en la educaci??n secundaria..
Resumo:
Narración de la experiencia de aprendizaje cooperativo llevada a cabo por dos maestras de educación infantil. Se pretende fomentar la integración en grupos de diferentes procedencias sociales a través de un proyecto conjunto. La unidad didáctica sobre la casa sirve para introducir valores como el respeto por el otro o el compartir tareas. Plantean a la clase trabajar en equipo, para lo que se crean equipos a los que ponen nombres y en los que distribuyen los cargos y funciones. Se eligen las normas de comportamiento y funcionamiento dentro del gran grupo y se reparten tareas por sorteo. Se encuentran dificultades a la hora de hacer que todos los miembros de los grupos se impliquen: algunos no encuentran su sito en el equipo, o no entienden su papel. Se destaca el alto grado de motivación alcanzado por todos.