997 resultados para Cervantes: Don Quijote
Resumo:
El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.
Resumo:
Realiza una revisi??n y continuaci??n de estudios anteriores acerca del pensamiento pol??tico de Cervantes reflejado en su obra. Se agrupan las ideas que el autor deduce sobre Cervantes en diversos ejes de la teor??a del Estado, y base sociol??gica, para confeccionar un ??ndice alfab??tico o diccionario pol??tico. Para esto se vale de diversas secciones del Quijote, a trav??s de las cuales intenta extraer la opini??n del autor.
Resumo:
Contiene : 1 cuadernillo, 1 volumen publicado con los trabajos de los alumnos. El ejemplar con n??mero de Reg. x incluye un vol. titulado Cuentos con moraleja. Premio a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo memoria C-Innov. 3
Resumo:
Propuesta didáctica para trabajar la Constitución con el alumnado de Educación Infantil. Premios a la Innovación Educativa, 1999. Anexo Memoria en C-Innov. 85
Resumo:
Se incluyen como anexos cuatro baules con material did??ctico y trabajos manuales hechos por los propios alumnos, tales como molinos, carteles, personajes de El Quijote... para una representaci??n teatral, adem??s de cuatro lotes de libros en torno a la tem??tica de El Quijote. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Los CDs contienen: la p??gina web del proyecto, dos presentaciones en PowerPoint, 4 v??deos y un programa de radio. Como anexos se presenta un cartel, un tr??ptico, un logo-pegatina, marcadores, un programa de actividades y un dossier de prensa. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Difundir la lectura del Quijote en los centros educativos no universitarios creando las condiciones para que ni??os y j??venes lean esta obra potenciando sus h??bitos lectores a trav??s de actividades innovadoras y heur??sticas, recreando una lectura m??s did??ctica, significativa y motivadora.. Estudio antol??gico del Quijote y su did??ctica que se estructura en tres partes: para ni??os hasta los seis a??os; para ni??os de Educaci??n Primaria (6-12) y para mayores de 12 a??os. Para los ni??os del primer rango de edad se trata solo de escuchar y ver (nombres y aventuras). El segundo Quijote contar??a cada uno de los cap??tulos de la obra cervantina compaginando la lectura en voz alta para todos con la lectura individual, aprendiendo los nombres de los personajes, refranes y las aventuras. La tercera comprender??a un vocabulario m??s amplio as?? como el estudio de palabras y giros, adem??s de la interpretaci??n y contextualizaci??n. Cuestionario de elaboraci??n propia sobre el conocimiento de la obra de Cervantes para alumnos de cuarto, quinto y sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre el conocimiento de la obra de Cervantes, test de nombres propios, de nombres de objetos, de refranes y cuestionario final. La metodolog??a es cualitativa e interpretativa. An??lisis de antolog??as sobre el Quijote.. La lectura de esta obra de la Literatura Universal se justifica por s?? misma y sus posibilidades did??cticas han quedado justificadas en esta tesis doctoral en la que se propone actividades progresivas adaptadas, estimulando la lectura de esta obra desde las edades m??s tempranas..
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Comentario sobre el Concurso de Ilustraciones de El Quijote organizado en 2005 en el IES Luis de Lucena de Guadalajara. Se pretende fomentar la lectura y comprensi??n de la novela de Cervantes y desarrollar habilidades. Se habla de los ganadores y de la cuant??a de los premios.
Resumo:
Se resume la publicaci??n sobre El Quijote y las matem??ticas que prepara la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia de Castilla-La Mancha para su distribuci??n en los centros educativos en 2005. Se analiza c??mo Cervantes concede a las matem??ticas un papel primordial en El Quijote. Se pretende conseguir una mayor curiosidad de los lectores y una mejor comprensi??n de esta obra literaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Experiencia de lectura pública de El Quijote en el Centro de Adultos Maestro Martín Cisneros de Cáceres, realizada bajo el paraguas del proyecto europeo Grundtvig, con el objetivo de representar en dicha lectura las peculiaridades e intereses de personas de diversos sectores educativos, para lo que se contó con apoyo audiovisual, exposiciones de ediciones de El Quijote y de dibujos de Andrés Sánchez Marcos
Resumo:
[ES]Los personajes femeninos en El Quijote han sido clasificados de acuerdo con criterios de diversa índole. En este trabajo, proponemos una clasificación según la tipología narrativa del Renacimiento. Principalmente, profundizaremos en la caracterización de Dorotea a partir de los rasgos propios de la novela bizantina.