990 resultados para COMPOSICION DE LA CANAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Didáctico se ha realizado por un grupo de 6 profesores del IES La Merced de Valladolid, con un claro carácter interdisciplinar. El objetivo principal es dar a conocer el ámbito cultural de Castilla y León a los alumnos a través de la historia, geografía, literatura y arte que se desarrolla en torno al Canal de Castilla. El trabajo contiene conceptos y procedimientos pretendiendo corseguir unas actitudes en el alumnado a fin de posibilitar el conocimiento de nuestra autonomía además del goce y disfrute de su entorno apreciando el paisaje natural y el patrimonio. La experiencia se ha desarrollado en dos fases: una, en la que los profesores han seleccionado diversa bibliografía elaborando lal parte teórica, otra que ha consistido en trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación, escrita, gráfica e informática sobre el Canal de Castilla y su entorno, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los niveles de Secundaria. Se añade unas diapositivas y transparencias que amplían las actividades in situ a fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales se han experimentado en el IES La Merced con alumnos de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo de profesores del I.B. -Jorge Manrique- de Palencia. Ha sido concebido para dar una mayor vitalidad al interés por el conocimiento del entorno, en los alumnos de edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Parte de la propia escuela, siendo el profesor el que dirige y coordina el trabajo del alumno, al mismo tiempo que guía su capacidad investigadora. Se utilizan diversos métodos: el comparativo, el explicativo de los itinerarios, muestreo, recopilación de datos y la observación directa de los hechos geográficos e históricos que se dan a su alrededor. -Viaje y ruta del río Carrión aproximación a su geografía e historia y Viaje y ruta del Románico Palentino, el Camino de Santiago a su paso por Palencia. -Viaje y rutas de los Monasterios y Castillos Palentinos. -Viaje y ruta del Renacimiento y Barroco Palentino. -Viaje y ruta del Canal de Castilla. Como objetivo de los viajes se señala: contactar al alumno con el entorno físico y social que la circunda de una forma directa, haciendo una proyección regional, provincial, comarcal y local del mismo. Conocer su entorno acercándose a la vida de los pueblos, su historia, su medio físico, con una visión globalizada de los mismos. Cultivar la creatividad y habilidades del alumno, dándole la oportunidad de desarrollar sus actitudes observadoras, analíticas y críticas que posibiliten y favorezcan su capacidad investigadora. Ampliar su interés. Cultivar el compañerismo. Completar los cuadernillos y la ficha correspondiente durante el año escolar. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha llevado a cabo en el Centro Específico de Educación Especial 'El Pino' de Valladolid. Han trabajado sobre el modelo de 'Intervención comunicativa en los problemas de comportamiento', desarrollando todas las fases que implica: evaluación, intervención y generalización, mantenimiento. Se ha aplicado la fase de evaluación con una alumna con trastorno del desarrollo y problemas graves de conducta escolarizada en la etapa básica de este centro (tiene nueve años). Han elaborado, a partir del proyecto, materiales referidos fundamentalmente a la evaluación que se han encontrado de gran utilidad: modelos de entrevista, fichas de registro, sistemas de categorización. Todos ellos se han utilizado en este proyecto, así como grabaciones en video. La valoración de los profesionales del Centro que han participado es muy positiva respecto al modelo, considerando que a través del mismo y con la evaluación exhaustiva realizada de las conductas problemáticas existe una comprensión adecuada del caso que permitirá una intervención exitosa (ya planificada). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal de Valladolid, durante el curso 2000-2001. El número de profesores implicados es el de diecinueve. Todos ellos trabajan en el Instituto aludido. Dos objetivos fundamentales han promovido el proyecto: empleo de la biblioteca como consulta de documentos y animación a la lectura. Relacionado con el primer objetivo, se propuso un tema: el Canal de Castilla, y como refuerzo del segundo objetivo, se han desarrollado una serie de actividades durante la semana de la biblioteca. Se ha aplicado en unos doscientos alumnos. Respecto al primer tema han trabajado profesores de las siguientes materias: ciencias naturales, lengua, literatura, historia, educación física, tecnología, cultura clásica, música, procesos de comunicación, comunicación audiovisual, ciencia, tecnología y sociedad, economía, el departamento de orientación. El trabajo se coordina en reuniones generales por niveles y por materias. Se han elaborado materiales escritos, fotos, y maquetas de diferentes materias. Exposición de materiales diversos abierto a otros centros y al barrio. Realización de excursiones. Semana en la Biblioteca: charlas, visitas o imprentas y casas de Zorrilla, de Cervantes, museo, proyección dedeos, teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Campos y Torozos de Medina de Rioseco con la colaboración de profesores de otros Institutos (Ferrari y Ribera de Castilla de Valladolid,y el instituto de Tudela de Duero). El objetivo principal es hacer participar al alumnado del medio que le rodea, de su entorno, aplicándolo a la actividad educativa. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: elaboración de la unidad, experimentación de la misma con el alumnado y corrección de la unidad elaborada. La experiencia se aplica a alumnos de tercero y cuarto de enseñanza secundaria obligatoria, en el ámbito de geografía e historia. Los resultados han sido altamente positivos. Cada cuadernillo (unidad), llevan los criterios que se aplicarán. Se han elaborado cuatro cuadernillos , común a los mismos es la existencia de un cuadernillo del profesor y de otro para el alumno, cuyos títulos son: Un paseo por Medina de Rioseco en la Baja Edad Media y el siglo XVI. La Crisis del Siglo XVII y el espectáculo barroco. El urbanismo moderno de Medina de Rioseco (1950-2000). El final del Ramal de Campos y la fábrica de harinas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: destacar la importancia de la construcción de una autoestima positiva como elemento preventivo ante la presión de algunos entornos sociales; estudiar los componentes que intervienen en la comunicación y las técnicas de mayor utilidad para favorecerla; apreciar el papel de la comunicación en el seno de la familia para conocer cómo evolucionan los hijos y valorar la importancia de construir y mantener un canal de comunicación eficaz que permita ayudar a los hijos en todo tipo de circunstancias, especialmente las más graves; responsabilizarse del clima familiar y aceptar el papel de modelos de relación que los padres ejercen tanto cuando asumen esta función y la planifican de forma consciente como cuando actúan espontáneamente siguiendo pautas que aprendieron de sus propios padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, fabricar y utilizar pequeños computadores electrónicos analógicos que simulen fenómenos físico-químicos. Hacer unidades didácticas para guiar su utilización con los alumnos. Se pretende estudiar y analizar las características del Sistema Educativo Español para elaborar un modelo matemático adecuado a la realidad educacional. Mostrar la utilidad de estos modelos y proporcionar una visión globalizada de los modelos estocásticos,valorando su evolución y perfeccionamiento tanto en contenido como en forma. Se estudian y analizan los resultados de la aplicación del modelo de Uche a nuestro Sistema Educativo. Alumnos de Bachillerato y primer curso de Universidad, I.B. Mixto 1 de Badajoz, I.B. Santa Eulalia de Mérida. Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura. Una vez seleccionados los temas se procedió al diseño y construcción de los CEAS. A continuación se clasificaron los alumnos y se redactó el libro-guía para el profesor y las unidades didácticas. Se realizó la experiencia en el aula, se analizaron los test y finalmente se reflejaron los resultados y las conclusiones. Test de conocimientos iniciales (de elaboración propia). Test de conocimientos finales (de elaboración propia). Test realizados por psicólogos para homogenizar grupos. Se han diseñado y construido: cuatro modelos electrónico-analógicos compactos. Cuatro calculadores analógicos programables. Un dispositivo electrónico que permite utilizar un osciloscopio de un canal como osciloscopio de dos canales. Se han elaborado cuatro cuadernos didácticos y un libro guía para el profesor y test necesarios para la evaluación de la experiencia. La utilización de modelos electrónicos resulta eficaz en la enseñanza de fenómenos físico-químicos. Así, a igualdad de tiempo de dedicación, el rendimiento neto medio global del alumno ha sido de un 20 por ciento mayor al manejar un modelo electrónico que con los métodos tradicionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de contenidos que pretenden servir de ayuda a las personas adultas que se preparan las pruebas libres para obtener el Graduado en Educación Secundaria (GES). El material de apoyo incluido consiste en pruebas de años anteriores, exámenes tipo, soluciones, errores más frecuentes y listado de enlaces recomendados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se traza la biografía de Ángel Rivière al mismo tiempo que se hace una revisión crítica de su obra. Sus trabajos en el ámbito de la psicología cognitiva tienen como aportaciones fundamentales las relativas al estudio del autismo. Su dedicación a la temática de la Teoría de la Mente, le llevó a confeccionar un nuevo instrumento de análisis evaluativo para el autismo y a crear su denominado modelo de suspensión. Se formula la hipótesis de este autor sobre la causa del autismo, que él consideraba de carácter biológico. Del mismo modo, se ofrece una explicación dada por él a las alteraciones psicológicas de estos niños. Ángel Rivière situaba el tratamiento para esta enfermedad en la educación. La acción terapeútica debía combinar objetivos de enseñanza, destinados a dotar de habilidades al niño, y la creación de un medio favorable para el desarrollo de las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, tiene como finalidad elaborar un periódico escolar ('El Huevo') en cuya confección y edición participan todos los profesores, los alumnos, miembros del APA y personal del centro. Los objetivos son: ofrecer a todos los miembros de la comunidad escolar la posibilidad de comunicar libremente opiniones y experiencias; y habituar a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar. El desarrollo de la experiencia se inicia con la formación de grupos y el reparto de las secciones del periódico. Cada grupo se encarga de redactar las noticias de su sección y otro se ocupa de la parte gráfica, diseño de portadas y maquetación. Una vez terminado se tira a multicopista y se establece un canal de distribución de los ejemplares entre los centros docentes de la zona y las entidades y organismos de Alcalá de Henares. En anexo se incluyen dos ejemplares del periódico correspondientes a los primeros trimestres del curso. En la evaluación se tienen en cuenta la participación de los sectores implicados, el grado de comunicación y relación establecida entre los miembros de la comunidad educativa, y la calidad técnica en la elaboración del periódico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la idea de un proyecto anterior relacionado con las Ciencias de la Naturaleza en la Educación de Adultos. Los objetivos van encaminados a realizar trabajos de carácter globalizador en los que se utilice la Naturaleza como recurso para crear hábitos de respeto hacia el medio ambiente, así como la elaboración de una base de documentación que apoye dichos trabajos. La metodología se centra en la revisión de las programaciones de distintos grupos para así elaborar propuestas de actividades como los talleres de astronomía, taller de aromáticas, animalarios, etc. La valoración es positiva aunque menos que en la edición anterior, por la falta de continuidad de algunas experiencias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de un periódico se utiliza como recurso para actividades de lectoescritura y como canal de información entre los distintos componentes de la comunidad educativa. Los objetivos son crear un nuevo canal de intercambio de información; dar a conocer un medio de comunicación distinto; generar el sentido crítico para valorar la veracidad de una noticia; y fomentar las posibilidades de fotografía, fotocopiadora y grabadora, como instrumentos para plasmar la realidad. El trabajo se realiza en el taller le lectoescritura donde se parte de las producciones gráficas de los niños para llegar a escribir algunas palabras. En octubre se realiza la primera reunión donde se recogen las ideas y se perfila el periódico El Platerillo y sus secciones de las que se ocupan las familias y el resto de la comunidad educativa. Se realizan reuniones quincenales para sacar los números trimestrales, La Navidad, Mujer y Fin de Curso. Para evaluar se elabora una plantilla entre el equipo de profesores y el consejo de redacción de padres y madres. Se valora la adecuación de la experiencia, el grado de satisfacción y de motivación. Se incluye en el proyecto curricular del centro y se incorpora a la memoria el periódico del mes de mayo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en aplicar un juego como recurso didáctico para el aprendizaje de la ortografía. Los objetivos son despertar la capacidad de fijar la atención a través del canal visual, memorizar la información recibida y evocarla de forma correcta; conseguir la utilización correcta de las reglas ortográficas adecuadas al nivel escolar de los alumnos; concienciar a los alumnos del proceso de aprendizaje que llevan a cabo para que lo puedan utilizar en diferentes situaciones; utilizar una vía alternativa de aprendizaje para la interiorización de reglas ortográficas y dar una nueva respuesta educativa para los alumnos que presentan dificultades en ortografía. La metodología es participativa, flexible y de trabajo cooperativo. Las actividades son dictados, elaborar figuras, realizar ensayos que permitan comprobar la comprensión del juego, registro de errores y aciertos del compañero y jornada de ortografía. La evaluación valora el progreso de los niños, las estrategias de aprendizajes, la motivación del profesor, la participación del alumno y la adecuación del material utilizado.