1000 resultados para Arquivo histórico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo que recoge parte del fondo bibliográfico y científico del Instituto Alfonso X El Sabio. Trabajo fotográfico, histórico-documental y didáctico que pretende recuperar el patrimonio cultural y científico de esta institución con finalidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio de la segunda edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre esta institución se han realizado varios trabajos que se inician con el de Verdú-Payá (1958) y Hernandez Pina (1978-1983), continúan con la celebración de los 150 años de la fundación del Instituto en 1987 y la publicación conmemorativa dirigida por Jiménez Madrid, además de las del autor de esta obra, Vidal de Labra, y las de López Fernández y colaboradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - Contiene ilustraciones, fotografías y documentación inédita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los proyectos de gestión del patrimonio cultural educativo en Aragón. Se habla de la importancia de conocer el patrimonio histórico educativo para conseguir una perspectiva global sobre la Historia educativa. Para ello, se desarrolla un programa de gestión, conservación y difusión de dicho patrimonio llamado Domus. Entre los bienes están: edificios, objetos procedentes del exterior (libros, material didáctico y mobiliario) y objetos producidos por el medio escolar (ejercicios, exámenes y trabajos manuales).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este libro es doble: por un lado, intenta elaborar una teoría histórica y jurídica de la planificación y el control urbanístico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente y, por otro lado, extrae elementos que pueden servir para un desarrollo teórico del derecho administrativo. Es decir, que desde una perspectiva histórica se puedan descubrir nuevos aportes para el derecho urbanístico que contribuyan a la interpretación, aplicación y creación de normas sobre la planificación y el control urbano que realiza o debe realizar la administración. De esta forma, en esta obra se podrá ver que la participación del Derecho en el urbanismo bogotano comienza en su fundación, reaparece esporádicamente durante 468 años de existencia y adquiere alguna consolidación con las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997, sobre las cuales se hace un estudio sistemático. La lectura de este trabajo resulta necesaria para que la comunidad, los servidores públicos y los estudiosos del derecho comprendan la complejidad e importancia de la planificación, la gestión y el control urbanístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia innovadora en el campo de la gestión histórico-educativa realizada, durante el curso 2008-09, con los estudiantes de segundo curso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La experiencia ha girado en torno al tema de la adolescencia. La actividad se planteó para que los estudiantes tomasen contacto con la tarea indagadora propia de la Historia, recogiendo directamente información oral que sería analizada primero de forma individual y después colectiva. Cada estudiante tuvo que recabar información de, al menos, tres sujetos de diferentes generaciones para después realizar una comparación de los aspectos más relevantes de la vivencia que abuelos, padres y ellos mismos tenían de su etapa adolescente. Los objetivos de la experiencia pretendían que, en su labor de investigación en Historia de la Educación, los alumnos identificaran, localizaran, evaluaran y utilizaran de forma eficaz y ética la información para responder a la actividad planteada, que evaluaran la información obtenida, el soporte y la fuente, que analizaran e interpretaran los atributos de la adolescencia en la Historia de la Educación y, finalmente, reflexionasen ante las diferentes lecturas e interpretaciones del pasado. Se describen las diversas fases del desarrollo de la actividad: una de información previa facilitada por la profesora; otra de trabajo del estudiante recogiendo la información oral; y otra de puesta en común en el aula de la información inédita recogida y el análisis individual de dos ítems: qué actividad principal había en la adolescencia en las tres generaciones y si se daban conflictos intergeneracionales. Finalmente, se concluye que los estudiantes en sus trabajos muestran la dificultad que tienen para construir su propio conocimiento y su tendencia a compartimentar la información obtenida en función de la asignatura, así como una propensión a utilizar las palabras de otros autores sin citar su procedencia, se constata, también, que están más familiarizados con el uso de la información bibliográfica, que utilizan en mayor grado, que otras fuentes de información. Por parte de los estudiantes la valoración de la actividad es positiva, pues les ha ayudado a matizar las características peculiares tomando en cuenta la composición familiar, la economía, la época, etc., a reconocer la importancia del contexto socioecómico y político además del familiar, a percibir cambios en función de la generación, a identificar la adolescencia con un periodo de cambios y rebeldía, a comprobar que algunos arquetipos de adolescencia se perpetúan, y a construir su conocimiento con información inédita y publicada, tanto bibliográfica como audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una comparación de dos iglesias cristianas no católicas presentes en la ciudad de Bogotá. Tras hacer un corto recuento histórico del campo religioso colombiano reciente y describir las practicas de estas dos comunidades religiosas, se realiza la comparación de las mismas haciendo especial énfasis en sus propuestas ético civiles y la relación que cada una de estas tiene con los campos económico, político, mediático y educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha dicho que el Desarrollo Regional Endógeno implica el cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una región. Para que se dé ese cambio, es necesario partir de la activación de las capacidades internas lo que implícitamente incluye la organización del territorio. Dicha organización para el caso de Boyacá es la Provincia o Provincias. Y lo es debido a que la provincia como unidad territorial es un lugar concreto de la acción política, donde es factible organizar la sociedad y donde se pueden coordinar sus necesidades por medio de la participación. Lo es también, ya que la provincia es resultado de los usos del territorio a través del tiempo, no es un capricho ni es resultado del azar o de los intereses de algunos, es pues unidad histórica. Y lo es, porque implica reconocer que la disposición del territorio con miras a una función y usos determinados, unidad funcional, es definitiva en la capacidad territorial de toma de decisión, en la elección, el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas; es decir, en el proceso de Gestión Pública que involucra la Planificación y que se alimenta asimismo de ella. La provincia es la unidad territorial (lugar concreto de acción) histórico (trascendente) funcional (que se emplea) para la Planificación en la Gestión del Desarrollo Regional Endógeno en Boyacá.