885 resultados para Aparelhos auditivos
Resumo:
Los déficits detectados en el proceso lecto-escritor hace que se lleve a cabo este programa de estimulación dirigido a los niños de Preescolar y del ciclo inicial de EGB. Los objetivos son: promover el desarrollo previo a la lectoescritura en Preescolar y la adquisición de la lectura y escritura en el ciclo inicial; concienciar al profesorado de la necesidad de un cambio metodológico en el proceso de aprendizaje; estimular el desarrollo de la discriminación auditiva en sus aspectos de escuchar, discriminar e interpretar; potenciar el lenguaje oral y facilitar la adquisición de una correcta segmentación silábica y fonémica. Las actividades son: juegos (auditivos, de articulación, de respiración, de expresión), entrenamiento en segmentación silábica y fonémica, y ejercicios para el aprendizaje de los fonemas y de análisis de palabras y frases. Se evalúa mediante los tests de Tale y Boehm, que sirven para conocer en qué medida ha favorecido al alumnado la aplicación del proyecto. No se incluye Memoria..
Resumo:
Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..
Resumo:
Obtener un instrumento capaz de dar respuesta a una varidad de poblaciones especiales frecuentemente excluídas de los baremos de las pruebas tipificadas existentes. 242 niños de dos años y medio a doce y medio, de ambos sexos, de diferentes regiones de toda España (diferenciando las zonas bilingües de las que no lo son), y con diferentes estatus socioeconómicos. El K-ABC de Kaufman es una batería de diagnóstico intelectual y del conocimiento de niños comprendidos entre los dos años y medio y los doce años y medio. Se basa en el estilo propio que el niño utiliza para procesar la información y solucionar problemas nuevos. Este estilo de procesamiento puede ser de dos tipos: secuencial, según el cual los estímulos son procesados uno a uno, en secuencia o series ordenadas; o simultáneo, que supone que los estímulos son procesados de forma global u holística. La batería se desarrolla partiendo de unas sólidas bases teóricas que se fundamentan en la neuropsicología y la psicología cognitiva. La prueba comprende un total de 16 subtests, que se distribuyen en cuatro escalas: la escala de procesamiento secuencial, la escala de procesamiento simultáneo, ambas dan lugar al procesamiento mental compuesto o evaluación intelectual propiamente dicha, y la escala de conocimientos. La batería ha demostrado ser un instrumento de evaluación intelectual de gran valor, en niños normales de escuela infantil y edad escolar y en toda la gama de poblaciones especiales: deficientes auditivos, trastornos de aprendizaje, etc.
Resumo:
Comprobar cómo, a través de un programa de intervención cognitiva con base neuropsicológica y soporte informático, pueden desarrollarse capacidades cognitivas, relacionadas con la inteligencia. 56 alumnos matriculados en el primer ciclo de Educación Primaria de un colegio de la Comunidad de Madrid. Se forma un grupo de control con 27 de los alumnos y un grupo experimental con los 29 restantes. El primero sigue la marcha normal de las clases y el segundo utiliza cada día y durante dos cursos escolares el programa de entrenamiento cognitivo Supermat. A lo largo de cada sesión, de aproximadamente veinte minutos, el programa ofrece estímulos visuales y auditivos a los que debe responder el alumno por medio del teclado o del ratón. De forma simultánea, el programa controla y evalúa la realización de los ejercicios y el progreso del alumno. Los sujetos de la muestra también realizan tests de inteligencia general y otras capacidades con el fin de comprobar los efectos del programa. Programa multimedia Supermat y tests. La mediación del profesor es fundamental en el desarrollo del programa. Además, se realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se observa una diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control en cuanto a los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa Supermat. El uso del programa Supermat contribuye al desarrollo de la orientación espacial, la percepción, la memoria y la atención. El fomento de estas capacidades conlleva a su vez un incremento de la inteligencia.
Resumo:
Esta investigación pretende examinar mediante variables acústicas las diferencias en el espectro de las cinco vocales españolas producidas por niños deficientes auditivos y sin sordera, y determinar otros factores relacionados con las características personales y familiares del niño sordo que pueden influir en su espectro vocálico.. Se recurre a una muestra con 112 niños divididos en dos grupos uno de 57 niños sordos y otro integrado por 55 niños sin sordera. Como material para el análisis acústico de la voz se utiliza un analizador de sonido en tiempo real para obtener el espectro vocálico del que extraer las variables acústicas empleando dos métodos. En el primero se localizan el componente pico fundamental y tres primeros componentes pico con sus correspondientes amplitudes. En el segundo figuran los parámetros de intensidad correspondientes al rango de frecuencias de los dos primeros formantes de las vocales españolas. Los parámetros acústicos obtenidos más diferenciados en la producción de vocales entre niños sordos y sin sordera son la frecuencia fundamental y su amplitud. En este trabajo no se obtiene ninguna correlación entre el resto de parámetros no acústicos y el espectro defectuoso de los niños deficientes auditivos.. Con los resultados obtenidos, se propone una orientación rehabilitadora dirigida a reforzar la retroacción visual y táctil sobre la laringe que debe realizarse durante toda la vida..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trastorno espec??fico del lenguaje (TEL) es una limitaci??n significativa del lenguaje que se observa en algunos ni??os que presentan, sin embargo un desarrollo cognitivo normal, que no muestran deficits sensoriales (especialmente auditivos), ni alteraciones en su desarrollo emotivo afectivo (al menos inicialmente), ni da??o cerebral, ni deficiencias motrices, y cuyas condiciones socio-ambientales pueden ser consideradas normales . La limitaci??n del lenguaje debe ser de 1,25 desviaciones est??ndar por debajo de la media en un buen test de lenguaje. Se se??ala como un problema mas importante su evoluci??n: en un breve espacio de tiempo aproximadamente una tercera parte de los ni??os entre 3 y 7 a??os considerados con TEL pasan de un desarrollo cognitivo no verbal normal a mostrarlo por debajo de la normalidad.
Resumo:
Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.
Resumo:
Estudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.
Resumo:
Establecer las interrelaciones entre conducta parental y autoestima del adolescente sordo y así contribuir a una mejor comprensión de los factores que posibilitan la integración social del deficiente auditivo. Hipótesis: el deficiente auditivo tiene una autoestima baja en relación a los oyentes. Las madres de los deficientes auditivos presentan un nivel de ansiedad más alto. Los deficientes auditivos tienden a percibir un nivel más alto de sobreprotección parental. Dos grupos de sujetos elegidos al azar: grupo índice: formado por 30 deficientes auditivos entre 13 y 18 años, de los cuales 13 son varones y 17 mujeres. Grupo control: formado por 54 individuos normooyentes entre los 13 y los 18 años de los cuales 19 son varones y 35 son mujeres. El trabajo se ha realizado con un diseño experimental de tipo correlacional. Se trabaja con dos grupos de individuos: uno índice y otro control. Se mide la variabilidad que se produce en cada variable dentro de cada grupo y después se analiza la relación que puede establecerse entre esas variables. El uso del grupo control sirve de referencia y posibilita la comparación para ver la significatividad de los resultados. Variable dependiente: autoestima. Variables independientes: ansiedad (ansiedad-estado y ansiedad-rasgo). Percepción de la sobreprotección parental. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (Spielberg, C.P., Gorsuch, R. L. y Lushene, R.E., 1970). Embu en versión holandesa (W.A. Arrindel et al., 1983). Para medir la conducta parental percibida de un sujeto 'escala d-1 de Guttman, de autoestima)' R. M. Rosemberg (1975). Prueba T de significación: para ver si existe una relación entre las variables. Análisis de varianza. Correlaciones. Análisis de regresión múltiple. No hay diferencias en cuanto a la autoestima entre los adolescentes sordos u oyentes: el hecho de presentar déficit auditivo no se asocia necesariamente con la autoestima. El deficiente auditivo tiende a percibir más sobreprotección parental del normal. Las madres de los sujetos sordos no son más ansiosas que las de los oyentes, pero a medida que aumenta el nivel de ansiedad materna baja el nivel de autoestima. El adolescente sordo tiende a percibir a sus padres como menos afectivos, se sienten más favorecidos por ellos y más rechazados. Además de los factores ambientales que pueden estar incidiendo desde fuera, debe haber otros factores internos , relacionados con la personalidad del individuo que juegan un papel importante en la imagen que tenga el sujeto de sí mismo. Prospectiva: se sugiere la idea de usar, en un futuro, técnicas de observación conceptual en las que la mediación de la palabra sea mínima usando situaciones concretas para puntuar la actuación frente a ellas.
Resumo:
En la investigaci??n que estamos realizando en el proyecto AUDIMAT desde 2001, queremos reconocer y evaluar las dificultades de alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intenci??n de conseguir un aprendizaje matem??tico (geom??trico) que tenga los mismos objetivos que los que proponemos para sus pares oyentes. A partir del dise??o de un m??dulo de aprendizaje a distancia, se comparan los razonamientos realizados por los deficientes auditivos con los de los pares oyentes, en cuanto la visualizaci??n y medida de volumen en distintos momentos de un proceso de regulaci??n.
Resumo:
Se trata de fichas concebidas para la integración y respuesta a la diversidad de alumnos con necesidades educativas especiales. Pretende ofrecer al profesor orientaciones para dar respuesta a las necesidades de l@s alumn@s con independencia del nivel escolar en el que se encuentra. Este material está dirigido a dos tipos de centros: centros en los que se lleva a cabo un programa de integración escolar y centros de educación especial; además está clasificado en bloques: problemas de aprendizaje, educación psicomotriz, deficientes auditivos, reeducación del habla y deficientes visuales.
Resumo:
Programa de lectura en los labios para la educación del niño sordo, aunque aplicable a cualquier edad, dirigido a los maestros de audición y lenguaje. Se introduce la lectura labial en la educación infantil indicándose las formas de labios y bocas y los principios a tener en cuenta, los objetivos del programa de lectura en los labios y se proponen 50 ejercicios para el entrenamiento de la labiolectura. A continuación se hace un recorrido por la historia de la educación de los deficientes auditivos destacando los autores más significativos y se presentan 25 ejercicios más para el entrenamiento de la labiolectura en la escuela. Se atiende a las peculiaridades de los sordos postlocutivos y a los aspectos didácticos para su comprensión de la lectura en los labios, en especial la aplicación informática en un programa de entrenamiento para sordos postlocutivos. Por último, se explican la ortofonía y la orolessia en la ayuda para la comprensión labiolectora.
Resumo:
Se analiza, desde diversos puntos de vista, el problema educacional de las personas con deficiencias auditivas. Se inicia con el estudio del problema físico de la sordera y las mejoras que la cirugía proporciona a través de implantes cocleares. Se estudian la situación social y laboral de los deficientes auditivos. Se aborda el sistema educativo ante la deficiencia auditiva, la accesibilidad de los sordos a los medios de comunicación y la adaptación curricular para la educación de personas sordas. Se examinan propuestas de educación musical, físico-deportiva y de expresión corporal para niños sordos, además de una concreta para uno niño saharahui sordo.
Resumo:
Se incluye vocabulario elemental de la lengua de signos