1000 resultados para Anarquismo y anarquistas-Italia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sólo un estudio escrupuloso y profundo podría dejar claro el conocimiento tan exhaustivo que tuvo Marcelino de Italia y de la cultura italiana. Investigador profundo e infatigable puede decirse que no existen puntos de la historia literaria de Italia que le fuesen desconocidos: Admirador de Dante, Petrarca, Boccaccio y de todos los novelistas italianos que le siguieron, da prueba segura de su conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más importantes de la política internacional española en 1977 es el ingreso de España en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo miembro. Nació en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la única organización en que todos los estados democráticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ahí áreas geográficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusión importante, no puede haber una armonización homogénea; no vale un patrón común ni puede ser armónico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habrá que añadir otras condiciones que se imponen por sí mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; así, será mejor armonizar ciertos momentos críticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar títulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definición de la política educativa interna de cada país miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los demás países miembros, así como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologación. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonización de los fundamentos y líneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posición de España es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio comparativo sobre la leyenda de Hércules y Caco, analizándola a través de Virgilio, Ovidio y Livio, y comparando el estilo de los estos escritores con el fin de resaltar sus diferencias estilísticas. La leyenda tiene carácter latino y es de interés para conocer la Historia misma de la Roma primitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación del programa de 'Italia' para el curso preuniversitario de 1958-59, con el fin de desarrollar, en líneas generales, los cuestionarios oficiales y de orientar al profesorado para el seguimiento de las instrucciones metodológicas de la Orden de 2 de octubre por la Dirección General de Enseñanza Media.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan a la narración dibujos de mapas y croquis, así como fotografías de los recorridos efectuados durante los 15 días que duró la excursión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos enfoques innovadores de la educación infantil; uno de ellos nacido en Europa en la Italia de la posguerra y el otro en Medio Oriente, especificamente en los Kibutzim en Israel. El primero de ellos, 'Regio Emilia', cuyo mentor es Loris Malaguzzi (1920-1994) propone una educación basada en una infancia implicada en una sociedad que la considera parte relevante y que se encuadra en un contexto participativo del movimiento democrático progresista y en las iniciativas de la pedagogía cooperativa. El segundo enfoque , representado por Los jardines experimentales israelies surgidos en el Centro de Actividad del Niño en la Escuela de Educación Oranim, en Tivon y cuyo mentor y director, Guideon Lewin, desarrolla la 'Teoria de un Jardin de Infantes Diferente' que se propaga como un enfoque didáctico en las propuestas colectivas de educación del movimiento Kibutziano y más alla del mismo. Ambos enfoques mantienen numerosos puntos de encuentro y también de desencuentros en función de algunas diferencias destacables. Se analiza cada una de ellas según las siguientes categorías: marco teórico, conceptualización antropológica del niño-niña, concepción de educación y propósitos y posicionamiento frente al aprendizaje, la enseñanza y la investigación .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: El Grupo Zero produce textos y materiales para el trabajo en clase; 'Vamos a comprar', una forma de practicar el cálculo mental; Rescatar del olvido las posibilidades didácticas de un 'juego' milenario; Las Matemáticas sí cuentan; Las Matemáticas necesitan un poco de calor humano; Acerca de la proporcionalidad; El malestar de los docentes trae un final de curso agitado en Italia; Los alumnos de la Autónoma de Madrid evalúan a sus profesores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye notas. Monográfico : personas desplazadas y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Universidad Libre de Bolzano, Italia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se apuntan una notas docentes del extranjero, referidas a los trabajos prácticos y manuales en las escuelas italianas que se constituyen como uno de los puntos esenciales de la reforma escolar introducida por la 'Carta de la Escuela'. Para desarrollar este tipo de clases se requería maestros especiales que se formaron específicamente para el desarrollo de estas tareas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe parte del documento denominado 'Carta de la Escuela' italiana, punto esencial de la concepción pedagógica del Ministro de Educación italiano de la época, Giusseppe Bottai, que se constituía como código a seguir en la enseñanza primaria. Se explican los principios, fines y método de la 'Escuela Fascista'. Los pilares de la 'Escuela Fascista' se basaban en siete declaraciones. Se dividía en los siguientes órdenes: elemental, medio, superior y universitario, que a su vez tenían diversas declaraciones específicas. Existían también Institutos de instrucción artística, institutos para la educación y preparación de la mujer y cursos para la formación y perfeccionamiento para los trabajadores, que también poseían sus propias declaraciones. Finalmente, se regulaban por declaraciones: los maestros, exámenes, los libros de texto, el año escolar y la asistencia escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo en el que se argumenta el sistema educativo italiano en las primeras décadas del siglo XX. La educación nacional en Italia se basaba en el pilar espiritual y la escuela estaba dividida en tres grados: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Universitaria. Mientras que la Primera y Segunda Enseñanza las controlaba el Estado, la Universidad contaba con más libertad para redirigir al alumno por el camino adecuado según sus aptitudes. Se instituyó la 'Reforma Gentile', cuyo nombre viene dado por Giovanni Gentile, que en 1923 introdujo una transformación en Secundaria, que tuvo aciertos en el sentido cultural pues fue una vuelta al humanismo, aunque con el hándicap de la memorización frente a la comprensión de conceptos. Le siguió en la reforma de la educación italiana Giuseppe Bottai, el que fuera Ministro de Educación Nacional en 1943, que redactó la 'Carta della Scuola', publicada en 1938 y que pretendía ante todo mejorar el nivel cultural de la nación italiana y expandir la orientación profesional en los niveles de enseñanza para conducir a los alumnos hacia su futuro profesional. Buscaba una revolución educativo-social abriendo a la escuela a todos aquellos que deseaban participar independientemente de su condición económica, pero que tuvieran las ganas de aprender y de demostrar su valía a la sociedad. En Italia existía tres tipos de Instituto: clásico, científico y de magisterio. En función de cada uno, se elegía una especialidad y unas materias de estudio. Bottai creó un Instituto de Segunda Enseñanza en el que los tres primeros años eran de formación y aprendizaje común a base de lecturas más que del uso de la memoria y también introdujo cambios en cuanto al aprendizaje de las lenguas clásicas y las modernas, como también lo hacían en otros tantos países europeos, cada uno con sus particularidades, dentro del formato de enseñanza única secundaria, que fue el que finalmente se impondría.