991 resultados para Ana Miranda (1951)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigación busca demostrar la influencia que tuvo la participación de Colombia en la guerra de Corea, en la construcción de una nueva mentalidad en el Ejercito Nacional entre los años de 1951 y 1982. En términos generales, el presente trabajo de investigación pretende estudiar descriptivamente, desde una perspectiva muy poco abordada, la influencia de la de la guerra de Corea en el moldeamiento de la mentalidad de los militares colombianos, a partir de un análisis de los acontecimientos históricos acaecidos en el periodo anteriormente mencionado. Desde el punto de vista de la Ciencia Política, el presente estudio ilustra como a través de una decisión política del gobierno se produce la participación del país en un conflicto internacional, el cual generó un cambio sustancial en la mentalidad del Ejército Nacional, que se tradujo en un avance significativo de la estructuración, concepción y comportamiento del mismo, durante un espacio importante del conflicto armado colombiano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo del trabajo es recoger por v??a oral o escrita cuantas leyendas y tradiciones pervivan en la zona. Para ello se acudir?? a testimonios orales de las personas de m??s edad de cada uno de los pueblos, as?? como la consulta de archivos y fuentes bibliogr??ficas. Esta tarea se integrar?? en el curr??culum ordinario de las escuelas y ser??n los alumnos los principales art??fices del proceso de investigaci??n. La selecci??n de los temas ser?? el siguiente, para el grupo de trabajo de La Espina: Sextaferia, andecha, matanza, colada, esfollaza, amag??estos, caseros, mayordomo, riego, bailes, madrig??n, aguinaldo y carnavales. Para el grupo de trabajo de Villaz??n: el filand??n, carnaval, cantares, dar el tuestu, andecha, culto a animas, santos inocentes, medidas de capacidad, peso y longitud y sextaferia. como resultado de este trabajo se public?? un libro que se present?? como memoria del proyecto y el trabajo realizado por alumnos y publicado en el peri??dico escolar 'Garabatu' de las Escuelas Rurales del CAR Villaz??n en el que se recogen tradiciones y leyendas, origenes, pasatiempos... publicado en Junio de 1994. Se intent?? que el proyecto no fuese s??lo una mera b??squeda y selecci??n de material sino una base para la profundizaci??n curricular en las aulas. Paralelamente a la confecci??n del estudio se realizaron actividades interdisciplinares de distinta naturaleza, convivencia de alumnos, grupos de trabajo de profesores... Los autores creen haber dado un paso hacia el intento de configurar la Escuela Rural como elemento integrador de dos culturas que conviven, la tradicional y la urbana.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar el papel del Derecho Internacional Público frente a la problemática actual de los Refugiados Ambientales, una nueva categoría de desplazamiento que se ha convertido en un tema latente dentro de la Comunidad Internacional. Así, el Estado del Arte será el tipo de investigación utilizado para realizar una revisión bibliográfica frente al tema y de esta manera demostrar la necesidad de realizar la inserción del concepto de Refugiado Ambiental dentro del sistema de protección internacional para el refugiado, representado en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el cual fue el primer instrumento de protección correspondiente a este tema. Por tanto se evaluarán casos emblemáticos a nivel mundial donde se demuestra cada una de las incidencias y consecuencias producidas y la desventaja que tiene el refugiado ambiental frente al refugiado convencional, y de esta manera recalcar el vacío jurídico dentro de este sistema de protección, al no reconocer aquellos individuos afectados por los desastres naturales y el cambio climático. Aunque es una recopilación de autores y artículos importantes frente al tema, este trabajo de investigación quiere generar un cuestionamiento a los actores responsables, a aquellos que puedan tanto sugerir como ejecutar soluciones a largo plazo que suministren la protección legal a aquellas personas que han sido forzadas a desplazarse de su lugar de origen a causa de daños ambientales y por la incapacidad gubernamental para proporcionar soluciones de prevención, mitigación y solución a este tipo de problemas.
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
Este material forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca y se completa con un material independiente, fotocopiado, para el profesorado
Resumo:
Introducción: A través de los años se ha reconocido como la principal causa de enfermedades complejas, como lo son las enfermedades autoinmunes (EAI), la interacción entre los factores genéticos, los epigenéticos y el ambiente. Dentro de los factores ambientales están los solventes orgánicos (SO), compuestos químicos ampliamente utilizados en lavanderías (ej. tetracloroetileno, percloroetileno), pinturas (ej. tolueno y turpentina), removedores de esmalte para uñas, pegamentos (ej. acetona, metil acetato, etil acetato), removedores de manchas (ej. hexano, petróleo, eter), detergentes (ej. citrus terpeno), perfumes (etanol), y en la síntesis de esmaltes, entre otros. Teniendo en cuenta la controversia que existe aún sobre la asociación entre los SO y las EAI, evaluamos la evidencia a través de una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: La búsqueda sistemática se hizo en el PubMed, SCOPUS , SciELO y LILACS con artículos publicados hasta febrero de 2012. Se incluyó cualquier tipo de estudio que utilizara criterios aceptados para la definición de EAI y que tuvieran información sobre la exposición SO. De un total de 103 artículos, 33 fueron finalmente incluidos en el meta -análisis. Los OR e intervalos de confianza del 95 % (IC) se obtuvieron mediante el modelo de efectos aleatorios. Un análisis de sensibilidad confirmó que los resultados no son susceptibles a la limitación de los datos incluidos. El sesgo de publicación fue trivial. La exposición a SO se asoció a esclerosis sistémica, vasculitis primaria y esclerosis múltiple de forma individual y también para todas las EAI consideradas como un rasgo común (OR: 1.54 , IC 95 % : 1,25 a 1,92 ; valor de p 0.001). Conclusión: La exposición a SO es un factor de riesgo para el desarrollo de EAI. Como corolario, los individuos con factores de riesgo no modificables (es decir, autoinmunidad familiar o con factores genéticos identificados) deben evitar toda exposición a SO con el fin de evitar que aumente su riesgo de desarrollar una EAI.
Resumo:
Por primera vez, se realiza un análisis medianamente completo, de lo que fue el proyecto de reforma constitucional, impulsado por el presidente LAUREANO GÓMEZ, durante su período de gobierno. Luego de conocer algunos artículos y algunas referencias cortas, surgió la necesidad de aportar al estado del arte, un trabajo más completo que se propusiera abordar a una administración tan controvertida como la de GÓMEZ, desde el punto de vista de su proyecto de enmienda a la Constitución de 1886. En ese sentido, la importancia de este escrito no sólo radica en su novedad, sino en las mismas características históricas e ideológicas del periodo de tiempo que abarca, sobre todo en cuanto a sus antecedentes. Estos, muestran un febril clima político y social, en medio de una lucha desgastante por la imposición de las ideas, incluso usando la violencia verbal y armada.
Resumo:
Este trabajo supone la continuidad de un proyecto comenzado el curso pasado, de inglés y para los niveles de secundaria, formación profesional, BUP y COU. Aplicados a 3 centros de bachillerato y 4 de formación profesional, con la participación de 9 docentes. La investigación-acción en el aula es una forma de trabajar encaminada a mejorar la práctica docente sin salir del propio entorno y por medio del trabajo en equipo y la reflexión y evaluación de la propia acción profesional contrastándola con la de otros compañeros, teorizando juntos los problemas prácticos que se van presentando, buscando estrategias para valorar lo que se hace y adaptarlo a las exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje, realizando los cambios pertinentes. Objetivos: -Llegar a conocer mejor las estrategias y técnicas de investigación en el aula, atendiendo a los diferentes tipos de actividades, mediante la lectura y comentario en equipo de los libros o artículos adecuados. -Conociendo estas estrategias y técnicas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la lectura y comentario de los libros o artículos más adecuados. -Ver la posibilidad de aplicación de estas técnicas y estrategias a través de aspectos concretos de una unidad didáctica determinada. -Puesta en común de las distintas experiencias de cada participante y de la interacción entre los diversos elementos (profesor-alumnos, alumnos-alumnos). -Redactar una propuesta viable y comprobada, con posibilidades de generalización de un método de investigación en el aula. El procedimiento seguido ha sido fundamentalmente el siguiente: 1. Lectura de bibliografía disponible relacionada con el tema. 2. Consensuar , a partir de lo anterior, modelos de observación aceptables para todos los miembros del grupo, que serían utilizados como herramientas para la recogida sistemática de información. 3. Definir a modo de hipótesis qué, quién y para qué observar. 4. En relación a lo anterior se decidió observar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje incluyendo recursos materiales y metodológicos implicados en los mismos. 5. Evaluar el resultado final viendo algunas propuestas que pudieran servir como referente valido en la línea de investigación-acción marcada inicialmente. De la evaluación realizada se desprenden las siguientes conclusiones: -La mayor parte de los modelos de observación seleccionados han resultado útiles para los fines propuestos. -Dichos modelos son extrapolables a otros grupos interesados en la misma línea de trabajo. -Las grabaciones realizadas en las distintas clases han resultado sufucientemente válidas para la observación, aún no reuniendo las condiciones técnicas idóneas. -Las encuestas adaptadas o elaboradas por el grupo han resultado útiles para los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.
Resumo:
The objectives of this study are: (a) to analyze if the relationship between parenting dimensions and children adjustment regarding coping strategies are similar in Argentinian and Spanish samples within poverty contexts; (b) to compare parental dimensions in the two groups studied, and (c) to determine the efficiency of parenting through the study of their influence in children coping strategies. The Graffar-Méndez Castellano Scale (Méndez-Castellano & Méndez, 1994), that brings a socioeconomic description of the population; an Argentinian Scale of Children Perception of Parental Relationships for 8 to 12 years of age (Richaud, 2007a), and the Argentine Questionnaire of Coping for children (Richaud, 2006) were administered to a sample of 458 Spanish and Argentinian children from 8 to 12 years old. Correlations were carried out to analyze the relationships between parenting dimensions and children coping strategies in both groups, and MANOVA, to study if there were different parental dimensions in the two groups —Argentina and Spain—, and to analyze if there were differences in children coping strategies. The results indicate that correlational pattern is similar in both groups, but parental dimensions are different for each culture, being the Argentinian parents more neglectful than Spanish parents. At the same time, Argentinian children adopt coping strategies less efficient that the Spanish children ones, involving in that way a greater emotional conflict.
Resumo:
El proyecto está destinado para alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior (familia de administración). Los objetivos del mismo son: 1.- Acercar al alumno a la realidad económica de Cantabria. 2.- Fomentar el proceso creativo (creación y elaboración de una revista). 3.- Favorecer la autonomía, el autoaprendizaje y la toma de decisiones en equipos de trabajo. 4.- Utilizar las nuevas tecnologías en procesos de trabajo. El desarrollo de las experiencia ha sido innovadora, en cuanto a la creación y el desarrollo de pautas de autoaprendizaje e iniciativa individual y grupal. Desde los diferentes módulos y sus currículos se realizaron trabajos sobre temas de interés económico para los jóvenes: contabilidad y fiscalidad; recursos humanos, proyecto empresarial, financieras y productos bancarios, marketing, administración pública, formación y orientación laboral, aplicaciones informáticas, contacto con la realidad (salidas técnico formativas), estudio de los tres sectores económicos de Cantabria. La valoración general del proyecto ha sido positiva, se ha conseguido la intencionalidad educativa que tenía y el fomento de la creatividad y la comunicación..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.
Resumo:
No publicada