998 resultados para AL-27
Resumo:
La vulnerabilidad de la población a condiciones ambientales adversas ha tenido especial relevancia para la literatura de inequidad en los últimos tiempos. De hecho, el concepto de justicia ambiental nace a partir de las disparidades que los individuos enfrentan en la calidad del ambiente. Este trabajo es una aproximación a este concepto ya que considera las actividades mineras como posibles generadoras de pasivos ambientales, que a su vez, pueden afectar las condiciones bajo las cuales los individuos se desarrollan. Desde la crisis financiera del 2008, los precios del oro experimentaron alzas signicativas en relación a periodos anteriores y generaron un aumento de las actividades mineras de oro. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de las actividades mineras del oro sobre la salud de los recién nacidos en Colombia durante el periodo de boom en el precio de los minerales en la pasada década. Con este n, se usa información sobre el potencial minero, los precios internacionales del oro y las estadísticas vitales de Colombia. Las estimaciones indican que mayores niveles actividad minera implican un incremento en la tasa de bebés nacidos antes de las 27 semanas de gestación y en la tasa de bebés de bajo peso (nacidos con menos de 2.500 gramos). Adicionalmente se encuentra que las actividades mineras no tienen un efecto sobre la tasa de defunciones fetales. Los resultados son robustos a diferentes medidas de minera, que incluyen presencia de minera ilegal, titulación minera y volumen de producción de oro.
Resumo:
Durante los siglos XX y XXI, la política exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del país de manera favorable y desfavorable. Al ser la política exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cómo es el Carácter Nacional para entender por qué un Estado actúa de cierta manera, y cómo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigación diagnóstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carácter nacional, y por ende, han influenciado la política exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podrá comprender por qué el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para así, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecúen favorablemente al carácter nacional colombiano.
Resumo:
Puede entenderse la ciudad como una manifestación de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en términos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organización. Así, este derecho ha estado limitado a la construcción de espacios propicios para la acumulación de capital, para una élite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregación socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aíslan a las mayorías trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueños.
Resumo:
El objetivo fue evaluar la intervención de las alertas en la prescripción de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervención, de un antes después, en pacientes con prescripción de diclofenaco. Se evaluó la intervención de las alertas restrictivas antes y después de su implementación en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenían asociado un diagnóstico de riesgo cardiovascular según CIE 10 o eran mayores de 65 años. Un total de 315.135 transacciones con prescripción de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por médicos generales.
Resumo:
Carta de Julián de Munilla desde Madrid al rector del Colegio Mayor del Rosario diciendo que se pone a su servicio para hacer las solicitudes pertinentes sobre la pensión real de 500 ducados concedida al Colegio Mayor para garantizar la manutención de las cátedras. Dice que aunque no ha recibido instrucción o encargo sobre el tema de la elección de catedráticos y capellanes, pero considera este punto de gran importancia para la estabilidad del Colegio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Geologia: idees i recursos educatius'
Resumo:
El presente trabajo de investigación es un análisis de las oportunidades que tiene el subsector panelero colombiano como agente exportador, haciendo un énfasis especial en el Tratado de Libre Comercio de Colombia con la Unión Europea. Se pretende así, determinar las estrategias que pueden ser implementadas para que este subsector panelero se organice como gremio y así pueda obtener oportunidades de mercado con la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se hizo una investigación sobre la producción de panela en términos porcentuales de Colombia, así como de la participación de cada una de las regiones. Así mismo se hace un análisis de la asociatividad y la competitividad de este subsector.
Resumo:
Ampliar cuantitativamente los estudios históricos sobre la educación en Cataluña en el siglo XVIII. Investigar la organización de los centros de enseñanza de la ciudad de Girona en el siglo XVIII. Documentar aspectos diversos del ámbito escolar cotidiano en los centros de enseñanza de Girona en el siglo XVIII: -Ubicación de los centros. -Material escolar usado. -Quiénes son los profesores. -Qué contenidos se imparten. El objeto de la investigación son los centros de enseñanza de la provincia. Mediante el estudio de la documentación el autor analiza y traza las líneas características de: -Escuelas de Letras, -Escuelas de Latinidad, -Universidad Literaria o Estudio General, -Escuela de Dibujo, -Academia Naútica, -Escuela del Auspicio de la Ciudad; en base a los siguientes apartados: -visión de conjunto, -alumnado, -profesorado, -el currículum, -ubicación física de los centros; de la ciudad y provincia de Girona entre los años 1700 y 1809. Análisis de textos. La enseñanza en Girona en el periodo 1700-1809 no presenta ningún rasgo extraordinario que la distinga del resto de Catalunya. No obstante, el autor destaca la actuación del Ayuntamiento de la ciudad para asumir las responsabilidades educativas y para mejorarlas, haciendo la enseñanza pública y abierta a todos los ciudadanos.
Resumo:
Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.
Resumo:
Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.
Resumo:
Analizar la posible incidencia de los factores psicológicos de naturaleza cognitiva: perfil operatorio, capacidad de codificar y decodificar informacion, capacidad de aprendizaje y requisitos matemáticos previos del sujeto, en el aprendizaje de las Matemáticas. 25 niñas de séptimo de EGB de clase social media. Investigación de tipo exploratorio. Delimita el problema y plantea cuatro hipótesis de trabajo respecto a la influencia de unos factores en el aprendizaje de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento escolar en Matemáticas. Variables independientes: factores psicológicos cognitivos fundamentales. Para obtener los datos, aplica a los sujetos de la muestra siete pruebas operatorias de dominio infralógico, dominio lógico y dominio de representación. Posteriormente les aplica una batería de problemas matemáticos. Mide la variable dependiente a partir de la calificación obtenida en Matemáticas por los sujetos y a partir de la evaluación cualitativa dada por el profesor. Realiza un análisis estadístico de los datos obtenidos comparando los resultados en cada factor psicológico con los resultados del rendimiento matemático. Dominio infralógico: prueba de Islas, prueba de disociación peso/volumen y de conservación de volumen. Dominio lógico: prueba de la ordenación de números, prueba de la cuantificación de probabilidades. Dominio de la representación: pruebas de desdoblamiento y seccionamiento de volumenes. Batería de problemas matemáticos. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Respecto a la incidencia de los factores en el aprendizaje de las Matemáticas, se cuestiona la poca utilidad del perfil operatorio y se constata la pertinencia del factor de codificación y decodificación de la información. En un menor grado de significación aparece la importancia de los requisitos previos del sujeto en su rendimiento. Un modelo de adquisición de conocimientos que tenga en cuenta los factores estudiados favorecerá el desarrollo de estos en el propio individuo. Plantean la prospectiva de analizar la pertinencia de los factores estudiados en unas situaciones problema desligadas del marco escolar.
Resumo:
Elaborar un test de instrucción que permita evaluar de forma objetiva el rendimiento de los alumnos al término del ciclo medio en el área de Matemáticas y comprobar si existe diferencia en dicho rendimiento en función de determinadas variables. Muestra definitiva y representativa compuesta de 3.415 alumnos residentes en Barcelona, provincia y ciudad, que acaban el ciclo medio de EGB, tomada al azar de una población de 84.289 alumnos. Investigación empírica ex-post-facto. Elabora un test de evaluación del rendimiento académico en Matemáticas. Previamente, realiza diversos estudios pilotos del test y, una vez comprobada su validez y fiabilidad, lo aplica a una muestra representativa de sujetos escogida según un muestreo aleatorio por conglomerados. Compara los resultados del test con las siguientes variables independientes: sexo, localización geográfica del centro, tipo de centro, nivel socioeconómico, metodología impartida, etc. Correlaciona el test con otras pruebas estandarizadas y extrae conclusiones. Test matemáticas 58 que recoge contenidos de tercero, cuarto, y quinto de EGB sobre conjuntos, operaciones con números naturales, medidas y Geometría. Diversas aplicaciones piloto del anterior test. Índices de tendencia central, representaciones gráficas, prueba Chi cuadrado, prueba de Kolmogorov, índices de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis de varianza y comparación de medias. La validez concurrente del test que resulta significativa es de 0,34 por ciento. La tasa de éxito de los alumnos en el área de Matemáticas es baja. La media de la muestra es de 21,96 por ciento. La media más baja es de 13,34 por ciento y corresponde a la variable nivel socioeconómico bajo; la más alta es de 30,0707 por ciento y corresponde a la enseñanza de sólo chicas. Por bloques temáticos, la tasa de éxito se centra en los números naturales y, más concretamente, en operaciones. El test validado permite evaluar objetivamente al alumno al final del ciclo medio. Destaca la separación que existe en la práctica entre el currículo presentado a nivel oficial, el currículo impartido y el aprendido.