998 resultados para productos no tradicionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de la revista Padres y Maestros número 275. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la utilización de Internet en el aula del módulo de Almacenaje de Productos. Este módulo se imparte en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión del Transporte y presenta una serie de características que hacen de Internet un importante recurso para utilizar en el aula. Se proporciona una serie de direcciones que pueden ser útiles agrupadas en tres bloques: portales temáticos sobre logística, páginas web de empresas y páginas web de organismos oficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una actividad de integración de minorías en un barrio céntrico de Madrid, con predominio de inmigrantes y un nivel socioeconómico bajo. La finalidad es la interacción sociocultural en un contexto de aprendizaje y participación que integre el contacto mutuo, la interacción recíproca y el mestizaje cultural a través de la elaboración de juegos populares y trabajo en grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participación de un colegio en el proyecto europeo Comenius sobre juegos y juguetes tradicionales. Se recogen las actividades realizadas en los cursos 2003-2004 y 2004-2005. Se hace una mención especial para el curso 2005-2006 en el que profesores participantes en el proyecto realizan una serie de viajes destinados a intercambiar ideas y experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que continúa las actividades realizadas en el huerto e invernadero. Los objetivos generales son: profundizar en las posibilidades didácticas que ofrece el trabajo con las plantas; fomentar su cuidado y respeto; conocer los cultivos tradicionales de la zona; aprovechar la motivación natural de los niños hacia la tierra y el agua; manejar distintas herramientas; valorar el trabajo físico y manual; favorecer el trabajo en equipo; y conocer las diferentes estaciones del año. Además de las tareas propias en el huerto, se organizan talleres que utilizan hojas, ramas y productos obtenidos en la huerta (patatas, flores, etc.). Los talleres creados son: perfumes, tintes, estampación, flores, telares y cocina. La metodología de trabajo se basa en la manipulación y vivencialidad. Así, se trabaja el tacto, color, grosor y forma que sirve para analizar y diferenciar las distintas texturas y fomentar la motricidad fina (arrugar, retorcer, rasgar, cortar, etc.). La valoración es muy positiva por el alto grado de motivación alcanzado por los niños, educadores y el grupo de madres que se incorporó al proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que intenta llevar a cabo una acción integradora y complementaria entre dos ramas de la Formación Profesional: Actividades agrarias y Hostelería y turismo. Los objetivos, entre otros, son: convertir el proyecto de innovación en un instrumento útil para la comunidad educativa y adquirir y perfeccionar los conocimientos y habilidades de estas dos ramas profesionales. Las actividades abarcan todo el proceso de producción de cultivos hortícolas y elaboración de alimentos. En la metodología se aplican sistemas de trabajo que contemplan conocimiento y manejo de maquinaria y herramientas; aplicación del trabajo en equipo y estudio de medidas de seguridad e higiene. La evaluación ha consistido en la elaboración de un informe-dossier sobre las diferentes etapas de desarrollo del proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en la recopilación de juegos y deportes populares y tradicionales de la región para mantener la tradición lúdica. Los objetivos son conocer los juegos y deportes populares, clasificarlos, reconocer su importancia a través de la Historia, valorar la riqueza lúdica de la Comunidad y sensibilizar hacia la conservación de estos juegos. Aplica una metodología activa y funcional que implica al alumno y fomenta su socialización. Desarrolla contenidos sobre definición y clasificaciones de juegos, estudios comparativos con los juegos de otras comunidades, conocimiento del material que se utiliza, búsqueda de información sobre los juegos populares y tradicionales y su relación con los deportes actuales. Se valora la actitud de tolerancia y participación, el interés en la recopilación de juegos, la medición cuantitativa de los juegos aportados por los alumnos y la participación y organización de actividades lúdicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son implicar a las familias y al alumnado en la obtención y mejora de hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica frente a los modelos y estilos de vida estandarizados que nos presenta la actual sociedad de consumo; apoyar las necesidades de maduración afectiva de esta etapa. El alumnado realiza diferentes actividades dentro de las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Inglés, Música, Plástica, Religión y Educación Física. Entre ellas se encuentran el estudio y análisis de diferentes dietas ya elaboradas, recopilación de recetas tradicionales, salida al mercadillo y compra de productos frescos, elaboración y degustación de los alimentos comprados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las características de aprendizaje de las nuevas tecnologías para contribuir al desarrollo de la educación artística desde una dimensión tecnológica. 50 alumnos de Dibujo Artístico y Diseño Asistido por Ordenador en una Escuela de Artes de Madrid. Estos alumnos de 16 a 27 años, se reparten en dos grupos, uno aplica el programa interactivo, y otro para trabajar con el libro de texto. Se estudia la relación de las nuevas tecnologías y la educación artística a nivel nacional e internacional, y los materiales concretos de los que dispone el docente para su incorporación en el aula. Fruto de esto surge un programa interactivo multimedia que se aplica, se compara con el mismo programa en libro, y se analizan los resultados. Se utiliza un test de 28 preguntas cerradas más una abierta para la valoración personal sobre lo aprendido. Y para la motivación se utiliza la escala Likert. La educación artística tiene poco interés para la política educativa. En España existe un retraso en la investigación y desarrollo de software educativo. Para elaborar recursos didácticos priman los objetivos comerciales sobre los pedagógicos. La temática es pobre y se centra en los recorridos por museos, la vida de los artistas y las obras de contenido general. Falta coherencia interna de contenidos. En algunas circunstancias al aprendizaje interactivo-multimedia puede ser un método más efectivo que los libros de texto, por lo tanto es recomendable elaborar e incorporar programas de estas características en la enseñanza. Los libros de texto son un método efectivo, aunque en menor medida que los interactivos-multimedia. La efectividad de ambos métodos demuestra que la enseñanza de contenidos teóricos en el campo de la educación artística necesita la mayor variedad posible de métodos. La mayor queja de los estudiantes es la densidad del material escrito, por ello es necesario dosificarlo o combinarlo con trabajos prácticos para una asimilación más afectiva de la información. A pesar de los buenos resultados de la prueba de aprendizaje, algunos alumnos dieron muestra de rechazo ante las nuevas tecnologías y en concreto ante el uso del ordenador. Así hay que conseguir que los alumnos no identifiquen el uso de las tecnologías educativas solamente con el software de realización de tareas, sino también como herramienta de adquisición de conocimientos teóricos. En resumen, los métodos interactivos-multimedia son más eficaces que los libros de texto para el aprendizaje teórico de conceptos artísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este material es recuperar actividades lúdicas tradicionales en el centro de enseñanza. Obtuvo la segunda mención de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El trabajo se estructura en una parte teórica, destinada al profesor, en la que se especifican objetivos, contenidos, temporalización, materiales y justificación; y otra práctica, en la que se desarrollan 33 juegos tradicionales como el aro, la patá el bote, los 15 palillos, el acertijo del si-no o la caravana ciega. Cada uno de ellos presenta una ficha técnica con datos como edad apropiada, lugar para su desarrollo, materiales necesarios, descripción y desarrollo, características del juego, consideraciones pedagógicas y valoración de la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material que forma parte del curso de formación de profesores de música de educación primaria. Este curso tiene por objeto revalorizar y recuperar los juegos, cantos y danzas tradicionales. La propuesta tiene un marcado carácter interdisciplinar en la que la figura del profesor interviene como animador.