1000 resultados para proceso cognitivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Datos parciales de una investigación financiada por el Gobierno Vasco y referida a la comprensión del funcionamiento de los bancos. La noción de interés, fundamental para entender cómo ganan dinero los bancos, no parece ser entendida a los 12 años de la misma forma que se comprende la noción de ganancia, completamente establecida a esta edad. El autor cree que el problema estriba en la dificultad que los niños de esta edad tienen para englobar el dinero dentro de la categoría mercancía. Para denominar esta relación se acude a la idea de la comprensión de la relación intransitiva del dinero, es decir, a la comprensión del fenómeno del dinero que se vende y se compra a sí mismo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto de la aplicación de un paquete de actividades denominado 'Portfolio' con variables de naturaleza cognitiva, motivacional, metacognitiva y académica. El estudio se llevó a cabo en 109 alumnos de tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria de dos colegios de Pamplona. Los estudiantes eran de ambos sexos, con una edad media de 15 años y un nivel socio-económico medio-bajo. La intervención consistió en la administración de tareas, previamente seleccionadas de los programas psicopedagógicos: Enriquecimiento Instrumental, Filosofía para niños, Proyecto Harvard y contenidos curriculares durante un periodo de 150 horas a lo largo de un curso escolar , en sesiones grupales e individuales. Los estudiantes fueron evaluados antes y después del tratamiento en las variables criteriales investigadas. Se utilizó un diseño factorial de bloques aleatorios tipo 2X2 y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para la interpretación de datos. Los resultados indican que el tratamiento fue efectivo en la mejora de la inteligencia, flexibilidad cognitiva, aptitudes escolares y estrategias metacognitivas. No se obtuvieron avances significativos en control de la impulsividad, motivación y rendimiento académico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo esencial consistió en trabajar en la mejora del autoconcepto de los adolescentes para incrementar su motivación, su rendimiento académico y su madurez afectiva y social. El estudio se ha llevado a cabo con 99 alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de dos colegios públicos de Navarra. La intervención consistió en trabajar con los alumnos durante un año académico en actividades de motivación, autoconcepto, desarrollo de habilidades socio-emocionales, fortalecimiento de la autoestima y tolerancia a la frustación. Test de Autoconcepto A.F.A, cuestionario de autoconcepto 'Tú decides', cuestionarios de elaboración propia, ACRA- Escala de Estrategias de Aprendizaje, cuestionario de personalidad para niños, autoinforme del profesorado con respuestas abiertas, cuestionario de valoración final de los alumnos con respuestas abiertas, notas de los alumnos en cinco áreas: Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés, recogidas en la evaluación inicial, segunda y tercera. La correlación entre el rendimiento académico reflejado a través de las notas y el autoconcepto general o escalas no académicas existe, es positiva aunque no muy significativa. La correlación entre el rendimiento reflejado a través de las notas y autoconcepto que recoge autopercepciones académicas es positiva y significativa. No se ha podido demostrar de un modo cuantitativo que el programa de intervención haya elevado la autoestima pero los alumnos del grupo experimental valoraron positivamente la influencia del trabajo sobre la autoestima y en general creen que les ha hecho sentirse mejor en relación con sus compañeros y que les ha animado en sus estudios. Los resultados hacen aconsejable recomendar al profesorado trabajar el tema de la autoestima en clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar el Cuestionario de Toma de Decisiones (CTD), que evalúa los factores de la tarea, del sujeto y del entorno en la toma de decisiones. Objetivos específicos:1.-elaborar un instrumento de medida sobre los factores que inciden en la toma de decisiones relacionados con las variables de la tarea, del sujeto y del entorno en una muestra integrada por jóvenes, adultos y jubilados y estudiar las características técnicas de dicho instrumento, tales como el análisis de ítems, la fiabilidad y la validez.2.-determinar la importancia que, por un lado, los jóvenes, los adultos y los jubilados conceden a los diferentes tipos de factores que inciden en las decisiones y, por otro, la importancia que los profesionales de la abogacía, periodismo, medicina, empresa, policía y bomberos conceden también a esos mismos factores. Muestra piloto de 170 sujetos de ambos sexos (88 varones y 82 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 80 años y distribuidos en tres etapas evolutivas: juvenil, adulta y tercera edad. Muestra experimental constituida por 425 sujetos: 173 jóvenes (estudiantes universitarios), 208 adultos (profesionales) y 44 jubilados de Pamplona (Comunidad de Navarra), de ambos sexos. El plan de trabajo corresponde a un diseño propio de la elaboración, desarrollo y validación de instrumentos de medida, y sigue los pasos de un modelo descriptivo que compara grupos y variables en un momento dado. Las variables independientes: edad, sexo, tipo de profesión. Variables dependientes: los subfactores y factores que evaluará la versión última del CTD, las cuales se contrastarán con las variables ilustrativas. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CTD tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en los diez factores de primer orden y en los tres de segundo orden. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo y profesión. Los resultados permiten afirmar que el CTD es un instrumento prometedor para la investigación, y concretamente para evaluar la importancia que los individuos otorgan a los factores que inciden en la decisión. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio son aplicables, entre otras actividades, en la investigación y en el entrenamiento profesional..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Elaborar un instrumento de medida sobre las metas (educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, delictivas, físicas, sociopolíticas y compromiso personal) de los adolescentes y estudiar las características técnicas del mismo: análisis de ítemes, fiabilidad, validez y tipificación. 2.- Determinar la importancia que los adolescentes navarros conceden a los diferentes tipos de metas. Dos proyectos piloto con muestras: 1.-143 sujetos de ambos sexos (78 varones y 65 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 18 años), de seis centros educativos concertados de Pamplona y comarca. 2.-273 adolescentes (168 varones y 105 mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años). Estudio experimental: 17807 adolescentes de Navarra, de ESO, Bachiller y FP escolarizados en 51 centros públicos y 38 concertados, con modelo educativo en euskera y castellano. Se llevó a cabo en cuatro fases principales: 1.-Estudio del GSQ. Objetivos: traducir el GSQ, corregir la traducción y elaborar nuevos ítemes. Resultado: Versión A: CMA (9 escalas, 135 ítemes).2.-Estudio Piloto 1. Objetivos: poner a prueba la Versión A con una muestra reducida de la población objeto de estudio. Resultado: Versión B: CMA (10 escalas, 155 ítemes). 3.-Estudio Piloto 2. Objetivos: poner a prueba la Versión B con una muestra reducida de la población. Resultado: Versión C: CMA (10 escalas, 140 ítemes). 4.-Estudio experimental. Objetivos: realizar el estudio psicométrico definitivo del Cuestionario.Resultado: Versión última CMA (7 escalas, 79 ítemes). Las variables utilizadas: edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Los análisis psicométricos realizados revelan que el CMA tiene una fiabilidad satisfactoria y una estructura factorial bien definida en las seis escalas que configuran la última versión del cuestionario. Además, se obtienen diferencias significativas en las variables ilustrativas edad, sexo, etapa escolar, tipo de centro y modelo educativo. Estos resultados permiten afirmar que el CMA es un instrumento prometedor para la investigación, y en concreto para evaluar la importancia que los adolescentes otorgan a variedad de metas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Evaluar la influencia del tipo de instrucción en la resolución de problemas teniendo en cuenta las diferencias individuales previas en las capacidades de analogía y creatividad. II.-Elaborar un instrumento de medida denominado 'Cuestionario Analógico/Creativo' (CAC), que valore los procesos implicados en la solución de problemas. Una muestra piloto de 67 estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizados en un centro educativo. Una muestra experimental de 354 alumnos de tercer curso de ESO de centros públicos y concertados existentes en Pamplona. Tres fases: I.-Evaluación previa: se evaluan los grupos experimental y control, tanto en razonamiento analógico como en creatividad. II.-Tarea de familiarización: se realiza durante una hora la tarea de familiarización con todos los integrantes de la muestra. III.-Realización individual durante una hora de una tarea experimental estructurada en tres partes (impartir la instrucción, lectura del 'Problema de la Bombilla' y respuesta a las ocho preguntas del 'Cuestionario Analógico/Creativo'.Variables independientes: tipos de instrucción (instrucción analógica, instrucción creativa e instrucción estándar), razonamiento analógico y creatividad. Variables dependientes: respuestas analógicas y respuestas creativas. I.-Test estandarizados: son pruebas que miden capacidad analógica y creativa. II.-Test de Aptitudes Diferenciales: Razonamiento Verbal: mide la aptitud para comprender conceptos expresados a través de palabras. III.-Test de Creatividad: valora el pensamiento creativo de los individuos, principalmente en tres dimensiones: fluidez, flexibilidad y originalidad. IV.-Cuestionario Analógico/Creativo: pretende valorar los procesos analógicos y creativos en la resolución de problemas. I.-El Cuestionario permite identificar diferencias individuales entre distintos niveles de razonamiento analógico y de creatividad. II.-Dejan categorizar internamente sus ítems analógicos y creativos, tanto en los resultados de la muestra piloto como de la experimental. III.-Es posible predecir la importancia relativa de las instrucciones, el razonamiento analógico y la creatividad en la resolución de problemas abiertos que demandan dichas variables. IV.-El modelo de resolución de problemas quedaría estructurado aproximadamente con un 56 por ciento por los procesos analógicos de búsqueda del análogo y con un 43 por ciento por los componentes de la creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad). Los análisis estadísticos aplicados revelan que el CAC tiene una fiabilidad o consistencia interna satisfactoria y adecuada validez de contenido, y que las instrucciones son efectivas cuando se desea estimular el uso de la analogía y de la creatividad en la resolución de problemas. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio resultan interesantes tanto a nivel de investigación como de educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.