862 resultados para películas comestíveis
Resumo:
El cine aparece como un de los medios más representativos para generar miedo y sobresalto en las personas. Los efectos que producen las películas de terror no son susceptibles de control, puesto que el miedo surge como una respuesta emocional rápida ante estímulo imprevisto y brusco. Se explican las estrategias utilizadas por los directores de cine para provocar miedo, bien a través de efectos o con la ayuda de los personajes.
Resumo:
Además del libro de texto en la clase de inglés, dos institutos zamoranos utilizan otra serie de materiales: películas, dibujos animados, canciones y cómics. Estos recursos con las correspondientes adaptaciones facilitan la enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera de forma amena y eficaz. Este método permite poner en práctica el enfoque comunicativo y las nuevas tecnologías en el aula .
Resumo:
En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
Se recopilan diversos recursos para tebajar la diversidad afectivo-sexual en el aula: monografías, materiales didácticos, películas y documentales, sitios web y un breve directorio de instituciones.
Resumo:
Se expone una experiencia de formación permanente del profesorado realizada en el IES Mutxamel (Alicante). Su objetivo es fomentar la reflexión sobre la práctica docente a través de la organización de club de lectura de obras de temática docente, pueden ser novela o ensayos, en ocasiones puede incluirse el visionado de películas. En el artículo, se explica el sistema de funcionamiento del club.
Resumo:
Las películas son un medio eficaz para fomentar el gusto y el hábito de los alumnos por la lectura. Después del visionado de una película los chicos y chicas se interesan más por leer la obra que le permita revivir la historia que les ha fascinado. Se presentan propuestas de películas adecuadas para cada ciclo formativo: ciclo inicial, ciclo medio y superior de Primaria, ESO y Bachillerato, con el correspondiente texto en el que se basa la película. Se ofrecen, por último, propuestas de actividades complementarias y de evaluación.
Resumo:
La tiflotecnología es la tecnología al servcio de personas ciegas y deficientes visuales, es decir, la creación o adaptación de materiales tecnológicos que ayuden o mejoren las tareas de personas con ceguera. En este artículo se presentan materiales tiflotécnicos diversos, como son películas adaptadas al sistema de audiodescripción cinematográfica, material de braille y en relieve, adaptaciones de los juegos y deportes, materiales para la vida diaria y, por último, aparatos de alta tecnología, para adaptarse a las necesidades de personas ciegas o con trastornos visuales.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad ofrecer a los jóvenes una vida sexual plena y responsable, emprende un programa de educación sexual que tiene como objetivos: desarrollar en los alumnos actitudes positivas hacia la igualdad y la convivencia entre ambos sexos; conocer la existencia de estereotipos sexuales discriminatorios y de roles no deseables; y ofrecer una información no sesgada sobre la forma de vivir la sexualidad. El desarrollo de la experiencia se inicia con una encuesta (cuyo formato y resultados se incluyen en la memoria) para conocer el grado de información de los jóvenes. Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se inicia el programa con una fase informativa con charlas coloquio sobre anatomía y fisiología sexual, enfermedades de transmisión sexual, roles sexuales y sexualidad en la sociedad actual. Estas sesiones informativas cuentan con el apoyo de medios audiovisuales (vídeo y diapositivas). Otras actividades se realizan en seminarios y grupos de trabajo, siguiendo una metodología de dinámica de grupos. Se emprenden trabajos como la recopilación y archivo de material bibliográfico y documental sobre temas concretos (anticoncepción, ETS, etc.), proyección de películas y debate, etc. Paralelamente se integra en la experiencia a otros grupos del centro, mujeres de la escuela de padres creada en el curso anterior. Para este colectivo se programan actividades básicamente informativas (charlas-coloquio, debates, proyección de películas, etc.). La evaluación se realiza para cada actividad puntual y cuenta con la participación de profesores y alumnos.
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio práctico del ambiente lingüístico y sociológico de los jóvenes de Getafe. Se parte del respeto debido a las expresiones que manejan, pero se busca perfeccionar su capacidad de comunicación en su entorno y fuera de el. Por tanto, los objetivos previstos que deben alcanzar los alumnos son: tomar conciencia de su entorno socioeconómico; identificar la realidad de su barrio obrero; ayudarle a que mejore su expresión oral y escrita; potenciar su creatividad; y enriquecer el vocabulario de los alumnos. Aunque la experiencia se realiza de forma conjunta en el área de Lengua e Historia, los contenidos teóricos se trabajan en horas lectivas (Historia de Getafe, concepto de lengua, niveles de lenguaje, influencia de los medios de comunicación, etc.), y las actividades prácticas en las horas no lectivas. Entre otras destacan: lectura y comentario de obras de literatura contemporánea; estudio comparativo mediante encuestas acerca del origen de la población de Getafe y la incidencia que ha tenido en el nivel de habla actual de la localidad; estudio del lenguaje usado por los jóvenes, recogido en listas de palabras y giros más frecuentes; visualización y comentario de películas; y estudio de las letras de las canciones que escuchan los alumnos. La valoración del proyecto es positiva aunque se señala que la única actividad no realizada ha sido la grabación de un vídeo con escenas de la vida familiar, debido a la reticencia de las familias.
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Resumo:
El proyecto iniciado en el curso 91-92 persigue que los alumnos conozcan una nueva forma de expresión que sirva para transmitir sus propias ideas, fomentar su capacidad crítica y una actitud selectiva. Al desarrollo de la experiencia se ha unido el Colegio Público Concepción Arenal. Entre otros los objetivos generales son: descubrir a los alumnos de forma lúdica y artesanal una nueva forma de expresión; desarrollar la capacidad crítica frente a los contenidos que reciben en los medios de comunicación; fomentar una actitud selectiva frente a la oferta de imágenes; alcanzar un sentido crítico ante las imágenes analizando la personalidad de los personajes y acciones que aparecen en la pantalla; conocer el lenguaje cinematográfico; y reforzar los contenidos impartidos en el aula proyectando filmes afines con los mismos. La metodología seguida parte de la presentación inicial de los contenidos de cada sesión, para a continuación trabajar con fichas, seleccionar y proyectar secuencias de los contenidos trabajados, realizar un trabajo individual o en grupo, o bien celebrar coloquios sobre las películas vist.as haciendo hincapié en aspectos como los derechos humanos, la protección del medio ambiente, igualdad de sexos, etc. La evaluación ha consistido en el seguimiento continuo de los trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que consiste en la elaboración de materiales curriculares y en la planificación de las actividades de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad. Los objetivos específicos son: plantearse los problemas existentes entre ciencia y técnica a lo largo de la historia, y ciencia pura y ciencia aplicada en la actualidad; conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico; acercarse al conocimiento de los elementos básicos del funcionamiento de la sociedad; analizar y comprender los hechos y fenómenos sociales, científicos y tecnológicos; identificar los procesos de cambio histórico en la sociedad; y adquirir capacidades relacionadas con el manejo crítico de la información. La metodología ha fomentado la actitud activa y participativa tanto de los alumnos de la asignatura como del resto del alumnado. Las actividades realizadas a lo largo del curso han sido: experimentación de los materiales elaborados; visita al museo Acciona; y preparación de la exposición 'Modelos cosmológicos a lo largo de la historia'. Los alumnos de Ciencia, Tecnología y Sociedad se encargaron de elaborar los paneles divididos en períodos históricos. El resto de los alumnos y profesores prepararon otros materiales: cartel y díptico anunciador de la exposición; montaje de la música; y elaboración de medidores de ángulos y reloj de sol. La exposición contaba con una sala de audiovisuales donde se proyectaron varias películas. Los profesores prepararon un breve cuestionario-guía para mejorar la visita que realizaban los alumnos a la exposición. La valoración es positiva porque se ha conseguido la participación del alumnado basada en frecuentes intercambios de opiniones y reflexión sobre los temas. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas y los trabajos realizados para la exposición.