1000 resultados para enseñanza post-secundaria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue presentado como comunicación oral en el I Congreso Ciudades Saludables de la Comunidad de Madrid en 1998. El autor considera que investigar la salud de una ciudad no se basa solo en conocer el número de centros de salud, sino que debe utilizarse unos indicadores que informen sobre los niveles de salud de la ciudad. Por ello, presenta un enfoque metodológico para el estudio de la salud en la ciudad y lo ejemplifica con los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo sobre este tema en Parla.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- Anexos con gráficos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad escolar en los centros de secundaria demuestra que siguen existiendo problemas discriminatorios por razón de sexos. Esta desigualdad social no se manifiesta en el rendimiento académico de las alumnas, pero sí a la hora de acceder a determinados estudios o puestos de trabajo. Por ello, los valores sociales de coeducación sin jerarquía entre los sexos, trajados en infantil y primaria, deben reafirmarse en secundaria, en la dinámica cotidiana de las clases, donde existe un campo de actuación preferente para el profesorado..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. (Comisiones Obreras) se reflexiona sobre el descontento hacia la Educación Secundaria Obligatoria. Se pone de manifiesto la idea de mejorar la Educación Infantil y Primaria, para primero, instruir adecuadamente al alumnado de cara a la enseñanza Secundaria, y segundo, facilitar una transición adecuada. Para mejorar la Educación Secundaria se muestra el denominado Plan de Choque, propuesta que abarca una serie de medidas organizativas, pedagógicas y curriculares, destinadas a fomentar e impulsar la enseñanza individualizada y que deberían estar apoyadas por el Ministerio de Educación y las administraciones educativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una reflexión sobre el concepto de Patrimonio Cultural y su inclusión en el currículo de Ciencias Sociales, analiza los planes de estudio desde el siglo XIX hasta la actualidad, especificando los objetivos y contenidos de las asignaturas de Ciencias Sociales. De este estudió se deduce que el Patrimonio Cultural, en especial el relacionado con la Prehistoria y la Antigüedad, ha sido tradicionalmente relegado en la divulgación escolar, por eso es imprescindible concretar el modo en el que se incluye su estudio, aprovechando la flexibilidad de la LOE, las posibilidades de las nuevas tecnologías y los cambios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la exposición de los resultados de una encuesta reciente a tutores de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid sobre su experiencia educativa. Entre otros aspectos, se expresa que el profesorado es mayoritariamente femenino, que suele estar casado y tener hijos. Los profesores tienen en su mayoría una formación especializada y tienen recursos culturales importantes. Se sigue utilizando el libro de texto y tienen una buena impresión de sus centros. Entre los problemas con los alumnos, se encuentran el boicot de la clase, el acoso y el rechazo o desafío a las normas escolares. Los profesores prefieren un sistema educativo mixto equilibrado o uno mixto con predominio público.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia teórico-práctica de aprendizaje interdisciplinar sobre arqueología que combina métodos y contenidos del área de Ciencias Sociales, Filología y Antropología para inculcar valores sociales, respeto al patrimonio y trabajo intelectual. Pretende fomentar el trabajo en equipo, integrar procedimientos de trabajo de investigación arqueológica: trabajo en clase, de campo, de yacimiento, de laboratorio, de biblioteca y de museo; aproximar al alumnado al conocimiento científico sobre el hombre y su cultura material, valorando positivamente la variedad étnica y cultural de las diversas civilizaciones, pasadas y actuales. Las actividades se desarrollan individualmente y en grupos pequeños y medianos y tienen una parte teórica (actividades de comprensión y de formación) y otra práctica (actividades de formación y trabajo de campo). En la fase final se trabaja en grandes grupos realizando una memoria completa de excavación y organizando un museo de reproducciones arqueológicas. La evaluación valora la consecución de objetivos previstos para cada nivel teniendo en cuenta que los objetivos comunes a varios niveles cambian en su contenido. Se valora especialmente la parte práctica, de contacto directo con la cultura material.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de preparar materiales para trabajar la Geometría en tercero y cuarto de ESO. El proyecto se desarrolla siguiendo los criterios de atención a la diversidad incluidos en el Proyecto Curricular del instituto. La metodología se basa en lecturas, visionado de cintas, adaptación y elaboración de materiales, definición de contenidos de Geometría, estudio de software y reuniones de grupo. La evaluación del proyecto tiene en cuenta la definición de contenidos por niveles, la adecuación de la metodología, el aprendizaje del alumnado y la consecución del trabajo en equipo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.