1000 resultados para educación extra-escolar
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Educación', 'Educadores' y en la revistas extranjeras 'Revista Latinoamericana de Estudios Educativos', 'Perspectives de la U.N.E.S.C.O.', 'Revista de Educación para América Latina', 'Revista del Centro de Estudios Educativos', 'Revista de Tecnología Educativa', 'Les Carnets de l'Enfance', 'Harvard Educational Review', 'l'Education', 'Educaçäo', sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Economía de la educación; Educación y desarrollo', Financiación de la educación; Planificación de la educación; Rendimiento escolar; Educación de adultos, Educación a distancia; Educación no formal; Escuela rural; Escuela y sociedad; Formación Profesional; Legislación de la educación; Reforma de la enseñanza; Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se transcribe íntegramente, el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en representación del Jefe del Estado, el Caudillo Franco, en la sesión de clausura del Cuarto Congreso Nacional de Catecismo que tuvo lugar el 25 de junio de 1950 en Valencia con la presencia de personalidades eclesiásticas del orden del arzobispo de la ciudad y los obispos de Oviedo, Sigüenza y Segovia, entre otros. El Ministro en su discurso trató temas como la enseñanza religiosa, la relación entre el Estado español y la enseñanza religiosa, el crecimiento de las escuelas religiosas, las enseñanzas profesionales y artísticas, las disposiciones legislativas, los problemas de la Pedagogía catequista, las conquistas metodológicas del franquismo, la vocación profesional del educador y los resultados del Congreso. Finalmente, pronunció unas palabras el arzobispo de Valencia, Doctor Olaechea, como presidente general del Congreso, que puso punto y final al mismo.
Resumo:
Proyecto de Innovación Educativa, curso 1984-85.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales
Resumo:
Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..
Resumo:
Validar un modelo común de Atención a la Diversidad en España para Educación Primaria y Secundaria, explorar un área dentro del complejo mundo escolar, desencadenada por la llegada de alumnado extranjero. Lo que se pretende es comprender de manera más profunda, cómo está constituida la realidad educativa en forma de recursos y dirigida a la atención e integración del alumnado inmigrante en el centro educativo y las actuaciones como docentes, alumnos, familias. La realidad de la inmigración en la sociedad española y en las instituciones educativas es una realidad más que visible. La sociedad se ha vuelto multicultural y en las estructuras sociales se han modificado, como respuesta a las necesidades que surgen ante esa nueva situación, protagonizada por la llegada de personas procedentes de otros lugares, que eligen España para comenzar una nueva etapa en su vida y la de sus familias, lejos del lugar que les vio nacer y crecer. El alumnado inmigrante se ha convertido en una realidad muy frecuente en el ámbito educativo, de ahí la necesidad de elaborar una serie de recursos que se ajusten a las necesidades que esta población plantea en la institución escolar. El trabajo se divide en dos partes. La primera está compuesta por seis capítulos que forman la fundamentación teórica del trabajo. Cada uno de ellos tratan de acercar la realidad de la escuela, que recibe cada curso académico un número más elevado de alumnado inmigrante, y todo lo que ésta situación lleva consigo. La segunda parte presenta los principios metodológicos que se han establecido para desarrollar la validación del Modelo de Atención a la Diversidad a través de una metodología cualitativa y utilizando la técnica Delphi, para valorar este modelo a través de los expertos conocedores de la atención a la diversidad en cada comunidad autónoma. Si se consigue elaborar un modelo común, las comunidades autónomas podrán compartir dificultades, logros y soluciones en lo que respecta a la atención del alumnado inmigrante en la escuela. Una característica de la población inmigrante es el cambio de residencia durante su estancia en el país de recogida, en este sentido, si todas las comunidades tuvieran el mismo plan de actuación. Cuando se produce un cambio de residencia la integración del alumnado será más sencilla y menos desagradable, puesto que el alumno se instalará con una actuación similar a la de su antiguo centro escolar. El fin último es lograr una educación de calidad para todos los alumnos que integran la institución educativa, de forma que se coopere en la formación de una escuela integradora y respetuosa con todos y cada uno de sus integrantes. Que la escuela sea un lugar de aprendizaje académico, es uno de los objetivos de la institución educativa, pero existen otros muchos aprendizajes que la escuela debe perseguir, como la transmisión de valores y la formación de personas autónomas y libres. El Modelo de Atención a la Diversidad pretende conseguir una acogida e integración en cada centro educativo en las mejores condiciones posibles y con los programas educativos más adaptados a sus necesidades y a la de sus familias.
Resumo:
Poner de manifiesto la diferencias entre la realidad educativa en el Principado de Asturias a mediados del siglo XIX y lo expuesto en la legislación vigente. Estudio a nivel histórico sobre el estado de la educación a mediados del siglo XIX concretamente 1845-1856, en el principado de Asturias. Se han extraído un extenso número de datos y el tratamiento estadístico de los mismos, puede orientar a conocer mejor la realidad educativa durante esa época. Para ello se han manejado 16 tomos del Diccionario Madoz, así como otras varias publicaciones de la época, lo que ha supuesto una revisión de unas 18.000 páginas. El estudio comparativo que se realiza con el Reino de León y Castilla, los datos que se utilizan correspondientes a sus diferentes provincias fueron elaborados anteriormente por otras personas. Este estudio debe considerarse como la fase inicial de nuevos estudios sobre el particular. 1) Los partidos judiciales de Oviedo-Avilés, Infiesto y Cangas de Onís, mantienen un nivel de educación aceptable, sobre todo en Oviedo capital. La diferencia es considerable, lo cual nos indica el alto nivel económico que tenían y la gran importancia geográfica y política ha repercutido en favor de la educación. 2) En el resto de los partidos la educación aparece relativamente atendida quizás condicionada por la geografía y el escaso número de vecinos de sus numerosos pueblos. 3) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población. 4) Existe una notable diferencia en el tamaño y número de pueblos entre Asturias y Castilla y León, siendo mayor en esta última. 5) La enseñanza secundaria está menos cuidada en Asturias que en Castilla y León, concentrándose en Asturias en determinadas zonas (Oviedo y Avilés). 6) La educación se extiende más dependiendo del nivel de riqueza en recursos de los distintos partidos judiciales unido a la situación geográfica que conlleva a la dispersión o concentración de la población.
Resumo:
1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.
Resumo:
Estudiar los factores familiares que influyen en el fracaso escolar de lo hijos. Contiene una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se trata sobre el fracaso escolar haciendo referencia a los siguientes contenidos: qué es el fracaso escolar, síntomas, factores que influyen (subjetivos-objetivos): factores biológicos, inteligencia, personalidad, ambiente, familia, sistema educativo y medio social. Se trata además sobre la familia y el ambiente educativo haciendo referencia a: la significación de la familia, la problemática de ésta, los padres como educadores y su relación con la escuela, el niño y su familia, los niveles de relación entre sus miembros (conyugal, parental, fraternal), el fracaso y el clima afectivo de la familia. En la parte práctica se intenta señalar el perfil de características que se asocian al rendimiento escolar, en sus extremos de fracaso, y, comparativamente de éxito. En una muestra de alumnos de COU se establecen dos grupos extremos a partir de las puntuaciones obtenidas en la variable de Adaptación familiar, según su mayor y menor distancia a la media. Se estudian las diferencias existentes entre los grupos establecidos en las dimensiones de inteligencia (potencia y rapidez); de personalidad y de adaptación. 1) La prevención y el tratamiento del fracaso escolar debe comenzarse desde el fortalecimiento de la personalidad del que lo sufre y del fortalecimiento del núcleo familiar, 2) El fracaso escolar se da en las situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperados de acuerdo con sus capacidades, 3) La familia ha de facilitar las condiciones para la formación de una personalidad madura y adaptada, 4) Una de las causas del fracaso escolar dentro de la familia es la adaptación-inadaptación, asociados con la interacción del ambiente, 5) El clima familiar positivo favorece la adaptación y esta adaptación va asociada a una más fácil y mejor identidad personal, 6) La adaptación interpersonal padres-hijos viene determinada por la relación que estos tienen como personas, de las que se deducen las necesidades psíquicas del hombre: seguridad y autoestima, 7) De las relaciones afectivas negativas surgirá una personalidad inadaptada, 8) El comportamiento de las personas adultas de la familia debe estimular y servir como modelo a los hijos y así favorecer la adaptación de estos en la sociedad, 9) Educar en la familia no es más que preparar, ayudar al niño y al joven, a su integración y adaptación en el mundo desde su propia integración en la familia, 10) El individuo que cuente con un clima familiar que reúna las condiciones de aceptación, estimulación, comunicación, acción y motivación, tendrá asegurada una integración eficaz en el resto de los ambientes: escolar, social, profesional.