1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
Al present escrit tenim com objectiu desxifrar quines sn les causes que porten a una societat, i concretament aquesta, fins al fracs o fins el canvi psicolgic. A partir de lobservaci daquests canvis, hem decidit encunyar un nou terme: patologies collectives. Buscarem a tots el racons de la ment humana que tant sest transformant en la modernitat, per trobar i descriure el ms profundament possible que s el que est passant en la societat occidental i el perqu del naixement dun nou problema en els nostres temps de crisi: les patologies collectives.
Resumo:
La finalidad de este dossier temtico que se publica en el Boletn Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos ms relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del pas o radicados en l adecuaron sus prcticas al contexto de transformaciones econmicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integracin al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias econmicas son las claves de anlisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vnculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Mndez, 'El len de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeo empresario en la regin del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaa, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernndez, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energa elctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansin y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fbrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las lites empresariales y la independencia econmica de Mxico. Estevan de Antuano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). Mxico, Plaza y Valds, Fundacin Miguel Alemn, BUAP.
Resumo:
En los Estados de Derecho, gran parte de las decisiones son tomadas polticamente pero las instituciones no estn suficientemente equipadas para tratar las demandas de la ciudadana frente al Estado (3). En este marco, se han desarrollado las alternative dispute resolution que involucran, bsicamente, diversas formas de arbitracin para la resolucin de conflictos. En el seno de estas transformaciones, una de las instituciones ms importantes que se han incorporado a diversos ensayos constitucionales de todos los continentes es el Ombudsman, que se caracteriza por ser un rgano parlamentario, independiente y no partidista, establecido legalmente, con el objeto de supervisar la administracin; recibir quejas especficas enviadas o presentadas por el pblico contra la administracin; y funcionar como rgano con competencias para investigar, criticar y dar a la luz pblica los actos administrativos, pero no para modificarlo
Resumo:
Las familias espaolas cuidan, alimentan y atienden a ancianos, nios, parados21, minusvlidos, enfermos de distinta gravedad, en muchos casos contando con servicios de apoyo muy escasos. La familia (si queremos ser precisas, la mujer) realiza una funcin de provisora de servicios sociales, que influye sobre la divisin de tareas en las familias y sobre las posibilidades de produccin de nuevos roles familiares. Todo esto tiene la consecuencia de que el Estado se ve eximido, o al menos poco presionado, para solucionar activamente una larga lista de problemas sociales.
Resumo:
En los estudios de las organizaciones domina la investigacin relacionada con la gestin. Sin embargo,poco a poco, el anlisis de la participacin y la implicacin activa de los socios en los rganos de gobierno de las organizaciones democrticas va creando su propio espacio de inters. Los directivos empiezan a descubrir que la implicacin del socio en la sostenibilidad econmica proporciona ventaja competitiva. En el caso del cooperativismo de consumo en Espaa, es este artculo se presentan los resultados de un estudio encargado por Hispacoop al Centro de Investigacin de Economa y Sociedad (cies, 2010) de la Universidad de Barcelona, siendo esta una primera aproximacin al estudio de la participacin del socio en el gobierno de diez cooperativas de consumo que operan en el mercado espaol. Palabras clave: consumo, cooperativas, gestin, gobierno organizacional, procesos de participacin.
Resumo:
El principal objetivo del presente trabajo es indagar si las habituales tentativas por descifrarel pensamiento desde un punto de vista sociolgico, a pesar de su vehemente compromisoantirreduccionista, podran aceptar en ltimo trmino la reduccin de ideas, argumentos y doctrinasa sus presuntos determinantes sociales. En una primera etapa analizamos el sociologismoanmalo de Martin Kusch, sealamos algunas de sus lagunas, y establecemos que la panopliaconceptual en losofa de la mente es frtilmente aplicable al mbito racional-social. A continuacinconsideramos el funcionalismo reduccionista de Jaegwon Kim, nos centramos en latesis de que los estados intencionales de la mente, al contrario de lo que ocurre con los qualia,son causalmente funcionalizables, e intentamos establecer sus posibles repercusiones en la interpretacinsocial del pensamiento. La aplicacin de la metodologa funcionalista al horizonteracional-social, de todos modos, parece venir desmentida por la evidencia, ya que las propiedadesdel pensamiento equiparables a los qualia son de hecho eminentemente funcionalizablesen la medida que fundamentan la efectividad social de los recursos gurativos y retricos. Enun sentido anlogo, la obra de Hans Blumenberg demuestra que los inescrutables ingredientes gurativos de todo pensamiento que l denomina metforas absolutas son tan decisivos paracualquier proceso abstractivo que los conceptos nunca llegan a agotar su alcance determinador.Con lo cual los conceptos y las ideas ms generales, antes considerados del todo funcionalizables,ahora dependen de algunas metforas bsicas, aun cuando por analoga con los qualia selas crea inmunes a toda funcionalizacin. Por tanto parece que la reduccin no puede resolverlas di cultades que plantean los presuntos determinantes sociales del pensamiento. Al mismotiempo, y con rmando as algunos emergentismos, los aspectos causal-funcionales del mbitoracional-social dan la impresin de ser inconciliables con la enigmtica estructura causal queponen de mani esto las aproximaciones los cas al problema mente-cuerpo.
Resumo:
El artculo tiene como objetivo analizar el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/CE en el marco de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. El artculo est dividido en dos partes. En la primera se describe la evolucin del modelo de coordinacin social de la Unin Europea y los avances propuestos por el TJCE a partir de la ciudadana europea sobre el acceso a las prestaciones sociales (Martnez Sala, Grzelczyk y Collins). La segunda parte del artculo describe el modelo social incorporado en la Directiva 2004/38/ CE y los cambios que ste supuso para la jurisprudencia que vena dictando el TJCE. El artculo concluye que la Directiva 2004/38/CE tuvo un papel de contencin frente los pasos dados por el Tribunal para incluir los derechos sociales en la ciudadana de la Unin; adems, la Directiva fragment la interpretacin del principio de no discriminacin para los ciudadanos no econmicamente activos.
Resumo:
Las colonias musicales se nos presentan como un espacio educativo dentro de laspropuestas de tiempo libre para jvenes. En dichas colonias, el trabajo en valores que se realizaparte de la convivencia entre todos los agentes educativos, destacando el papel de profesores,monitores y alumnos. Desde dicha convivencia, y a travs de un desarrollo de lascompetencias sociales, se desarrollan los valores de una forma vivencial. Al concretar los principalesvalores que se trabajan, tanto a travs de la msica como de la educacin en el ocio enlas colonias, podremos sealar los beneficios que se obtienen en dichas colonias musicales.
Resumo:
Las colonias musicales se nos presentan como un espacio educativo dentro de laspropuestas de tiempo libre para jvenes. En dichas colonias, el trabajo en valores que se realizaparte de la convivencia entre todos los agentes educativos, destacando el papel de profesores,monitores y alumnos. Desde dicha convivencia, y a travs de un desarrollo de lascompetencias sociales, se desarrollan los valores de una forma vivencial. Al concretar los principalesvalores que se trabajan, tanto a travs de la msica como de la educacin en el ocio enlas colonias, podremos sealar los beneficios que se obtienen en dichas colonias musicales.
Resumo:
This article examines the education of children and young people in public care and the available data about their situation from several conceptual perspectives.We present a qualitative empirical study on how a sample of care leavers perceives this situation as well as the stakeholders involved in the public care process: managers of services and nominated adults by young people. We present results from a total of 96 interviews conducted in Catalonia. The young people interviewed (N = 35) were between 19 and 22 years old and were selected among those who at the age of 16 were still in care and had good academic results and the capacity andmotivation to continue studying. These young people were interviewed twice, the second a year after to follow the achievement of their training plans. The resultsshow their perception concerning the circumstances that make it easier or difficult to continue studying. Moreover, the results show the matches, mismatches anddiversity among their answers and those of other stakeholders interviewed about what factors facilitate and difficult the education. These results suggest the need for an in-depth review on the representations about the formal education of children in care from professionals and care policies, and how they address the support they need to participate in education
Resumo:
A research about the quality of life of the older persons of a municipality starting from the analysis of the perceptions, evaluations and expectations related to concrete spheres of their lives (familiar characteristics, housing, health, nearby environment, activities, needs and dependencies and persons helping them to satisfy needs) is presented. Answers to 1988 questionnaires obtained from two representative samples of older per - sons living in private homes in the city have been analysed: persons over 65 years old and a specific one composed by a sub-sample of the general one, with persons over 75 years living alone. Data shaping contextual indicators related to housing have been analysed. The auto - nomy to drive and the evaluation of ons health seem to be positive indicators to take in account while sutying quality of life at these ages. Sentinel indicators of the physical and relational conditions in the family and indicators of dependency are analysed as well. The evaluations of the older persons about their own life conditions are also analysed through psychosocial indicators connected to housing, nearby environmenent, their activities andincomes. The results obtained are applicable in order to improve the decision making process in social intervention programmes developed in the field of ageing aiming to take into account their perspectives
Resumo:
La introduccin de las tcnicas basadas en el ADN ha dado una nueva dimensin a la forensia dedicada a combatir el fraude alimentario. En este artculo se presentan de manera conceptual estas tcnicas y se muestra una serie de ejemplos aplicados. Las ciencias forenses estn en continua expansin y sus nuevos procedimientos de anlisis pueden aplicarse en los dictmenes periciales y forenses de la Administracin de Justicia en el mbito alimentario.
Resumo:
This article suggests the study of the key concept of conflict as a means of implementing a critical and communicativecurriculum based on the study of relevant social themes. To this end we put forward the principal characteristics of thecritical/communicative curriculum. We offer a didactic proposal about conflict and explain the results of its application intwo Secondary Education classrooms
Resumo:
Proponho-me neste artigo a explorar as formas de habitar as prises nos pavilhes cristos do Sistema Penitencirio Bonaerense. O objetivo do trabalho consiste em compreender e explicar a morfologia genrica desses pavilhes, isto , as formas de organizao interna e os espaos de pertena que moldam distintos perfis de fiis. Aqui o problema do "ser e parecer" emerge nos pavilhes cristos, na luta pela definio legtima na construo da figura do fiel autntico. O artigo se baseia em um corpus de entrevistas em profundidade realizadas com membros desses pavilhes, ex-presidirios, diretores, capeles.
Resumo:
1936/02/15 (A2,N2).