1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Cuando la violencia es usada de manera prolongada y organizada como medio de expresin y oposicin en el contexto complejo de los conflictos de una sociedad, produce micro-efectos sicolgicos, sociales y materiales sobre aquel que la infringe y sobre quien es ejercida. Este artculo sugiere que adems de estos efectos, la violencia es capaz de producir macro-efectos sobre una sociedad, sobre el estado y, ms importante an, sobre la relacin y la capacidad de articulacin que existe entre ambos. Estos macro-efectos obligan a ampliar, en el anlisis y en la prctica, la nocin tradicional de los procesos de reconciliacin posconflicto, que se concentran en sanar las heridas producidas por la violencia a nivel micro. Se sugiere que es necesario concebir la reconciliacin como un proceso ms comprehensivo, capaz de contribuir a la consolidacin de nociones positivas y constructivas de paz y de crear espacios seguros para que la no violencia se constituya, por fin, en un medio reiterativo de transformacin social.
Resumo:
Con relacin al tema de los desastres naturales, tres aspectos claves se afirman en el presente escrito: En primer lugar, los desastres, tradicionalmente, denominados naturales, no son de la naturaleza, sino que cada vez ms se deben a la vulnerabilidad creciente de los asentamientos humanos y por lo tanto son procesos construidos socialmente; en segundo lugar, estos eventos afectan cada vez a mayor cantidad de poblacin debido al proceso de urbanizacin y la aglomeracin, pero sobre todo, al desconocimiento de dicho mbito en el proceso de planificacin territorial y urbana y por lo tanto al descuido por parte de las instituciones encargadas de la planificacin y la regulacin de la ocupacin del territorio, quienes por desconocimiento u omisin dejan de lado este importante aspecto en su quehacer; y en tercer lugar, que para el caso colombiano, todos los que estamos habitando este territorio, algn nivel de riesgo asumimos, ya que no hay municipio del pas que no registre algn nivel de amenaza natural. De acuerdo con los anteriores aspectos, el artculo caracteriza el tema de los desastres, desagrega las principales amenazas naturales en Colombia y esboza una lnea de investigacin conducente a la incorporacin de la gestin integral del riesgo a la planificacin territorial, como propuesta que contribuye a la disminucin de la vulnerabilidad, tanto de la sociedad, como de sus acervos econmicos, de la infraestructura y la institucionalidad y para tales efectos enmarca el tema de estudio a partir de las siguientes premisas:
Resumo:
Esta investigacin se realizo con el fin de conocer el comportamiento y dinmica del sector automotriz en Colombia, haciendo especial nfasis en el sector de los vehculos de gama media, debido a que son el segmento de mayor movimiento del mercado automotriz en Colombia. El estudio se llevo a cabo utilizando el periodo de estudio entre 2004 y 2009 para identificar la situacin actual del sector, en el que participaron las cuatro principales ensambladoras del pas segn la clasificacin CIIU utilizada por la Superintendencia de Sociedades.
Resumo:
El desplazamiento forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total de la poblacin, de sta el 50% son nios y adolescentes. Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos econmicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades nosolgicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser ms frecuentes. Dichas alteraciones psicolgicas, pueden estar alterando el proceso de adaptacin (aculturacin) de estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes adems entorpeciendo el proceso de consolidacin de la identidad, en el cual es indispensable la identificacin con el medio externo y la socializacin secundaria, que se realiza en el mbito escolar. Esta investigacin busca determinar los mecanismos psicolgicos empleados por los adolescentes en situacin de desplazamiento (ASD), dentro del mbito escolar, para lograr la aculturacin. Aspectos metodolgicos: participaron 15 ASD y 15 pares receptores, alumnos de IED- Estanislao Zuleta, aplicndose entrevistas a profundidad, transcritas de forma inmediata y analizadas en el programa de anlisis cualitativo ATLAS ti, estableciendo categoras y relaciones axiales, que permitieron desarrollar hiptesis y una teora. Resultados: el proceso migratorio est marcado por alteraciones emocionales, que se incrementan en el lugar de recepcin asociado a las consecuencias sociales, econmicas y polticas del conflicto armado y el desplazamiento forzado. La discriminacin, que no fue generalizada en este estudio, favorece estas alteraciones, entorpeciendo el proceso de aculturacin. Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno, favorece la adaptacin, por lo que no todos los ADS tienen procesos errticos de aculturacin al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el proceso de aculturacin se ve entorpecido, favoreciendo la segregacin y marginacin.
Resumo:
Objetivos : Establecer la prevalencia de Sndrome de Burnout en 17 mdicos de consulta externa de una IPS de Bogot, antes de la jornada laboral y despus de la misma. Determinar las dimensiones del Sndrome de Burnout y relacionarlas con las variables sociodemogrficas escogidas para este caso. Metodologa: Se realiz un estudio longitudinal con una poblacin de 17 mdicos generales de consulta externa de una IPS de la cuidad de Bogot Colombia, en el ao 2009. Se les aplic el Test de Maslach, para determinar las tres dimensiones del Sndrome de Burnout las cuales son: agotamiento emocional, despersonalizacin y realizacin personal para establecer la relacin con las variables escogidas previamente. Para el anlisis estadstico se us el Software Epi Info Versin 3.51. Las variables cuantitativas fueron resumidas teniendo en cuenta medidas de tendencia central y las variables cuantitativas se expresaron en forma de proporciones. Para realizar las comparaciones se utiliz la prueba Ji cuadrado con ajuste por Test de Fischer. Se consider significancia estadstica con p 0.05. Resultado : La poblacin estudiada fue en su mayora de gnero femenino, con una mediana de edad de 30 aos. El 41.2% de los mdicos trabajan 8 horas diarias y el 35.3% trabajan ms de 8 horas al da. Se calificaron las tres dimensiones que propone el test de Maslach, las cuales son agotamiento emocional, despersonalizacin y realizacin personal dando un puntaje de alto medio y bajo segn las respuestas de los mdicos evaluados. . Dentro de las dimensiones analizadas del test de Maslach antes de la jornada laboral el 35.3 % presentan agotamiento emocional dentro de la puntuacin alta y despus de la jornada se aumenta a 47.1%. En cuanto al puntaje para medio en esta misma dimensin fue de 23.5 % y bajo 41.2% previo a la jornada , con un porcentaje al finalizar de la jornada de 17.6% y 35.3% respectivamente. La dimensin de despersonalizacin antes de la jornada fue de 29,4% para alto, 23.5% para medio y 47.1% para bajo. Al finalizar la jornada no se observan cambios significativos en los porcentajes de esta dimensin. No se obtuvo prevalencia significativa entre las variables estudiadas y cada una de las dimensiones del Test de Maslach. Discusin : Los resultados muestran que existe un cambio en la dimensin de agotamiento emocional al inicio de la jornada laboral comparado con el final de la misma. Las calificaciones obtenidas tuvieron valores altos, mientras que en los de valores medio y bajo disminuy este agotamiento al finalizar la jornada. Para la despersonalizacin los valores no se vieron modificados tras la jornada de trabajo. En cuanto a la realizacin personal hubo una variacin ya que los sujetos que fueron calificados al iniciar la jornada con valores altos disminuyeron al finalizar y los de valores medio y bajo aumentaron su realizacin personal al finalizar la jornada. De otra parte no se establecieron relaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, teniendo en cuenta probablemente el tamao de la poblacin de estudio y el tiempo de evaluacin.
Resumo:
Retratos de memoria recoge la memoria de la vida de Esther Lorusso, una joven secuestrada y desaparecida en la Argentina de los aos setenta, durante la dictadura militar presidida por el General Jorge Rafael Videla. Tambin relata la historia de Jos Fidel y Ral Quintero, miembros de una familia de campesinos colombianos, quienes fueron asesinados en el contexto del conflicto armado. Las vidas de estos personajes reposan en las memorias de sus familiares, amigos y conocidos y hoy da son recordadas en la calle Bulnes de Buenos Aires, en el caso de Esther y en la Plaza de Bolvar de Bogot, en el caso de los hombres de la familia Quintero. Cada homenaje a estas personas, es una celebracin, una fiesta, una reverencia a la vida y al recuerdo, una evocacin a lo que jams puede volver a ocurrir y una resistencia desde la trinchera del amor por la vida.
Resumo:
En Bogot cada da crece el nmero de reportes de desaparecidos voluntarios. El documento consta de la descripcin del proceso de bsqueda de un desaparecido y algunos casos que lo ilustran. Adems las cifras que da el Estado en los ltimos aos.
Resumo:
La monografa busca analizar las condiciones que determinan a Argelia y Marruecos como un santuario para las operaciones terroristas de Al-Qaeda, examinando las dimensiones domestica de ingobernabilidad de ambos Estados, las condiciones de favorabilidad para la consolidacin del santuario y las implicaciones que representa el santuario para la seguridad internacional a la luz del aumento en la capacidad de influencia y de impacto que le proporciona el santuario a Al-Qaeda a nivel global.
Resumo:
La presente monografa analiza la efectividad en la ejecucin de la Poltica Publica de Reintegracin Social y Econmica, y toma como caso de estudio a Bogot, durante el periodo 2006 y 2008. Para lograrlo, en el primer captulo establece los fundamentos tericos sobre Poltica Pblica, el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin, y plantea un modelo de anlisis para la poltica en estudio. En el segundo captulo, realiza una contextualizacin del conflicto armado colombiano, de sus actores y las propuestas realizadas por los gobiernos para lograr la conciliacin en el pas. As mismo, se analiza el cambio de reinsercin a reintegracin a travs del estudio del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil y las crticas que llevaron a la creacin de la Alta Consejera para la Reintegracin. En el tercer captulo presenta las condiciones determinantes en Bogot para la reintegracin, y expone as, la lucha armada en la ciudad, el Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin, las caractersticas especiales de los desmovilizados que llegan a la ciudad, y los elementos que definen a las comunidades de acogida. En el cuarto captulo efecta el anlisis de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica en Bogot (2006-2008) en cuanto a la estructuracin del problema, los involucrados, la evaluacin de los resultados y la efectividad de la reintegracin.
Resumo:
El presente artculo pretende exponer un debate de filosofa poltica sobre un problema moral lgido: el aborto. Partiendo de la base de que en todas las democracias occidentales una cuestin central en esta discusin tiene que ver con quin es, en ltimo trmino, el que debe o puede decidir sobre la legalidad del mismo, lo que aqu se analiza es el problema de diseo y legitimidad constitucional con que se responde en una democracia liberal a esta controversia. Reconociendo que no son pocas las ocasiones en que este controvertido debate moral ha dividido profundamente a la sociedad, el presente artculo tiene como objetivo especfico explicar brevemente cul fue el mecanismo utilizado para lograr la despenalizacin del aborto en Colombia, para luego analizar la justicia del procedimiento, las pretensiones de quienes promovieron la accin de constitucionalidad y, as mismo, la decisin de la Corte Constitucional a la luz del modelo de justicia de John Rawls, especialmente a la luz del concepto de consenso traslapado. Lo anterior, con el propsito de defender la postura de que, al menos en el modelo jurdico-poltico colombiano, existen serios reparos frente a quienes consideran que la Corte Constitucional es el rgano democrticamente competente para cerrar el debate respecto al aborto.
Resumo:
La presente tesis, demuestra que la accin de grupo, consagrada en el Artculo 88 de la Constitucin Poltica de Colombia y en la Ley 472 de 1998, es un mecanismo idneo y efectivo de reparacin en casos de graves violaciones a los derechos humanos v.gr. desplazamiento forzado. Para ello, en una primera parte, se presentan algunos antecedentes internacionales de esta accin, como lo son los International Mass Claims Processes y las Class Actions anglosajonas, que evidencian los casos de procedencia y los requisitos que se han establecido a nivel internacional para que una accin colectiva pueda proceder para indemnizar esta clase de violaciones. Posteriormente, en una segunda parte, se analizan los principales aspectos procesales de la accin de grupo, como lo son, por ejemplo, la conformacin del grupo, la representatividad adecuada, el termino de caducidad de la accin, la notificacin de la demanda, la publicacin de la sentencia y el estimativo de perjuicios, entre otros aspectos, que a nivel sustancial y procedimental muestran que la accin de grupo es un mecanismo adecuado para indemnizar in integrum a las vctimas de las graves violaciones a los derechos humanos. Por ltimo, se establece que el estndar internacional de reparacin que es empleado en el sistema interamericano de proteccin de derechos humanos (Restitucin, indemnizacin. rehabilitacin, satisfaccin, garanta de no repeticin y proyecto de vida) puede ser aplicado de manera adecuada y efectiva a travs del empleo de la accin de grupo.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de ley 024 del 2007, presentado por el representante Orlando Guerra de la Rosa, en la Comisin Primera de la Cmara de Representantes del Congreso de la Repblica, el cual tena como objetivo la creacin de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. Desde esa perspectiva, se realiza el estudio de la coyuntura que lo enmarc, los retos y problemas que pretenda resolver dicho proyecto, y las razones por las cuales el proyecto no logr la aprobacin de la Cmara. Adicionalmente, se estudia la importancia del Ordenamiento Territorial en el pas, junto con las ventajas y desventajas que propona el proyecto de ley en comento.
Resumo:
El presente trabajo de grado como su ttulo lo sugiere, pretende el anlisis de los efectos polticos que surti la Ley de Bancadas en el Concejo de Bogot en el periodo 2004-2009. La Ley de Bancadas (974 de 2005) entra a la normatividad colombiana con el fin de dar solucin a la dispersin, falta de coherencia y de compromiso que se vena presentando por parte de los partidos polticos frente a sus electores en las corporaciones pblicas del pas, en el presente trabajo se establece si en el periodo 2004- 2009 la mencionada ley se cumple a cabalidad en el Concejo de Bogot y si este hecho repercute en el funcionamiento del mismo convirtindolo en una corporacin ms eficiente y si los partidos y movimientos polticos que lo conforman efectivamente actan de forma coherente con la ciudadana.
Resumo:
En el mundo se est evidenciando un proceso de globalizacin, que ha impulsado a los Estados a una interaccin, generando cambios significativos a nivel econmico, cultural, poltico y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociacin del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que adems refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Econmica iniciada en Colombia hace ms de una dcada. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos pases, enfocada a una negociacin de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya haban tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos pases, se desarrollaron en cinco rondas de negociacin celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrcola especficamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canad como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violacin a los Derechos Humanos, la falta de garantas a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.
Resumo:
Derecho y contratacion deportiva, estatutos del jugador de la fifa, Diferencias legislacion local, desarrollo jurisprudencial Bossman, Derechos de formacion, mecanismo de solidaridad