961 resultados para TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR
Resumo:
Se presenta la composición y distribución del fitoplancton en superficie y a 10 metros de profundidad obtenidos durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos BIC SNP-1 9702-03 y BIB Humboldt 9704. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre o.1 y 6 ml/m3 excepto en el Callao donde alcanzó el máximo.
Resumo:
Presenta la estimación del volumen de plancton superficial del litoral peruano, entre el 07 de febrero y 05 de abril de 1996. Para ello se colectó 147 muestras de fitoplancton y 258 de zooplancton. Dentro del fitoplancton, las especies que tuvieron un amplio rango de distribución fueron las diatomas de afloramiento como chaetoceros debilis, c. didymus, c. affinis, entre otras, encontrándose además especies oceánicas como panktoniella sol, gunardia fláccida, proboscia alata, entre otras, cerca de la costa en la parte sur entre Pisco e Ilo.
Resumo:
Presenta un monitoreo oceanográfico pesquero del 16 al 24 de Octubre de 1995 abarcando las zonas entre Puerto Salaverry y el norte de Cabo Blanco, a fin de analizar la variación horizontal de la temperatura y salinidad del mar.
Resumo:
El calentamiento de la harina, es ocasionado por la oxidación de su contenido graso, ello determina una pérdida en su calidad y por ende en su valor nutritivo. Esta grasa es altamente insaturada, es decir absorbe con avidez el oxígeno del aire. La rapidez con que absorbe el oxígeno nos da una medida de lo relativa que es la harina, propiedad ésta que va paralelamente con el alza de temperatura. Una "harina curada" es aquella que su contenido graso ha sufrido un proceso de oxidación tal, que su índice de Iodo tenga valores inferiores a 90 y que por consiguiente no presenta tendencia al calentamiento. Los resultados obtenidos, en los ensayos relacionados con el almacenamiento de la harina de anchoveta, demuestran el efecto benéfico de una película protectora de polietileno en el material de envase, evitando el calentamiento espontáneo.
Resumo:
Los más altos valores de producción durante el año 1964 se hallaron en las regiones de divergencia, de mezcla vertical y capa de mezcla poco profunda, o donde el agua superficial era enriquecida a través de los afloramientos favorecidos por la acción de los vientos. La distribución de producción primaria en superficie fue muy similar a la producción total. La producción diaria entre las latitudes 4-6° S tuvo un promedio de 0.27 gr C/m2 (0.04-1.51 gr C/m2), y entre las latitudes 6°-18°30 'S de 0.45 gr C/m2 (0.03-2.42 gr C/m2 ), o sea una producción anual de 97 y 162 gr C/m2 , respectivamente. La máxima producción hallada en la Corriente Costera Peruana correspondió al Verano, y la mínima al Invierno, con una producción promedio anual de 190 gr C/m2. Hubo una variación geográfica de la producción total en la faja costera de 60 millas de ancho. A lo largo del litoral peruano los mayores valores de producción se presentaron entre las latitudes 8-9° S y 16-17° S con valores promedio de 1.00 y 1.30 gr C/m2, respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo está basado en los datos del crucero BAP "Unanue" 6805, que se realizó del 20 al 31 de Mayo de 1968, con el principal objeto de establecer correlaciones entre el medio ambiente y la concentración, dispersión o ausencia de cardúmenes de anchoveta en distintas áreas del mar. Se discuten las distribuciones de las propiedades físico-químicas y producción primaria halladas en el área de pesca con la distribución de los registros de cardúmenes de anchoveta.
Resumo:
El ambiente marino frente al Perú es modificado considerablemente por eventos transcendentes de características opuestas: El Niño y La Niña, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duración. La temperatura presenta sus máximos y mínimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mínimos valores en verano y máximos en el invierno, intensificándose el afloramiento. Frente a la costa peruana se presentan masas de aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de la región subtropical, tropical, ecuatorial y de la región subantártica. La Corriente Peruana, se subdivide en Corriente Costera Peruana y Corriente Oceánica Peruana. En la capa subsuperficial se presentan la Corriente Peruana Subsuperficial y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. El afloramiento, mecanismo esencial de la alta producción marina, se produce sobre todo en las zonas de los 4-5°S,7-8°S, 11-12°S y 14-15°S. Durante las últimas tres décadas tres eventos El Niño y dos Niñas de gran intensidad han afectado severamente el ecosistema marino peruano.
Resumo:
Análisis del estado del stock de la merluza peruana, mediante un análisis de población virtual, haciendo uso de la información disponible en la Unidad de Investigaciones en Peces Demersales, Bentónicos y Litorales (UIPDBL) del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), actualizada y revisada a partir de la información empleada en los paneles de expertos precedentes (2003 y 2004).
Resumo:
Relación entre anchoveta y ambiente a diferentes escalas temporales. Bol Inst Mar Perú 25(1-2):13-21.- Se estudió la relación del ambiente y la anchoveta peruana (Engraulis ringens) en el Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP). Se hipotetiza que en la zona de afloramiento comprendida entre 5°S - 13°S se presenta una relación negativa entre la temperatura, concentración de oxígeno y desembarques de anchoveta en escalas de tiempo decadales. En series de tiempo mensuales observadas entre 1950 – 2008, se analizó la temperatura superficial, subsuperficial, oxígeno, clorofila-a y desembarques de anchoveta y sardina, aplicando métodos estadísticos y espectrales para obtener modos temporales decadales y caracterizar la modulación a baja frecuencia de sus ciclos estacionales. También se usaron datos de reanálisis para caracterizar los cambios estacionales a partir de los forzamientos (remoto y local) ambientales del EAP. Se encontró una fuerte asociación a escala decadal entre las series ambientales costeras y los desembarques de anchoveta y se sugiere que la covariabilidad ambiental en escalas temporales interanuales, intraestacionales, decadales, seculares frente al EAP se incrementará durante la próxima década.
Resumo:
Estudia los requerimientos energéticos de la sardina juvenil en relación a su velocidad de natación
Resumo:
Estudia la materia orgánica en el agua del mar, teniendose encuenta los factores de salinidad, nitratos, nitritos, amoniaco, silicato, fosfato, carbono 14 y clorofila "a" en el agua de mar
Resumo:
El crucero se desarrolló del 7 al 19 de noviembre de 1997, dividiéndose en dos etapas: La etapa I de calibración de equipos tuvo lugar en dos puntos muy próximos frente a Huacho, entre el 8 y el 13 de noviembre. La etapa II, de rastreo de pesca, se efectuó del 13 al 19 del mismo mes. La temperatura superficial en los puntos de calibración fluctuó de 18,8° C a 19,9° C con mínimos valores en horas de la noche y madrugada y las máximas después de medio día. Las salinidades de origen subtropical variaron de 35,12 a 35,22%. Durante el rastreo y pesca entre Huacho y Pacasmayo los valores de temperatura, salinidad y oxígeno variaron de 19,1 a 24,4° C, 35,14 a 35,37% y 3,3 a 6,9 mL/L, respectivamente. Se registraron anomalías térmicas positivas de +2,6 a +6,4° C, valores ascendentes de sur a norte y presencia de aguas subtropicales superficiales en toda la columna de agua.
Resumo:
presenta la distribución geográfica de la anchoveta (Engraulis ringens) a diferentes estratos de profundidad, encontrados en el crucero de evaluación Hidroacústica realizado entre Huacho (11° 10 ' S) y Pacasmayo (07° 25 ' S) del 7 al 19 de noviembre de 1997. Las áreas de distribución se determinaron en base a un programa de software de interpolación de datos (Surfer). Los resultados mostraron que la anchoveta se encontró replegada hacia la costa (de 1 a 32 mn de la costa) con fuertes profundizaciones principalmente entre los 3 y 45 m, llegando hasta los 150 m frente a Chicama. Esta profundización de la anchoveta se debe al incremento de la temperatura superficial causada por el fenómeno El Niño.
Resumo:
Describe la distribución, concentración y rangos preferenciales de temperatura y salinidad de los principales recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel y caballa; y adicionalmente de la samasa por el significativo nivel de abundancia determinado durante el Crucero (otoño 1998). Para la distribución y concentración se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre transectos; se realizaron en total 391 lances de pesca de arrastre pelágico para la comprobación de ecorregistros (BIC Humboldt y lanchas). Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos. Para la determinación de los rangos preferenciales de temperatura y salinidad se utilizó un CTD y botellas Niskin hasta los 300 m de profundidad. Los análisis se realizaron a bordo por el método de inducción.
Resumo:
Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.