820 resultados para Sense and signification
Resumo:
BACKGROUND/AIMS: We investigated the molecular response of a non-ischemic hypoxic stress in the liver, in particular, to distinguish its hepatoprotective potential. METHODS: The livers of mice were subjected to non-ischemic hypoxia by clamping the hepatic-artery (HA) for 2h while maintaining portal circulation. Hypoxia was defined by a decrease in oxygen saturation, the activation of hypoxia-inducible factor (HIF)-1 and the mRNA up-regulation of responsive genes. To demonstrate that the molecular response to hypoxia may in part be hepatoprotective, pre-conditioned animals were injected with an antibody against Fas (Jo2) to induce acute liver failure. Hepatocyte apoptosis was monitored by caspase-3 activity, cleavage of lamin A and animal survival. RESULTS: Clamping the HA induced a hypoxic stress in the liver in the absence of severe metabolic distress or tissue damage. The hypoxic stimulus was sufficient to activate the HIF-1 signalling pathway and up-regulate hepatoprotective genes. Pre-conditioning the liver with hypoxia was able to delay the onset of Fas-mediated apoptosis and prolong animal survival. CONCLUSIONS: Our data reveal that hepatic cells can sense and respond to a decrease in tissue oxygenation, and furthermore, that activation of hypoxia-inducible signalling pathways function in part to promote liver cell survival.
Resumo:
Information is widely regarded as one of the key concepts of modern society. The production, distribution and use of information are some of the key aspects of modern economies. Driven by technological progress information has become a good in its own right. This established an information economy and challenged the law to provide an apt framework suitable to promote the production of information, enable its distribution and efficient allocation, and deal with the risks inherent in information technology. Property rights are a major component of such a framework. However, information as an object of property rights is not limited to intellectual property but may also occur as personality aspects or even tangible property. Accordingly, information as property can be found in the area of intellectual property, personality protection and other property rights. This essay attempts to categorize three different types of information that can be understood as a good in the economic sense and an object in the legal sense: semantic information, syntactic information and structural information. It shows how legal ownership of such information is established by different subjective rights. In addition the widespread debate regarding the justification of intellectual property rights is demonstrated from the wider perspective of informational property in general. Finally, in light of current debates, this essay explores whether “data producers” shall have a new kind of property right in data.
Resumo:
Cells must rapidly sense and respond to a wide variety of potentially cytotoxic external stressors to survive in a constantly changing environment. In a search for novel genes required for stress tolerance in Saccharomyces cerevisiae, we identified the uncharacterized open reading frame YER139C as a gene required for growth at 37 degrees C in the presence of the heat shock mimetic formamide. YER139C encodes the closest yeast homolog of the human RPAP2 protein, recently identified as a novel RNA polymerase II (RNAPII)-associated factor. Multiple lines of evidence support a role for this gene family in transcription, prompting us to rename YER139C RTR1 (regulator of transcription). The core RNAPII subunits RPB5, RPB7, and RPB9 were isolated as potent high-copy-number suppressors of the rtr1Delta temperature-sensitive growth phenotype, and deletion of the nonessential subunits RPB4 and RPB9 hypersensitized cells to RTR1 overexpression. Disruption of RTR1 resulted in mycophenolic acid sensitivity and synthetic genetic interactions with a number of genes involved in multiple phases of transcription. Consistently, rtr1Delta cells are defective in inducible transcription from the GAL1 promoter. Rtr1 constitutively shuttles between the cytoplasm and nucleus, where it physically associates with an active RNAPII transcriptional complex. Taken together, our data reveal a role for members of the RTR1/RPAP2 family as regulators of core RNAPII function.
Resumo:
In physiological conditions the maintenance of the cellular proteome is a prerequisite for optimal cell functioning and cell survival. Additionally, cells need to constantly sense and adapt to their changing environment and associated stressors. Cells achieve this via a set of molecular chaperones, protein clearance pathways as well as stress-associated signaling networks which work together to prevent protein misfolding, its aggregation and accumulation in subcellular compartments. These processes together form the proteostasis network which helps in maintaining cellular proteostasis. Imbalance or impairment in this processes is directly linked to ageing associated disorders such as diabetes, cancer, stroke, metabolic disorders, pulmonary fibrosis, inflammation and neurodegenerative diseases. In this review, we provide insights into the proteostasis process and how its failure governs neurodegenerative disorders with a special focus on Amyotrophic lateral sclerosis (ALS).
Resumo:
African trypanosomes, which divide their life cycle between mammals and tsetse flies, are confronted with environments that differ widely in temperature, nutrient availability and host responses to infection. In particular, since trypanosomes cannot predict when they will be transmitted between hosts, it is vital for them to be able to sense and adapt to their milieu. Thanks to technical advances, significant progress has been made in understanding how the parasites perceive external stimuli and react to them. There is also a growing awareness that trypanosomes use a variety of mechanisms to exchange information with each other, thereby enhancing their chances of survival.
Resumo:
Retinoids, important modulators of squamous epithelial differentiation and proliferation, are effective in the treatment and prevention of squamous epithelial cancers, including squamous cell carcinomas (SCCs) of the skin. However, the mechanism is not well understood. Retinoids exert their effects primarily through two nuclear receptor families, retinoic acid receptors (RARα, β and γ) and retinoid X receptors (RXR(α, β and γ), ligand-dependent DNA-binding transcription factors that are members of the steroid hormone receptor superfamily. Retinoid receptor loss has been correlated with squamous epithelial malignancy. This has lead to the hypothesis that reduced RARγ expression and the resulting suppression of retinoid signaling contributes to squamous epithelial malignancy. To test this hypothesis, I attempted to reduce or abolish expression of RARγ, the predominant RAR in squamous epithelia, in several nontumorigenic human squamous epithelial cell lines. The most useful of these cell lines has been SqCCY1, the human head and neck squamous cell carcinoma cell line, along with several subclones stably transfected with RARγ sense and antisense expression constructs. By several criteria, we observed an overall suppression of squamous differentiation in RARγ sense transfectants and an enhancement in RARγ antisense transfectants, relative to parental SqCCY1 cells. We also observed that both sense and antisense cells could form tumors in athymic mice in vivo, while parental SqCCY1 cells could not. Although these results appear contradictory, several conclusions can be drawn. First, loss of RARγ contributes to squamous epithelial tumorigenesis. Second, overexpression of RARγ leads to tumor formation, suppressing differentiation and promoting proliferation, possibly due to a competitive inhibition of limiting concentrations of RXRα, a common heterodimeric partner for many nuclear receptors in addition to RARs, representing a mechanism for RARγ to modulate squamous epithelial homeostasis. The cause for tumorigenesis in the two conditions is likely due to different mechanisms/roles of RARγ in the cell, with the former as a retinoid signaling regulator; and the latter as an RXRα concentration modulator. Finally, High level of RARγ expression sensitizes cells to environmental RA, enhancing RARγ/RXRα-mediated RA signaling. Therefore, RA should be used in skin lesions with suppressed RARγ expression levels, not in skin lesions with overexpressed RARγ levels. ^
Resumo:
A paleomagnetic study was made on the deep-marine sediments and volcanic rocks drilled by Ocean Drilling Program Leg 126 in the Izu-Bonin forearc region (Sites 787, 792, and 793). This study evaluates the sense and amount of the tectonic drift and rotation associated with the evolution of the Philippine Sea Plate and the Izu-Bonin Arc. Alternating-field and thermal demagnetization experiments show that most of the samples have stable remanence and are suitable for paleomagnetic studies. Paleomagnetic declinations were recovered by two methods of core orientation, one of which uses a secondary viscous magnetization vector of each specimen as an orientation standard, and the other of which is based on the data of downhole microresistivity measurement obtained by using a formation microscanner. Oligocene to early Miocene samples show 10° to 14° shallower paleolatitudes than those of the present. Middle Miocene to early Oligocene samples show progressive clockwise deflections (up to ~80°) in declination with time. These results suggest large northward drift and clockwise rotation of the Izu-Bonin forearc region since early Oligocene time. Considering previous paleomagnetic results from the other regions in the Philippine Sea, this motion may reflect large clockwise rotation of the whole Philippine Sea Plate over the past 40 m.y.
Resumo:
Las principales conclusiones del estudio realizado entre los años 2001 y 2002 sobre las políticas de ordenamiento territorial que desde comienzos de los años ochenta del siglo pasado se desarrollaban en los países de América Latina muestran que hacia el año 2002 las políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial (OT) se encontraban en un estado incipiente. A través del análisis de los casos de países como Argentina, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Uruguay, México y Colombia se puede observar la complejidad de la gestión territorial en América Latina y los desafíos que enfrenta. Frente a esto es necesaria una apuesta territorial integral hacia un modelo de desarrollo en el que la política económica (global), las políticas sectoriales y las territoriales confluyan en la búsqueda de un nuevo orden territorial regionalmente armónico y equilibrado, socialmente justo y democrático, descentralizado, ambientalmente sostenible y económicamente competitivo, pero entendiendo dicha competitividad sin detrimento de los derechos sociales, ambientales y económicos de los ciudadanos. Es posible que bajo la lógica perversa de la economía de mercado esto sea una utopía, pero es lo único que le da sentido y significado socialmente aceptable a las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial.
Resumo:
A partir de la pregunta ¿cómo se puede en este aquí y ahora profesional visivilizar a los sujetos y a las familias, en un camino dirigido hacia la construcción ciudadana?, se procura la búsqueda de algunas líneas de acción o respuestas alternativas que orienten posibles pautas de cambio desde las políticas sociales actuales y la intervención de Trabajo Social. La reflexión acerca de las familias como "la más pequeña de las Democracias" y de una nueva relación entre el estado, la sociedad y las familias impulsa la construcción de un proyecto social que recupere el sentido colectivo y la consideración de la voz de las niñas, los niños y las familias como sujetos históricos, sociales y con derechos ejercibles y exigibles.
Resumo:
Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización
Resumo:
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.
Resumo:
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. No se trata de darle a la literatura un estatuto realista -como reflejo de una realidad social-, sino de explorar cuáles son los modos de esta construcción que conviven, ya sea complementándose o disgregándose de los modelos sociales y culturales más amplios que circulan en la sociedad