999 resultados para SEGURIDAD NACIONAL - CONTROL INTERNACIONAL - SOMALIA
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Diego Cordovez, Nuestra propuesta inconclusa, Quito, Serie Estudios Internacionales, vol. 1, Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2000, 272 pp. -- MICHAEL HARDT y ANTONIO NEGRI, EMPlRE, HARVARD UNIVERSITY PRESS, CAMBRIDGE, 2000,478 PP. -- ALBERTO ZELADA C. (COORD.), BOLIVIA. TEMAS DE LA AGENDA INTERNACIONAL, UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA EXTERIOR (UDAPEX) y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), 2000, 416 PP. -- FERNANDO YÉPEZ LASO, LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL ECUADOR EN EL SIGLO XXI, ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS y EMPLEADOS DEL SERVICIO EXTERIOR ECUATORIANO, QUITO, 2001, 483 PP.
Resumo:
Este artículo intenta construir una perspectiva alternativa al estudio de la asistencia internacional para el desarrollo. Para ello, el autor analiza las variables internacionales que han determinado la trayectoria y el cambio de la misma, desde sus inicios en 1948 hasta el presente. Estas variables tendrían que ver con los intereses de los donantes, la dinámica organizacional de las agencias canalizadoras de la asistencia,y las ideas y teorías que sobre el desarrollo internacional han predominado en cada momento. El artículo concluye con la presentación de un marco interpretativo de la asistencia, el cual busca explicar su origen, carácter y cambio en las últimas décadas, de un paradigma centrado en la formación de capital al paradigma del desarrollo humano sustentable.
Resumo:
Declaración Conjunta emitida por los 34 jefes de Estado y de Gobierno, en la Ciudad de Quebec, Canadá el 22 de abril de 2001
Resumo:
SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ (EDIT.), LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA, SANTAFÉ DE BOGOTÁ, COLECCIÓN PENSAR, CENTRO EDITORIAL JAVERIANO, 2000, 426 PP. -- EDGARDO LANDER, (COMP.), LA COLONIALIDAD DEL SABER: EUROCENTRISMO y CIENCIAS SOCIALES, PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS, BUENOS AIRES, CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES, 2000. -- TEÓFILO ALTAMIRANO RUA, LIDERAZGO y ORGANIZACIONES DE PERUANOS EN EL EXTERIOR. CULTURAS TRANSNACIONALES E IMAGINARIOS SOBRE EL DESARROLLO, VOL. 1, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, FONDO EDITORIAL 2000, LIMA, 2000, 225 PP.
Resumo:
En este artículo, el autor analiza el Informe del Milenio con el cual el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, define las nuevas responsabilidades que le corresponde a esta organización, los cambios que deben hacerse en la estructura y funcionamiento, sugiere la actualización de principios, conceptos e ideas de cooperación internacional. Para el autor, una de las ideas clave de este informe es el convocar a un cambio en la noción de seguridad colectiva hacia el mejoramiento del bienestar de los individuos, los Derechos Humanos y el desarrollo humano sostenible.
Resumo:
Este artículo reflexiona sobre los conflictos que aquejan a la sociedad colombiana, teniendo en consideración a los actores y a los elementos objetivos y estructurales que los condicionan. Se parte de entender al conflicto no como algo patológico sino como un espacio normal de divergencia social. Además de ello, el autor analiza la relación entre política y violencia en Colombia, considera los elementos de tipo interno y externo que han determinado esta relación, enfatiza sobre los rasgos de exclusión social y política que han caracterizado a Colombia, y analiza los escenarios posibles de resolución del conflicto colombiano.
Resumo:
Este artículo desarrolla varias consideraciones generales sobre el tema de la violencia en la perspectiva de América Latina. El autor realiza varias consideraciones específicas sobre el caso colombiano, a partir de las cuales reflexiona sobre las implicaciones políticas que ha tenido este fenómeno en la historia colombiana contemporánea.
Resumo:
Presenta las siguientes reseñas: ALEXANDER WENDT, SOCIAL THEORY OF INTERNATIONAL POLITICS, CAMBRIDGE, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, CAMBRIDGE STUDIES IN INTERNATIONAL RELATIONS 67, 1999, 429 PP. -- INFORME MELTZER: EL DISEÑO NORTEAMERICANO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES. -- DIEGO CORDOVEZ, NUESTRA PROPUESTA INCONCLUSA, ECUADOR-PERÚ: DEL INMOVILISMO AL ACUERDO DE BRASILIA, SERIE ESTUDIOS INTERNACIONALES, QUITO, CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 2000, 272 PP.
Resumo:
A nivel internacional existe consenso respecto a la importancia que tiene el marco institucional para el funcionamiento eficiente del sistema financiero y para la generación de incentivos correctos para mantener la disciplina de mercado. Por eso mismo, durante los últimos diez años, se ha estado discutiendo, especialmente a nivel técnico, respecto de las condiciones de una nueva arquitectura financiera internacional que se ajuste a la realidad de un sistema financiero globalizado, y se han generado políticas, lineamientos y mínimos estándares para los sistemas financieros que han sido recogidos fundamentalmente por normas informales conocidas como softlaw y por órganos igualmente informales. La Declaración de la Cumbre del G20 en Washington de noviembre de 2008 estableció cinco principios comunes para reforma del sistema financiero que deben ser considerados en esta nueva arquitectura, a la que se puede definir como ""el establecimiento e implementación, a nivel nacional e internacional, de reglas, principios y arreglos institucionales que aseguren la estabilidad del sistema financiero internacional, previniendo las crisis y estableciendo los mecanismos institucionales para enfrentarlas o mitigarlas"". Sin embargo de esto, no existe una conciencia clara de que el problema de la nueva arquitectura financiera internacional es un problema ante todo jurídico: los órganos informales creados y el softlaw son insuficientes para crear las condiciones necesarias para asegurar el obligatorio cumplimiento y la aplicación general de este marco de regulación financiera global. Además, el principio de la soberanía de los Estados, base de los ordenamientos y sistemas jurídicos actuales, de naturaleza fundamentalmente nacional, y norma fundamental para las relaciones entre Estados, en el Derecho público internacional, vuelve complejay demorada la creación de un nuevo sistema de gobernanza global que viabilice esta nueva arquitectura financiera internacional y permita devolver rápidamente la confianza perdida y la estabilidad de este nuevo sistema financiero global.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Eduardo Pastrana Buelvas, Carsten Weyland y Juan Carlos Vargas Restrepo, edits., Vecindario agitado, Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 270 pp. -- Steve Ellner, Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict, and the Chávez Phenomenon, Londres, Lynne Rienner Publishers, 2008.
Resumo:
La agenda internacional de Colombia, durante los siete años de Uribe, se ha securitizado y terrorizado en el ámbito temático y se ha concentrado y bilateralizado en Estados Unidos desde un punto de vista geográfico. En consecuencia, ni Latinoamérica ni Europa han merecido la atención de otros tiempos. Por ello, se califica la actual política exterior de Colombia, que determina hoy las estrategias de integración de Colombia, de neo Respice Polum (mirar al polo).