997 resultados para SÁNCHEZ DE LOZADA, GONZALO, PRESIDENTE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se diseñan programas de incorporación a la universidad, y de tutorías y orientación para los alumnos de nuevo ingreso en la Facultad de Farmacia de Salamanca. Se realizan jornadas de acogida para los alumnos de nuevo ingreso en las que se facilitan el primer contacto y conocimiento entre los compañeros, se conoce el centro, sus instalaciones y servicios, y se facilita el inicio del curso, la incorporación al centro, y el conocimiento de los profesores. Después de la realización de las jornadas se realiza una encuesta a los asistentes. Para la realización del plan de tutorías, se realiza un listado con los nombres de los alumnos y se asignan a cada tutor. Los tutores desarrollan reuniones individuales y grupales con los alumnos asignados. Para favorecer el contacto entre el tutor y el alumno se desarrollan actividades académicas y se adquieren más ordenadores para facilitar la comunicación por correo electrónico. Se pretende habilitar un aula para que se centralicen las actividades del plan de tutorías.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Dar una visión total del problema que concierne a las personas con parálisis cerebral. Estudio que pretende dar una visión lo más compleja posible de un problema que está ahí, oculto, pero no porque no se vea, sino porque es más fácil ignorarlo que ocuparse de su resolución. Este problema nos atañe a todos los miembros de esta sociedad, porque se da el caso de que entre sus miembros están también los paralíticos cerebrales adultos. En la primera parte del trabajo intenta reflejar la panorámica del conjunto de aspectos que se relacionan más directamente con la enfermedad, por lo que sigue el planteamiento y utiliza una bibliografía que suelen ser los más habituales en su exposición, pero dada la amplitud que lo caracteriza se limita a reflejar los datos más elocuentes del problema. En la segunda parte cambia la estructura, ya que está dirigida a la parte central del trabajo. Se relaciona directamente con el problema a investigar por lo que profundiza mucho más en los aspectos concernientes en lo referido al paralítico cerebral adulto. Estudio teórico. 1) Pocas veces se consigue integrar plenamente a un individuo paralítico cerebral en un trabajo normal. Las esperanzas son nulas si el paro agobia a los trabajadores sanos ¿cómo va a haber algún lugar para alguien deficiente si no lo hay para alguien que está en perfectas condiciones? A pesar de ésto surgen intentos de normalización. Gracias a estos se han ido creando los llamados talleres ocupacionales y las tareas protegidos, donde la tarea ejecutada se asemeja a la realizada por los trabajadores normales. 2) Se han creado centros de alojamiento, residencias y hogares, donde los paralíticos cerebrales adultos tiene una posibilidad segura de prolongar su existencia y centro de ocio en los que los P.C. adultos podrán disfrutar y relacionarse con los demás. 3) Las ayudas a partir de los años 70 han ido aumentando, concretamente es en éstos años cuando se inicia la primera ayuda institucionalizada a través del SEREM. 4) Son escasas las ayudas que reciben los paralíticos cerebrales adultos en esta etapa laboral, en un entorno diferente en el que se mueven. A medida que crece y se transforma en lo que es, tanto ilusiones como esperanzas estarán frenadas por una serie de impedimentos y acontecimientos que irán desde su soledad con la desaparición del apoyo familiar hasta la marginación de la sociedad. 5) Hay que tener presente que en el momento actual que vivimos, la situación precaria en que se encuentran los P.C. adultos ha planteado una interpelación muy seria al sistema en su conjunto, a los valores que defiende, a los objetivos que persigue y sobre todo a sus instituciones, con el fin de que puedan mejorar sus condiciones de supervivencia y llegar a ser realmente, un ciudadano más.
Respuesta educativa del Instituto Roncalli del Perú a los menores en situación de desamparo en Lima.
Resumo:
Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.
Resumo:
Conocer las diversas técnicas que están hoy a disposición de profesores y maestros para evaluar los objetivos que se plantea la educación. Para perfeccionar el sistema de calificaciones se enumeran una serie de propósitos, de necesidades que indican que es necesario el sistema de calificaciones: informar a los padres sobre la marcha de sus hijos en el centro, tomar decisiones acerca de la promoción o graduación de los alumnos, guía de la educación y del planteamiento vocacional, recomendar a los alumnos y a los graduados para un empleo, proporcionar información a los orientadores escolares. La evaluación no puede ser algo, aparte, secundario, realizado al final de cada curso o de todo el proceso formativo. La evaluación debe formar parte de cada tema, de cada unidad de aprendizajes. La evaluación debe encontrarse dentro del proceso educacional, dentro de la programación, dentro del trabajo semanal, quincenal. Y así con la verdadera evaluación, se obtendran unas calificaciones más fiables, más exactas y más acordes con la adquisición de los objetivos por los alumnos. Obtendremos así, una valoración del alumno en todos los aspectos de su personalidad y no se pierde nunca de vista lo esencial en la formación y el desarrollo del alumno.
Resumo:
Estudiar a Antonio Nunes Ribeiro Sánchez como figura del mundo educativo portugues en sus cartas. El principal contenido de las cartas es recopilación de otras fuentes, luego le falta originalidad a este médico pedagogo. Tiene ideas de la ilustración, educar un sujeto sería ponerlo en contacto con Dios, la educación sólo será válida en cuanto que prepara al individuo para servir a la patria. El programa que presenta este autor hay que reconocer que es muy pobre sobre todo en la parte lingüística. La influencia de Ribeiro en el colegio del Marques de Pombal fue nula. El programa que presenta Ribeiro en su tiempo ya estaba pasado.
Resumo:
Pretender apuntar ligeras nociones del carácter y envidia españoles y apuntar caminos a seguir en este tema. Señalar los rasgos generales de la personalidad normal para encuadrar dentro de su estructura la envidia. Estudiar de ella sus manifestaciones y ver los rasgos más sobresalientes del carácter español. La envidia existe y es común en todo el mundo. Crea individualismo e insolidaridad. No tiene silueta humana determinada. El envidioso sufre con el éxito y la notoriedad de los demás. La envidia engendra odio.
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Audiencia del Presidente de Castilla-La Mancha con los ganadores de la tercera edición del concurso 'El País de los Estudiantes', programa educativo consistente en la elaboración y edición de un periódico escolar a través de Internet.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo publicado con ISSN: 1988-8430. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'