1000 resultados para Residuos avícolas
Resumo:
53 p.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
81 p.
Resumo:
94 p.
Resumo:
102 p.
Resumo:
65 p.
Resumo:
El marco legal europeo con la intención de proteger al medio ambiente y a las personas, y para preservar los recursos materiales y energéticos, desarrolla la llamada Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). La RAP obliga al fabricante de un bien o producto a que el tratamiento de gestión final que se hace a dichos productos al final de su vida útil sea el adecuado y cumpla con los objetivos que, en cada categoría de producto, marca la normativa. Pese a estar bajo el mismo principio, no todos los productores han adoptado el mismo sistema para cumplir con dichas normas. Así, en el caso de España, para los envases y embalajes se optó por crear un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que crease toda la estructura de recogida, clasificación y preparación para la gestión de dichos residuos. De este modo nace Ecoembalajes España que crea desde cero todo un sistema de recogida de envases a partir del llamado contenedor amarillo. Se encarga de construir y gestionar las necesarias plantas de selección de envases y de obtener en ellas un material seleccionado que subasta a los consumidores de dichos materiales. El sistema resulta caro, pues ha de crearse toda una estructura nueva que inicialmente no tiene en cuenta las iniciativas preexistentes de recogida y reciclaje de envases que existían previamente. La financiación de Ecoembes se lleva a cabo a través del llamado punto verde que pagan los envasadores y productores en virtud de la cantidad de envases puestos en el mercado cada año. Las plantas de selección no funcionan bajo parámetros de rentabilidad económica sino como un servicio público y su objetivo es cumplir con los porcentajes de materiales seleccionados que Ecoembes les exige. Finalmente los materiales clasificados que salen de las plantas de selección adolecen de una falta de calidad que penalizan su valor en el mercado de materias primas secundarias obligando en muchos casos a los gestores que adquieren dichos materiales a reprocesarlos para poder venderlos a los consumidores de materiales cumpliendo con los estándares de mercado...
Resumo:
Los residuos sólidos como consecuencia directa de las actividades humanas, han representado un reto desde sus inicios, de ahí se empezaron a desarrollar técnicas y prácticas para garantizar una adecuada gestión de los residuos, nuestros primeros ancestros encontraron en los botaderos a cielo abierto la solución más fácil para disponer los desechos de animales y residuos de comida en sitios cercanos a sus viviendas, por ejemplo, los griegos poseen registros de la inauguración del primer relleno municipal en la ciudad de Atenas hace más de 2000 años. La evolución de las culturas, la revolución industrial y el crecimiento poblacional acelerado han modificado no solo la composición sino también la cantidad de los residuos sólidos producidos, haciendo cada día más difícil su adecuada gestión debido a su alto grado de toxicidad, la ausencia de materiales biodegradables y su volumen, traduciendo esto en un gran impacto. El panorama no es muy alentador y los pronósticos emitidos por el Banco Mundial prevén que para el año 2025 los niveles mundiales de residuos sólidos urbanos alcanzaran 2,2 millones de toneladas por año. Basada en el interés por la adecuada gestión de los residuos y la disminución del impacto ambiental de las empresas Coraseo S.A y Seacor S.A, la presente investigación busca seleccionar la metodología y/o tecnología más apropiada teniendo en cuenta las condiciones económicas, logísticas y de infraestructura de la empresa y la comunidad involucrada. En primera instancia se estudió en profundidad el panorama empresarial y posteriormente se seleccionó un grupo de cuatro propuestas para la transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos que fueron evaluadas a nivel económico, normativo, medio ambiental. Los datos analizados sugieren entre otras cosas, un robustecimiento del marco legal ambiental colombiano y mundial, una mayor colaboración económica de los organismos internacionales y las entidades bancarias y finalmente una reducción en los costos de las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de los residuos sólidos, haría posible el sueño de las sociedades de gestionar efectivamente los residuos sólidos generando el menor impacto ambiental posible y en el caso del grupo empresarial Cordobés lograr innovar y emprender con un proyecto eco eficiente como el que se evaluó.
Resumo:
Introducción: La implicación social dentro de la problemática ambiental, establece una relación causal entre hábitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presión social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisión de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domésticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluación de la conducta pro-ambiental se llevó a cabo por medio de la utilización de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadístico se empleó el análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: La mayoría de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 años. Más de la mitad tenía por lo menos formación en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamaño de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemográficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecológica general, indignación y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecológica, Indignación y Aprecio por lo natural, están relacionadas con la intención de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realización del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una acción real y no un auto reporte de una conducta.
Resumo:
Distribución de las granjas avícolas cantón de Poás.
Resumo:
This study aimed at evaluating the thermal performance of a modular ceiling system for poultry houses. The reduced- and distorted-scale prototypes used ceiling modules made of reforested wood and were covered with recycled long-life package tiles. The following parameters were measured for 21 days: tile internal surface temperature (ST), globe temperature and humidity index (WBGT), and radiant heat load (RHL). Measurements were made at times of highest heat load (11:00 am, 13:00 pm, and 03:00 pm). Collected data were analyzed by "R" statistics software. Means were compared by multiple comparison test (Tukey) and linear regression was performed, both at 5% significance level. The results showed that the prototype with the ceiling was more efficient to reduce internal tile surface temperature; however, this was not sufficient to provide a comfortable environment for broilers during the growout. Therefore, other techniques to provide proper cooling are required in addition to the ceiling.
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the viability of the use of spent laying hens' meat in the manufacturing of mortadella-type sausages with healthy appeal by using vegetable oil instead of animal fat. 120 Hy-line® layer hens were distributed in a completely randomized design into two treatments of six replicates with ten birds each. The treatments were birds from light Hy-line® W36 and semi-heavy Hy-line® Brown lines. Cold carcass, wing, breast and leg fillets yields were determined. Dry matter, protein, and lipid contents were determined in breast and leg fillets. The breast and legg fillets of three replicates per treatment were used to manufacture mortadella. After processing, sausages were evaluated for proximal composition, objective color, microbiological parameters, fatty acid profile and sensory acceptance. The meat of light and semi-heavy spent hens presented good yield and composition, allowing it to be used as raw material for the manufacture of processed products. Mortadellas were safe from microbiological point of view, and those made with semi-heavy hens fillets were redder and better accepted by consumers. Values for all sensory attributes were evaluated over score 5 (neither liked nor disliked). Both products presented high polyunsaturated fatty acid contents and good polyunsaturated to saturated fatty acid ratio. The excellent potential for the use of meat from spent layer hens of both varieties in the manufacturing of healthier mortadella-type sausage was demonstrated.
Resumo:
Ratite farming of has expanded worldwide. Due to the intensive farming methods used by ratite producers, preventive medicine practices should be established. In this context, the surveillance and control of some avian pathogens are essential for the success of the ratite industry; however, little is known on the health status of ratites in Brazil. Therefore, the prevalence of antibodies against Newcastle Disease virus, Chlamydophila psittaci, Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma synoviae, and Salmonella Pullorum were evaluated in 100 serum samples collected from commercial ostriches and in 80 serum samples from commercial rheas reared in Brazil. All sampled animals were clinically healthy. The results showed that all ostriches and rheas were serologically negative to Newcastle disease virus, Chlamydophila psittaci, Mycoplasma gallisepticum, and Mycoplasma synoviae. Positive antibody responses against Salmonella Pullorum antigen were not detected in ostrich sera, but were detected in two rhea serum samples. These results can be considered as a warning as to the presence of Salmonella spp. in ratite farms. Therefore, the implementation of good health management and surveillance programs in ratite farms may contribute to improve not only animal production, but also public health conditions.
Resumo:
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
Contaminación por compuestos organoclorados en algunos alimentos procedentes de una región de México
Resumo:
Fueran determinados los residuos de plaguicidas organoclorados en huevos y quesos de la población agricola de la Villa de Ahorne, Sinaloa, México, mediante cromatografia gas-líquido con detector de captura de eletrones. En los huevos, los compuestos detectados con mayor frecuencia y concentración fueran: epóxido de heptacloro, p, p'-DDT e p, p'-DDE. Simultáneamente fué realizado en la Villa de Ahorne un estudio epidemiológico preliminar en la cual se detectó varias manifestaciones patológicas en las personas entrevistadas y en sus familiares.