1000 resultados para Representaciones de infancia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de infancia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Resumen copiado de la revista. Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Se presenta un extracto de la ponencia ofrecida por Francesco Tonucci en las jornadas La Infancia a Debate, organizadas por el Consejo de Redacción de Navarra de la revista Infacia, en ella se defiende la idea de que las ciudades deben ser más habitables para todos, en concreto a favor de las niñas y los niños, para que éstos puedan salir libremente de casa y tengan la facilidad y posibilidad de desarrollar juegos en la calle.
Resumo:
Se describe una experiencia desarrollada en el CEIP León Solá, de Melilla. Se trata de un programa para el desarrollo de la competencia lingüística llevado a cabo en el segundo ciclo de Educación Infantil con alumnos que en su mayoría desconocen el español. Esta situación, además de otros factores, hace que los niños se enfrenten al riesgo de exclusión social. Se explica la metodología y los resultados de este programa.
Resumo:
En la Escuela Infantil Ori-Ori de la Comunidad de Madrid se llevó a cabo un taller de cuentos con los niños y niñas de cero a dos años. El objetivo perseguido es que los niños disfruten y participen en las representaciones, desarrollen el lenguaje comprensivo y expresivo, se inicien en el juego dramático, así como que amplíen su mundo de relaciones y se inicien en el despertar a la fantasía. Se han escogido cuentos con estribillos y textos rimados fáciles de repetir, son relatos con un desarrollo argumental sencillo, con finalidad recreativa.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.
Resumo:
Artículo en inglés. -- Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Se realiza un análisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofía. Esta corriente posibilita que el niño sea productor de conocimiento. Se respetan sus características y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la práctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de revivir y compartir reflexiones y acciones sobre el desarrollo de cinco proyectos de la Escuela El Martinet. El primer proyecto trata de una intervenci??n en un barrio que busca la recuperaci??n de espacios p??blicos y ordenanzas municipales que faciliten el juego de los ni??os. Se trata de una transformaci??n ef??mera de algunas de las principales calles, parques y espacios del barrio y de dar voz a los ni??os. En el segundo proyecto, se buscan las texturas del barrio mediante el tacto y a trav??s de paseos dirigidos. En el tercer proyecto, se buscan las texturas sociales del barrio. Un grupo de ni??os, de seis a??os, prepara una serie de preguntas para formular a las personas del barrio; para conocer parte de sus vidas as?? como parte de sus or??genes, pensamientos, proyectos y deseos. En el cuarto proyecto, se desarrollan peque??os grupos de b??squeda de ni??os acompa??ados por un adulto-maestro que salen a pasear por las calles del barrio con la atenci??n puesta en los rastros sonoros. Y en el quinto proyecto se dan a conocer diferentes espacios del municipio a trav??s de itinerarios trazados por los ni??os. Estos itinerarios se basan en el conocimiento de algunos acontecimientos hist??ricos del pueblo, equipamientos p??blicos, obras de arte, edificios emblem??ticos y curiosidades.
Resumo:
Se seleccionan tres textos de la obra de Goleman 'La inteligencia emocional' relacionados con la primera infancia. La inteligencia emocional es la manera que tenemos de interactuar con el mundo y con las demás personas. Las palabras de Goleman pueden también aplicarse a la primera infancia..